Investigadores Docentes IDH
González Gartland, Georgina
Comunicación
Es Dra. En Comunicación de la Universidad Nacional de La Plata y Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social (UBA). Se desempeña como investigadora docente en el área de Comunicación del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS.
Se dedica a la investigación sobre el diseño, planificación y evaluación de estrategias y proyectos de comunicación y el campo profesional de la comunicación. Por otro lado, también estudia los vínculos entre diferentes tipos de actores establecen con las tecnologías de la información y la comunicación.
Es docente de asignaturas de la Licenciatura en Comunicación: Planificación y Evaluación de Proyectos Comunicativos, Taller de Práctica Profesional y Seminario Planificación de la Comunicación Aplicada. Además, dicta el Módulo de Comunicación en la Diplomatura en Gestión de las Políticas de Salud en el Territorio del ICO.
Ha publicado artículos en libros: ¿Incluidos, formados y capacitados? El impacto de las migraciones digitales en el rol docente. Capítulo 3, en Cabello, R. (Coord.), “Migraciones Digitales: Comunicación, educación y tecnologías digitales interactivas” (2012); La comunicación en la implementación de políticas de salud: el caso del Programa Remediar, en Petracci, M. y Waisbord, S. (Comps.), “Comunicación y Salud en Argentina.” (2011); Sobre la dimensión lúdica en los usos de los juegos en red, en Cabello, R. (Coord.), “Ciberjuegos. Escritos sobre usos y representaciones de juegos en red.” (2009), entre otros.
Además, es autora de artículos en revistas especializadas de comunicación: De comunicadores y comunicólogos: el perfil del egresado como pretexto, en Revista Temas y Problemas de Comunicación. Vol. 17. 2019; Planificación de la comunicación en la Argentina (2000-2020): un estudio en contextos de cambio, en Revista Question, N° 55. Invierno (julio-septiembre) 2017; Usos de la televisión digital: un estudio en una localidad del Conurbano Bonaerense, en Revista Question, N° 41. Verano 2014; Medios informáticos en la formación docente: hacia la definición de un nuevo rol, en Revista Razón y Palabra, N° 63. Julio 2008, entre otros.
Agoff, Sergio Leandro
Estado, Gobierno y Administración Pública
Licenciado en Psicología y Magíster Scientiarum en Administración Pública de la UBA. Su campo de trabajo es el del análisis institucional y organizacional. Docente en esa temática en las Carreras de Trabajo Social, Sociología y Administración (UBA) y en las de Administración Pública y Administración de Empresas (UNGS).Ha trabajado en distintos posgrados en Administración Pública, Estudios Organizacionales y Psicología del Trabajo (UBA; UNGS, UNC). Su actividad de investigación se ha desarrollado en el área de Estado, Gobierno y Administración Pública del Instituto del Conurbano de la UNGS, aplicada a diversos campos de política pública, desde la perspectiva del análisis de políticas y de la gestión pública. En el curso de esos trabajos ha publicado capítulos de libros: “La conformación del Comité de Cuenca del Río Luján: problemas de coordinación y gestión de cuencas”, en POLÍTICA Y GESTIÓN DEL AGUA (2011); “Instituciones, política y burocracia en la formulación e implementación de políticas educativas en la Provincia de Buenos Aires” en coautoría, en UNIDAD EN LA DIVERSIDAD? Estudios sobre política pública en la provincia de Buenos Aires (2016); “La Perspectiva estructuralista” en Teoría de la Organización” (2018) en coautoría. Trabaja también sobre los procesos de profesionalización en el ámbito estatal y sobre la formación universitaria en la materia. Publicaciones: “Los procesos de institucionalización de profesiones en las administraciones públicas de los Municipios de San Miguel, Malvinas Argentinas, José C.Paz y Moreno” en TECNOLOGÍAS Y GESTIÓN LOCAL EN ARGENTINA: Experiencias y Perspectivas (2002); participó en la escritura de EL SEMILLERO DE LA ESCRITURA. LAS TAREAS ESCRITAS A LO LARGO DE TRES CARRERAS DE LA UNGS (2012); “MAPA DE LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ARGENTINA. Su conformación en 2006 y en 2017” en prensa.
Pizarro, Andres
Urbanismo
Ingeniero civil del Imperial College de Londres, master en Urbanismo de la Ecole Nationale des Ponts et Chaussées de París, master en Economía Aplicada de la Johns Hopkins University, y maestrando en Economía Política de FLACSO. Se despeña como Coordinador de la Licenciatura en Urbanismo e investigador-docente del área en el Instituto del Conurbano. Dirige el proyecto de investigación "Impacto de los subsidios en el transporte urbano: El caso del área metropolitana de Buenos Aires", radicado en la UNGS y participa en el proyecto de investigación interinstituto "Proyecto de Investigación sobre Producción, Empleo y Trabajo". Desarrolla actividades de docencia en las materias "Movilidad y Transportes", "Análisis Territorio 1" y "Práctica ore-profesional en urbanismo".
Muñoz, Ruth
Sistemas Económicos Urbanos
Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Magister en Economía Social (UNGS), Economista (UBA), con estudios de posgrado en desarrollo local y en epistemología de las ciencias sociales (FLACSO-Argentina). Sus temas de especialización son la economía popular solidaria (en especial, su microeconomía, evaluación y financiamiento), la economía urbana y regional, así como las políticas públicas en dichos temas. Desde 2007 es investigadora y profesora adjunta del Área de Sistemas Económicos Urbanos del Instituto del Conurbano (ICO-UNGS). En dicho Instituto se desempeña como Secretaria de Investigación y tiene a cargo la Secretaría de Desarrollo Tecnológico y Social y, en otros períodos entre otros cargos, fue Coordinadora de Investigación y Coordinadora Académica de la Maestría en Economía Social. También es docente de posgrado de la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Federal de Rio de Janeiro. Es autora, co-autora, organizadora, compiladora y editora de libros, capítulos, artículos y materiales de formación, editados en varios países de América Latina y Europa. Dirige el proyecto de investigación: “Políticas de economía popular, social, solidaria y/o comunitaria en los municipios del Conurbano Bonaerense. Sujetos, mercados, finanzas, tecnologías”.
Cañellas, Estela Noemí
Urbanismo
Licenciada en Urbanismo por la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Maestranda en Planificación Urbana y Regional, Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA). Postgrados del Lincoln Institute of Land Policy en temáticas de Derecho Urbanístico y gestión de suelo urbano y de la FADU-UBA sobre paisajes culturales y sobre hábitat y desarrollo sustentable. Es investigadora docente del Área de Urbanismo del Instituto del Conurbano de la UNGS y coordinadora editorial de la revista electrónica Armar la Ciudad. Su línea de investigación es “Gestión y procesos de toma de decisiones en intervenciones urbanas”. Integra el equipo de los proyectos “Instrumentos de planificación y gestión AMBA, actores, políticas públicas y configuraciones territoriales”, PIO CONICET-UNGS y “Planes, proyectos y nuevas configuraciones territoriales en la región de Buenos Aires”, AMPCyT. Desarrolla actividades de docencia en las materias Planificación y Gestión Territorial y Taller de Desarrollo Territorial de la Licenciatura en Urbanismo. Sus principales publicaciones son: Potocko, Alejandra y Cañellas, Estela: “Espacio, políticas y actores en la construcción de la ciudad. Sumay Pacha (Jujuy, Argentina): de “ronque” a barrio. En Revista Pampa, Universidad Nacional del Litoral-Universidad de La República. ISSN: 2314-0208. En prensa; Catenazzi, Andrea, Cañellas, Estela; Novick, Alicia y Rabinovich, Adriana: “Repensar la rehabilitación de los centros históricos: lecturas cruzadas desde Buenos Aires (Argentina), La Habana (Cuba), Bangkok (Tailandia)”, en Ciudades; 2015, Nº 107: 28-49. Red de Investigación Urbana A. C., Puebla, México. ISSN 0187-8611; Cañellas, Estela y Potocko, Alejandra, "La declaratoria patrimonial de la Quebrada de Humahuaca (Argentina): apuntes de un proceso de política pública." Labor & Engenho, V8, Nº 3, 2014: Rede CONPADRE. Patrimonio y desenvolvimiento regional, pp. 28-49. ISSN 2176-8846; Catenazzi, Andrea; Cañellas, Estela y Potocko, Alejandra, “La gestión territorial del patrimonio. Notas preliminares”, en Novick, Alicia; Nuñez, Teresita y Sabaté Bel, Joaquín (Directores), Miradas desde la Quebrada de Humahuaca. Territorios, proyectos y patrimonio. Cuentahilos, Buenos aires, 2011. ISBN: 9789872573751
Granda, Cristina
Licenciada en Lengua Inglesa con Orientación a la Investigación (Universidad de Belgrano). En la Universidad Nacional de General Sarmiento se desempeña como docente de IPE 1-3-4-5, y dicta el curso virtual de Inglés Lectocomprensión 2. Asimismo, dicta el Segundo Nivel de Lengua Extranjera en Prof. De Lengua y Literatura (ISFD N° 21 “Dr. Ricardo Rojas” e ISFD N°36 “José Ignacio Rucci)
Se ha desempeñado como docente en compañías multinacionales (WAL MART – Lenovo – Merryl-Lynch – Nokia – Trilenium Casino – MercoCitrico – Pepsi CO)
Entre sus trabajos publicados e investigaciones se encuentran “Los aprendizajes mixtos para el desarrollo de las cuatro macro competencias en inglés en estudiantes de ingeniería” y “ La enseñanza de lenguas extranjeras sin bordes ni fijaciones. El caso del programa de enseñanza en línea de lenguas extranjeras de la UNGS.” Participa del proyecto: Literacidad en la Educación Universitaria (UNGS).
Graizer, Oscar
Guindi, Patricia Adriana
Flores, Andrea Pamela
Tecnologías de la Información Geográfica y Análisis Espacial
Magister en Aplicaciones Espaciales de Alerta y Respuesta Temprana a Emergencias del Instituto de Altos Estudios Espaciales M. Gulich de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (FAMaF) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). También es doctora en Ciencia y Tecnología por la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Participa del proyecto "Sustentabilidad hídrica en cuencas hidrológicas de la región metropolitana y el noreste de la provincia de Buenos Aires", radicado en la UNGS. Desarrolla actividades de docencia en las materias de Informática aplicada a los SIG parte I y II.
Publicaciones
Cassano, Daniel
Ecología
Abogado, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de La Plata
Cursó estudios en Desarrollo Social, Universidad Nacional de Luján. Especialización en Derecho de los Recursos Naturales, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
Investigador-docente adjunto Instituto del Conurbano, Universidad Nacional de General Sarmiento.
Investigador Categoría III del Programa Nacional de Incentivos, Secretaría de Políticas Universitarias, Secretaría de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Cultura y Educación de la Nación
Participó como Investigador principal en los siguientes proyectos: Metrópolis y sustentabilidad en América Latina desde la perspectiva de los sistemas complejos en los albores del siglo XXI. Zonas metropolitanas de Buenos Aires y México. SECYT – CONACYT (México) 2007- 2011; Procesos de construcción de la ciudad y de sus sustentabilidad, Código: PICT 2007-01601 ANPCYT (Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica); Ciudad, normativa y actores sociales, Instituto del Conurbano Universidad Nacional de General Sarmiento; Manejo integrado de las cuencas hídricas en la RMBA Georreferenciación de la información sobre el estado de las cuencas y análisis de la sustentabilidad ecológica para la gestión del recurso en la región
PICT 99-01-06624. Como Director en el proyecto Fortalecimiento de la gestión ambiental a nivel municipal; (ICO-UNGS).
Ha dictado cursos de posgrado sobre Propiedad urbana y reforma urbana; Gestión ambiental urbana; Aspectos jurídicos, normativos e institucionales de la Evaluación de Impacto Ambiental. Estructura legislativa nacional y provincial; Ciencias Sociales y Medio Ambiente. También de capacitación y actualización en Aspectos Básicos de la Gestión Ambiental - Legislación Ambiental
Coordinador y docente de la Diplomatura en Derechos Humanos y Estrategias de Intervención en el territorio, Universidad Nacional de General Sarmiento
Entre sus publicaciones se cuentan: Residuos sólidos urbanos. Cuestiones institucionales y normativas; Universidad Nacional de General Sarmiento; San Miguel, 1998; El rol del municipio, la participación y los nuevos espacios sociales en la institucionalidad provincial y local, Consejo Federal de Inversiones, Bs. As. 1993; La gestión ambiental urbana, en Ecología de la ciudad, María Di Pace – Horacio Caride (compiladores), Editorial Prometeo- UNGS, Buenos Aires, 2004; Degradación de la calidad del hábitat en los asentamientos legales e ilegales de viviendas en las costas de los arroyos, en Diagnóstico ambiental preliminar del Municipio de Malvinas Argentinas, María Di Pace – Eduardo Reese (compiladores), UNGS, 1999; Degradación de la calidad del hábitat en áreas residenciales por precariedad del espacio público, en Diagnóstico ambiental preliminar del Municipio de Malvinas Argentinas, María Di Pace – Eduardo Reese, UNGS, 1999; Canje de deuda externa por naturaleza: conservación y dependencia, en Medio ambiente y desarrollo en las relaciones entre Europa y América Latina. Percepción y acciones de las ONGs, Paloma Agrasot (compliador), Oficina Europea del Medio Ambiente, Bruselas, 1994;
Es miembro de los siguientes Foros y redes: Miembro de la delegación argentina a la Conferencia Mundial de Organizaciones No Gubernamentales "Racines de l'avenir", Preparatoria de la Cumbre de la Tierra, Paris 17-21 de diciembre 1991.
Red Latinoamericana de Ecología Social); Red de Investigadores Latinoamericanos en Economía Social y Solidaria (RILESS); Asociación Iberoamericana de Derecho Cooperativo, Mutual y de las Entidades de la Economía Social y Solidaria