Instituto del Desarrollo Humano

idh

Investigadores Docentes IDH

Instituto del Desarrollo Humano

idh

Investigadores Docentes IDH

Investigadores Docentes IDH

Matera, Guillermo

gmatera@ungs.edu.ar | 4469.7500 Int. 7724 | Oficina 5115

Doctor de la Universidad de Buenos Aires, área Matemática, Profesor Asociado de la Universidad Nacional de General Sarmiento e investigador independiente del CONICET. Desarrolla actividades de docencia en las materias Análisis Matemático y Análisis Numérico para el profesorado de Matemática y Matemática del CAU.

Dirige proyectos de investigación en la UNGS y el CONICET, cuyas actividades se ubican en el ámbito de la geometría algebraica y aritmética computacional y el análisis numérico de ecuaciones no lineales. Entre sus principales publicaciones, cabe mencionar “The hardness of polynomial equation solving”, Found. Comput. Math., 3(4), 2003, pp. 347-420 (en coautoría con D. Castro et al.), “Improved explicit estimates on the number of solutions of equations over a finite field”, Finite Fields Appl., 12(2), 2006, pp. 155-185 (en coautoría con A. Cafure), “On the solution of the polynomial systems arising in the discretization of certain ODEs”, Computing, 85(4), 2009, pp. 301-337 (en coautoría con E. Dratman).

Merodo, Alicia Liliana

amerodo@ungs.edu.ar | 4469.7500 Int. 7743 | Oficina 5105

Es Profesora en Enseñanza Primaria. Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA) y Magíster en Ciencias Sociales con orientación en Educación (FLACSO).

Es investigadora docente de la UNGS en donde dicta Residencia I y Teoría y Diseño del Currículum. Es, además, profesora de Didáctica y Currículum en la Licenciatura en Educación de la Universidad Virtual de Quilmes y profesora en posgrados de universidades nacionales y privadas.

Dirige la carrera de Especialización en Análisis e Intervención en las problemáticas de la escuela secundaria, IDH, UNGS.
Se ha desempeñado como consultora en organismos nacionales (Ministerio de Educación de la nación) y fundaciones (Evolución, Cimientos) para la evaluación de programas y proyectos en educación.
Las áreas de investigación han sido el currículum, el desarrollo profesional docente, la formación docente y los docentes nóveles.

Mónaco, César

cmonaco@ungs.edu.ar | 4469.7727 | Oficina 5111

Es profesor en Historia por la Universidad Nacional de General Sarmiento, con un doctorado en historia en curso en la Universidad Nacional de La Plata. Se desempeña como investigador docente en el área de Historia del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS.
Su línea de investigación es la historia social argentina, con particular atención en los estudios de los trabajadores. Actualmente participa del proyecto “Juventudes de derecha y organizaciones sociales conservadoras en Argentina, Chile y Uruguay, 1959-1989”, radicado en la UNGS. Docente de las materias “Problemas de historia argentina contemporánea" y de “Historia Argentina Contemporánea”.
Es autor de artículos y ensayos vinculados a la temática, entre ellos “La Argentina del Proceso. Un texto introductorio para la etapa 1975-1983”, UNGS (2019); “Un sindicato siderúrgico: desarrollo y declive de una propuesta gremial para los trabajadores de SOMISA (Argentina, 1965-1973)”, Les Cahiers ALHIM (2013); y compilador de Historia y Política. Seis ensayos sobre Eric Hobsbawm, UNGS 2017.

Morgavi, Silvia

silvia-morgavi@hotmail.com | 4469.7500 Int. 7190 | Oficina: 7123

Profesora de inglés (INSP “Joaquín V. González”), y Licenciada en Lengua Inglesa (Universidad de Belgrano, 2006). Cursó el posgrado “Los manuales de Lengua Extranjera: perspectiva de abordaje y contextualización” (Universidad Nacional de Luján, 2015).

Se desempeña como docente de Inglés Lectocomprensión en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), como profesora de Lingüística Aplicada en la Licenciatura en Inglés de la Universidad FASTA, y como coordinadora pedagógica en la sede Hurlingham del Liceo Cultural Británico.

Es también miembro del Proyecto “Literacidad Académica en inglés” en la Universidad Nacional de General Sarmiento, con especial interés en los textos argumentativos y las dificultades que estos plantean para los alumnos. Sus intereses se centran especialmente en la adquisición de lenguas.

Moyano, Estela Inés

emoyano@ungs.edu.ar | 4469.7500 Int. 7733 | Oficina 5024

Doctora en Lingüística por la Universidad de Buenos Aires. Investigadora-Docente Adjunta concursada en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Ha dirigido  proyectos de investigación en el área del análisis del discurso científico así como también de la didáctica de habilidades discursivas. En ese marco, se aboca a estudios sobre el español desde una perspectiva funcional y a la caracterización del discurso de las disciplinas en diferentes niveles de especialidad. Cuenta con publicaciones sobre discurso de las disciplinas y sobre didáctica de la lectura y la escritura en español como lengua materna en contextos educacionales de diferentes niveles. Dicta cursos en comunicación científico-académica de distintas disciplinas en carreras de postgrado y como opción de formación de investigadores en diferentes universidades. Diseñó el Programa “Desarrollo de Habilidades de Lectura y Escritura a lo largo de la Carrera Universitaria” (PRODEAC), que dirigió entre 2005 y 2009. También elaboró y evaluó en investigación un modelo pedagógico para la enseñanza de habilidades discursivas en contexto que aplicó al diseño y coordinación de proyectos de Articulación con Escuelas Secundarias y al PRODEAC. El modelo ha sido desarrollado no solo para la enseñanza de la lectura y la escritura sino para la alfabetización académica como estrategia para el aprendizaje de los contenidos disciplinares en distintos niveles educativos. Ha dirigido proyectos de articulación entre la Universidad y escuelas secundarias públicas y privadas, con el objetivo de favorecer la instalación en ellas de programas institucionales que tengan esta estrategia de enseñanza como eje (http://www.ungs.edu.ar/cienciaydiscurso/ ). Dirigió también el Módulo Capacitación en Lenguaje del Programa de Formación del Personal de la UNGS y ha ejercido como Profesora de Lengua y Literatura en instituciones de nivel secundario, algunas de ellas en situación de desventaja social. Actualmente, co-dirige con el Dr. Facundo Nieto el Programa de Formación Docente en Lengua y Literatura (PRODELL), que articula investigación, docencia y servicios a la comunidad en esta temática. Es miembro fundador, ex-Presidenta (período 2006-2008) y actualmente Vicepresidenta (período 2017-2020) de la Asociación de Lingüística Sistémico-Funcional de América Latina (ALSFAL). Es miembro fundador e integrante de la Comisión Directiva de la Asociación Latinoamericana de Estudios de la Escritura en el Nivel Superior y Contextos Profesionales (ALES). Es Presidenta de la Red Latinoamericana de Centros y Programas de Escritura(RLCPE) (período 2017-2019).

Publicaciones: cf. en: http://www.ungs.edu.ar/prodeac/http://www.ungs.edu.ar/cienciaydiscurso/ y https://www.researchgate.net/

Proyectos de investigación:

2015-2018. “La función de Tema en el español de Argentina: hacia una descripción sistémica”. Instituto del Desarrollo Humano, Universidad Nacional de General Sarmiento. Cód. UNGS-IDH 30/3230. Directora.

2018-2020. “La enseñanza de géneros no literarios en el marco de la asignatura Lengua / Prácticas del Lenguaje: avances sobre una propuesta didáctica”.  Directora.

Docencia de grado:

  1. Residencia II en Lengua y Literatura– Profesorado Universitario de Lengua y Literatura. Instituto del Desarrollo Humano, Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Profesora Adjunta Concursada, a cargo de la materia con Facundo Nieto.

2016- cont. Enseñanza de la Lengua y la Literatura– Profesorado Universitario de Lengua y Literatura. Instituto del Desarrollo Humano, Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Profesora Adjunta Concursada, a cargo de la materia con Facundo Nieto.

Moyano, Renzo

rmoyano@campus.ungs.edu.ar | 4469.7500 Int. 7728 | Oficina 7250

Muschietti, Marcelo

madasmus@ungs.edu.ar | 4469.7500 Int. 7733 | Oficina 5024

Es Profesor de Enseñanza Media y Superior en Letras (UBA, 2004) y cursa la Carrera de Especialización en Prácticas Sociales de Lectura y Escritura, Cátedra UNESCO (UNGS).

Es Investigador Docente D2 (Ayudante de Primera) del IDH, donde se desempeña en el PROLITE, el PRODEAC y el Taller de Lectoescritura del CAU.

Dentro del Instituto, pertenece al área de Didáctica de la Lengua.

Sus áreas de investigación son los estudios literarios, la enseñanza de la literatura y el discurso académico y profesional.

Natale, Lucía

lnatale@ungs.edu.ar | 4469.7500 Int. 7733 | Oficina 5024

Profesora en Letras (UBA).

Investiga sobre las representaciones sobre la escritura académica, su enseñanza y su aprendizaje en el discurso de los docentes universitarios.

Coordina un programa institucional de la UNGS denominado Programa para el desarrollo de la lectura y la escritura a lo largo de la carrera (PRODEAC). Además, forma parte de un equipo de formación de  formadores del Ministerio de Educación de la Nación en el área de alfabetización inicial.

Navarro, Federico

fnavarro@ungs.edu.ar | 4469.7500 Int. 7733 | Oficina 5024

Licenciado en Letras (UBA, 2004) y Doctor en Análisis del Discurso (UVA, 2011).

Es investigador docente D1 (JTP) del IDH, donde enseña lectoescritura académica y profesional.

Su área de investigación es el análisis de los géneros discursivos y de la evaluación en la escritura científico-académica y profesional en español y en alfabetización avanzada.

Ha publicado en el Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, la Revista Discurso y en volúmenes colectivos dedicados a lingüística aplicada y análisis del discurso, incluyendo Crossed words: Criticism in scholarly writing(Peter Lang, 2011).

Nesprías, Juan

jnespria@ungs.edu.ar | 4469.7500 Int. 7298 | Oficina 5123

Juan Nesprías es Profesor de Filosofía, egresado de la Universidad de Buenos Aires.

Se desempeñó como profesor en nivel medio en la Provincia de Buenos Aires y actualmente es Investigador docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento en los espacios de Residencia II y Educación II del Profesorado en Filosofía.

Es docente en el IUNA y en la carrera de Filosofía en la UBA.

Participa en Proyectos de Investigación sobre a la enseñanza de la filosofía y desde 2007 forma parte de los Equipos Técnicos Regionales de la Dirección General de Cultura y Educación, en el área de Filosofía y Derechos Humanos/Política y ciudadanía.

Seguinos en