Instituto del Desarrollo Humano

idh

Investigadores Docentes IDH

Instituto del Desarrollo Humano

idh

Investigadores Docentes IDH

Investigadores Docentes IDH

Benchimol, Karina

Educación

kbenchimol@campus.ungs.edu.ar | 4469-7735 int. 7735 | oficina 5121

Es licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como investigadora docente en el área de Educación del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS. Está realizando su tesis de doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de La Plata.

Investiga acerca del papel de la lectura en la enseñanza de la Historia en la escuela secundaria y en la escuela primaria, y acerca de los procesos de inclusión y exclusión en el nivel superior. 

Es docente JTP de la materia “Desafíos de la Profesión Docente en la escuela secundaria y en el nivel superior” de las carreras de Profesorados de la UNGS.

Tiene amplia experiencia en Formación Docente en instituciones universitarias, en Institutos Superiores de Formación Docente así como en formación continua. Se especializó también en la enseñanza de la alfabetización inicial. Ha sido docente de posgrado colaborando en el dictado con Delia Lerner en el seminario “Alfabetización inicial. Prácticas de lectura y escritura” en la Maestría en Educación Infantil (FFyL-UBA)

Es autora de artículos publicados en la revista Clío & Asociados. La historia enseñada, en la revista Lectura y Vida, y del libro “La educación argentina en democracia” (UNGS), en coautoría con Graciela Krichesky.

Arroyo, Mariela

Educación

marroyo@ungs.edu.ar | int. 7743| oficina 5105

Es licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires y Magister en Ciencias Sociales con Orientación en Educación por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales -FLACSO-. Se desempeña como investigadora docente en el área de Educación del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS y como docente de “Sociología de la Educación” de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. 

Sus líneas de investigación son: Escuela secundaria y desigualdad; y trabajo, saberes e identidades docentes en la escuela secundaria. Es docente de la materia “Residencia I: la escuela ámbito de trabajo docente”, en el marco del trayecto pedagógico de los profesorados universitarios. 

Es autora de artículos y capítulos de libros sobre las temáticas señaladas y ha publicado el libro “Sentido común y espacio público. Una exploración de los sentidos acerca de lo público en docentes de nivel medio de la Ciudad de Buenos Aires”. E-book. Editorial Libros libres –FLACSO- Argentina. Colección Nuevas Ideas. (http://libroslibres.flacso.org.ar/)

Suarez, Francisco

Ecología

fsuarez@ungs.edu.ar | 44697778 | oficina 6121

Doctor en Antropología y Master en Políticas Ambientales y Territoriales de Universidad de Buenos Aires. Se desempaña como investigador-docente en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) se especializa en conflictos ambientales, y sociedad y residuos; ha publicado numerosos artículos académicos y de divulgación. Co-conduce la colección de libros “Recicloscopio”. Es coordinador y organizador de la Red CoLCA y de los Congresos Latinoamericanos sobre Conflictos Ambientales. Es docente de maestría y doctorado en diversas universidades nacionales. Autor del Libro “La Reina del Plata, Buenos Aires Sociedad y Residuos” entre otros libros.
Ha sido asesor de la Secretaria de Ambiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2002-2004).

Abramovich, Ana Luz

Sistemas Económicos Urbanos

aabramov@campus.ungs.edu.ar | 44697756 | oficina 6006

Es economista de la Universidad de Buenos Aires y magíster en Economía Social de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

Es investigadora-docente del Instituto del Conurbanos de la UNGS y docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.

En la actualidad trabaja temas vinculados a las políticas de vivienda y a las empresas constructoras.

Es parte del equipo docente del Laboratorio Interdisciplinario “Las organizaciones sociales en acción”, que fue premiados dos veces con el Premio presidencial “Prácticas Educativas Solidarias”, en 2008 y 2010.

Se desempeño como Coordinadora de Formación del Instituto del Conurbano entre agosto de 2016 y agosto de 2022.

Ortiz de Rosas, Victoria

Política

Victoria Ortiz de Rozas es Licenciada en Sociología (UBA), Magíster en Ciencia Política (IDAES-UNSAM) y Doctora en Ciencias Sociales (UBA). Es investigadora Asistente del CONICET, con el proyecto “Trayectorias, actividad cotidiana y territorio. El Congreso Nacional Argentino, un abordaje sociológico del trabajo político de los diputados nacionales”, con sede en el Área de Política del IDH-UNGS. También es  docente en el Área de Sociología del Instituto de Ciencias de la UNGS, en las asignaturas “Problemas Socioeconómicos Contemporáneos” y en “Sociología Política”; y ha dictado el seminario “Política subnacional. Perspectivas teóricas y estudios de caso en Argentina” en el Doctorado en Ciencias Sociales (UBA). Integra el grupo responsable del proyecto “Los partidos políticos en la Argentina reciente (2007-2017): reclutamiento, mundos sociales de pertenencia y visiones de mundo de élites políticas en transformación”, financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, con sede en el Área de Política del IDH.

Se ha dedicado al estudio de las elites políticas y los partidos provinciales, y más recientemente las elites legislativas; con centro en sus trayectorias, prácticas políticas y pertenencias socio-territoriales. Ha publicado artículos académicos en diferentes revistas nacionales y de otros países latinoamericanos sobre dichas temáticas. Ha participado e integra actualmente diferentes proyectos de investigación sobre elites, partidos políticos y procesos electorales e integra desde 2015 la REPSA (Red de Estudios en Política Subnacional en Argentina), que nuclea a investigadores de diferentes universidades del país.

Gené, Mariana

Política

Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires y en Sociología Política por la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de Paris. Es investigadora asistente del CONICET, y docente de grado y posgrado en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín. También es profesora en la Universidad Nacional de General Sarmiento y en la Maestría en Teoría Social de la Universidad de Buenos Aires. Sus temas de investigación abarcan la profesión política, las agencias estatales y los partidos en la Argentina reciente. Compiló junto a Gabriel Vommaro los libros La vida social del mundo político (2017) y Élites políticas en el Sur (2018), ambos por Ediciones UNGS. Actualmente se encuentra terminando el libro basado en su tesis de doctorado, sobre los armadores políticos en el Estado nacional (Siglo XXI, 2019).

Eiff, Leonardo

Política

4469-7522

Licenciado en Ciencia Política y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigador Adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Investigador-docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento, donde dicta clases en dos asignaturas, “Instituciones políticas y política comparada” y “Análisis político”. Desde marzo de 2015 coordina el área de Política del Instituto del Desarrollo Humano de esta universidad. También, dicta cursos de posgrado en los que aborda los temas sobre los que trabaja como investigador: acción colectiva, sindicalismo, movimientos sociales y participación política. Ha publicado artículos y capítulos de libros sobre estos temas en revistas nacionales y extranjeras, entre las que se destacan: “Syndicats et politique sous les gouvernements kirchnéristes”, en Problèmes d’Amérique Latine, Nº 82, Automne 2011, París. pp. 33-53; “Kind of blue. Las vicisitudes de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) durante los años kirchneristas”, en Germán Pérez y Ana Natalucci (eds.), Vamos las bandas. Organizaciones y militancia kirchnerista, (2012), Nueva Trilce, Buenos Aires; “Reformas de mercado y reacciones sindicales en Argentina. Una revisión desde la experiencia de los trabajadores públicos” en Desarrollo Económico, vol. 55, Nº 216 (setiembre-diciembre 2015) (pp. 245-278); “Entre la descomposición y la recomposición sindical. Una apuesta por la sociología política”, en Gabriel Vommaro y Mariana Gené (editores) La vida social del mundo político. Investigaciones recientes en sociología política, UNGS, 2017, Los Polvorines.

Vázquez, Cecilia

Comunicación

cvazquez@campus.ungs.edu.ar | 4469.7500 Int. 7709 | Oficina 5119

Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA) y doctora en Ciencias Sociales (UBA). Se desempeña como investigadora y docente en el área de Comunicación del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS y en la Carrera de Ciencias de la Comunicación (FSOC-UBA).

Coordinadora Académica de la Maestría en Metodología de la Investigación Social (UNTREF).

Sus investigaciones abordan la articulación entre cultura, medios de comunicación, política y espacio público, focalizando sobre el rol de las imágenes en los procesos de significación social.

Para consultar sus publicaciones ver: https://uba.academia.edu/CeciliaVazquez

Calello, Tomás

Cultura

tcalello@Ccampus. ungs.edu.ar | 4469-7620 int. 7183 | Oficina 5031

Es Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Tesis de Doctorado: “Crisis, reconstitución del sujeto y ficcionalidad en el Teatro Comunitario y las performances del tango (2001-2014)”.

Se especializa en Teorías de la Cultura y Metodologías de la Investigación Cualitativa  aplicadas a la cultura, la comunicación y el territorio. Sus líneas de investigación abarcan la historia social y cultural del tango en Argentina, el teatro comunitario y el espectáculo con referencia a las temáticas de género y política. Dirige el proyecto “La recuperación del tango: crisis y nueva vanguardia” y dirigió los proyectos “Escenificaciones públicas, melodramas y nuevas tecnologías. Del mundo del espectáculo a la política (2001-2017)” del IDH-UNGS. Docente de las materias Teorías de la Cultura I y II y Metodologías de la investigación Cualitativa, Cultura y Comunicación  de las Carreras de Comunicación y de Cultura y Lenguajes Artísticos del Instituto del Desarrollo Humano (IDH)

Es autor de numerosos  artículos  sobre los temas abordados entre los que se destacan “Cultura, distancia crítica y espacialidad en el posmodernismo tardío” (Revista Teoría Sociourbana , 1, del ICO-UNGS, 2018), “El drama social en las performances del tango (2001-2014)”, en Performances (Lucas Rozenmacher compilador, Universidad Nacional de General Sarmiento, 2018), “El tango como constituyente de identidades culturales y actores urbanos en la Región Metropolitana de Buenos Aires” en Culturas populares y Culturas masivas. Los desafíos actuales de la comunicación (Aldo Ameigeiras y Beatriz Alem compiladores) en coautoría (IDH, 2011), “Sociodrama: algunas aproximaciones teóricas y epistemológicas” en Revista Onteaiken (www.onteaiken.com.ar, 14, 2012), “Despojamiento de la fuerza de trabajo: el cuerpo cartonero como expresión política en la ciudad” en Resistiendo en los barrios: acción colectiva y movimientos sociales en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Cristina Cravino compiladora, Editorial Universidad Nacional de General Sarmiento.  2008),  “Los usos de las TIC: una mirada multidimensional” (Compilación junto con Gustavo Aprea y Aida Quintar y co-autoría, IDH-ICO-UNGS, 2007). Fue capacitador del curso para la aplicación institucional de recursos artísticos y socio dramáticos  en el Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP) entre los años 2012 y 2015.

Es autor de los libros “Violencias de género. Un enfoque integrador” (2022) y “Tango Siglo XXI. Una historia del género y el espectáculo en Argentina”, (2017)

Kenig, Francisco Sebastián

Física

fkenig@campus.ungs.edu.ar | 4469-7620 int. 7713 | oficina 5022

Es profesor en física por la Universidad Nacional de General Sarmiento. Se desempeña como investigador docente en el área de Física del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS.

Su línea de investigación es la didáctica de la física. Es docente de la materia Espacios de Acompañamiento para Introducción a la Matemática. Colabora en actividades del Museo Interactivo de Ciencia, Tecnología y Sociedad Imaginario.

Actualmente cursa la Maestría en Psicología Cognitiva y Aprendizaje de la FLACSO.

Seguinos en