Vinculación Tecnológica y Social
Programa de Voluntariado Universitario | Convocatoria Anual 2022 “Malvinas Argentinas”
Del 16 de agosto al 23 de septiembre de 2022
La Secretaría de Políticas Públicas (SPU) abrió la Convocatoria Anual del Programa Voluntariado Universitario, cuyo objetivo es la profundización de la función social de la universidad, apoyando la formulación y ejecución de proyectos de base comunitaria.
Equipos de trabajo
Los equipos deben estar integrados por docentes y/o investigadores y al menos 10 estudiantes de Universidades Nacionales, provinciales e Institutos Universitarios Nacionales y al menos una organización con la que se trabajará. Asimismo, pueden participar Graduadxs y NoDocentes.
Ejes temáticos*
- Economía Popular.
- Seguridad Alimentaria.
- Ambiente.
- Género y sexualidades. Ampliación y consolidación de derechos.
- Cultura, Comunicación y Educación.
- Historia e Identidad Nacional y Latinoamericana. El énfasis en esta categoría está puesto en la "cuestión Malvinas", que busca homenajear, a lxs caídos en 1982, reconocer a lxs veteranxs y ratificar la soberanía argentina sobre los territorios de las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich de Sur y espacios marítimos e insulares correspondientes.
*son no excluyentes y su selección debe estar justificada.
Tipos de proyecto
Pueden participar proyectos actualmente en curso, proyectos que se desarrollaron en algún momento desde la universidad y/o proyectos nuevos. Los equipos forman parte de cada etapa del Proyecto y su responsable es docente titular, adjuntx, asociadx o jefx de trabajos prácticos.
Acta Compromiso
La postulación de proyectos va acompañada de un Acta Compromiso, firmada por organismos interesados en la implementación de la propuesta. Entre éstos se encuentran: Gobiernos Provinciales, Municipios, Entidades Intermedias, Cooperativas, Asociaciones Civiles, Organismos del Sector Público, Organizaciones Sociales.
Financiamiento
El monto máximo a financiar por cada proyecto será de hasta $ 200.000.
Informes
El equipo técnico del Programa analiza los informes de alcance (promediando la ejecución del proyecto) y finales (en el momento de la rendición del financiamiento), visita a las comunidades beneficiarias o solicita informes técnicos. Asimismo, realiza apoyo y orientación mientras estén en curso.
Difusión
Si se decidiese dar publicidad al proyecto, debe mencionarse que la financiación es del Programa de Voluntariado y sumar a las piezas gráficas los logos oficiales.
Sitio web de carga
En este enlace se encuentra el Gestor de Proyectos, las bases y los Rubros financiables: http://voluntariado.siu.edu.ar/disenio/1.0/aplicacion.php?cod_convocatoria=69
También pueden acceder a un resumen de las bases en este enlace: https://www.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2022/08/Resumen-Voluntariado-Anual-2022-Malvinas-Argentinas.pdf
Consultas
Importante
Lxs IDs interesadxs en participar, pueden solicitar al mail de la Secretaría de Desarrollo Tecnológico y Social (secretariadtys@campus.ungs.edu.ar) un documento conteniendo la guía del formulario en formato editable.
Lunes 22 de agosto de 2022
Entrega de diplomas en Políticas Sociales para la gestión y el desarrollo local
El pasado martes 16 de agosto se entregaron los diplomas a los 168 egresados de la Diplomatura en Políticas Sociales para la gestión y el desarrollo local. Esta oferta de capacitación del Instituto del Conurbano se llevó a cabo durante el año 2021 en articulación con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y se enfocó en la formación de trabajadores y trabajadoras estatales de las áreas sociales municipales de 30 gobiernos locales de la Provincia de Buenos Aires.
Se trata de una oferta de formación completamente virtual que durante 6 meses buscó contribuir y fortalecer las capacidades de gestión en el campo de la política social y el desarrollo local de agentes públicos locales para potenciar su intervención en los territorios.
La Diplomatura contó para su despliegue con equipos de docencia e investigación pertenecientes a diferentes áreas de trabajo del Instituto del Conurbano como también de graduados y graduadas de este.
Formaron parte del dictado un total de 12 docentes especialistas en los diferentes contenidos abordados, 5 docentes articuladores teórico-prácticos y 10 docentes tutores graduados de esta casa. La conformación de este equipo fue un puntal fundamental para el sostenimiento de las 10 comisiones de trabajo en las que se dividieron los más de 380 estudiantes inicialmente inscriptos.
La oferta se estructuró en espacios de trabajo sincrónicos compuestos tanto por clases expositivas a cargo de los docentes especialistas como de momentos de taller donde los docentes articuladores y tutores por medio de diferentes dinámicas y dispositivos buscaban generar la ligazón entre teoría y práctica. Además, se desarrollaron espacios asincrónicos, organizados a través del aula virtual en donde se plasmaron los materiales especialmente producidos para esta Diplomatura y donde se buscaba con alguna consigna poner en sintonía los ejes conceptuales con los saberes y experiencias de los y las participantes.
Los trabajadores y trabajadores egresados elaboraron 59 proyectos de inclusión social, de aplicación real en sus territorios respecto de temáticas tales como empleo, niñez y adolescencia, género, asistencia alimentaria, educación, salud, adultos mayores, discapacidad, hábitat y economía social. Específicamente, podemos mencionar proyectos de intervención que tuvieron como eje fomentar la alimentación saludable, el desarrollo de huertas orgánicas o la incorporación de alimentos agroecológicos dentro del servicio alimentario escolar. También trabajaron en el desarrollo de proyectos de formación e inserción laboral de jóvenes, maternidad adolescente, educación sexual integral, violencia de género, acceso a la salud y recreación para niños y niñas con discapacidad, entre muchos otros. En estos trabajos los y las diplomadas recuperaron el bagaje de herramientas teóricas, analíticas, conceptuales, metodológicas, que abordaron durante las clases, para confeccionar un diagnóstico, caracterizar a los actores sociales, pensar en recursos disponibles y recuperar estructuras institucionales y trayectorias previas de sus territorios para luego formular una propuesta de intervención acorde con las realidades locales.
🎓 Se comparte una galería de imágenes del encuentro.
Domingo 21 de agosto de 2022
Economía popular: ¿cuántos y quiénes son, dónde están, cómo trabajan? | Susana Hintze en Página 12
En un artículo publicado por el diario Página 12, la investigadora consulta Instituto del Conurbano de la UNGS Susana Hintze analiza y reflexiona sobre la "la creciente preocupación por la medición" de la Economía Popular, "entendida por organizaciones de representación e instituciones públicas" como "un heterogéneo conjunto de actividades laborales, caracterizado por la precariedad y la ausencia de derechos de sus integrantes, en su mayoría trabajadorxs individuales, en el cual la asociatividad está presente, pero no es un rasgo –por el momento- mayoritario".
Al recorrer distintos propuestas de medición de la Economía Popular y recordar el antecedente de la “Investigación sobre la pobreza en la Argentina (IPA)” en 1987, la investigadora advierte sobre "la necesidad de generar una experiencia similar sobre las nuevas formas del trabajo, sus condiciones de realización y los participantes de esta la nueva sociabilidad productiva", para lo que se necesita "tener conceptualmente claro lo que se quiere medir antes de proponer los instrumentos técnicos para hacerlo" y "contar con la voluntad del Estado y la disponibilidad de recursos".
"La disponibilidad de información estadística sistemática y confiable es necesaria para la visibilidad de una cuestión social y las intervenciones que a ella se relacionan", remarca en el artículo publicado en el Suplemento Cash del diario.
Leer la nota completa
Página 12 | Domingo 21 de agosto de 2022
Economía popular: ¿cuántos y quiénes son, dónde están, cómo trabajan?
Viernes 19 de agosto
Graciela Rodríguez respondió a las críticas de Joaquín de la Torre sobre la dirigencia sindical docente
La concejala del Frente de Todos de San miguel y referente del Suteba y la CTA local, salió al cruce de las declaraciones del ex intendente y actual senador provincial.
Durante la presentación de una serie de proyectos relacionados con la educación, de la Torre criticó al Secretario General del Suteba y lo acusó de querer “robarles el futuro a nuestros hijos". Además, señaló que Baradel es el responsable de que en las escuelas bonaerenses todavía no este funcionando la extensión horaria que impulsa el ministerio de Educación de la Nación.
Para Graciela Rodríguez el senador provincial no intenta hacer un ataque personal. “El tema acá no es Roberto Baradel sino las organizaciones sindicales. Ellos tienen un problema con las organizaciones sindicales y están preparando el terreno porque creen que van a ganar (en el 2023). Desprestigian a las organizaciones y de esta manera también lo que están haciendo es desprestigiar y desvalorizar a las trabajadoras y trabajadores.
Rodríguez propuso hacer memoria y no olvidar que “Vidal armó una mesa con el Ministro de Trabajo (Marcelo Villegas) donde dijeron que tenían que espiar lo que hacían los dirigentes sindicales. Roberto es una de las personas que fue perseguida por Vidal.” y subrayó que “por responsabilidad de Vidal murieron Sandra y Rubén en Moreno. No nos podemos olvidar, eso no nos puede volver a pasar”.
Además, la dirigente pidió recordar que “las políticas neoliberales lo único que llevaron es a recortes del presupuesto educativo” y agregó que las consecuencias no fueron sólo en la educación ya que “cuando (María Eugenia) Vidal estuvo en el gobierno, de los 135 distritos que tenemos en la provincia de Buenos Aires, en 133 disminuyo la cantidad de industrias que teníamos. También rebajo el 20 % de los salarios y cerro 33 jardines rurales.
La concejala del Frente de Todos criticó al gobierno de San Miguel. En el ámbito educativo destacó que en la gestión de Jaime Mendez “solo el 44% de las escuelas tienen comedor” y agregó que “los chicos de las escuelas secundarias no comen. Les dan una merienda que es una vergüenza”.
Graciela Rodríguez también opinó sobre el rol del oficialismo local en el Concejo Deliberante y afirmó que hacen uso de una “total impunidad”. Rodriguez relató que “La semana pasada salieron a defender a (Aldo) Rico. Hubo una propuesta de declaración de repudio a las palabras de Rico llamando nuevamente a que el pueblo se levante en contra de un gobierno elegido democráticamente y ellos hicieron una defensa absoluta de las palabras de Rico. Además dijeron que al país lo defendían las Fuerzas Armadas”.
La referente del Suteba y la CTA locales rechazó la acusación de de la Torre quien sostuvo que la ampliación horaria está frenada por decisión de los gremios “Es mentira. Los sindicatos del Frente de Unidad Docente (FUD) hemos dicho que se aceptan los cambios pero pidió que sea acordado por consenso en las escuelas. Esto fue hablado en una mesa con el ministro de educación de la provincia y el FUD”. Y sostuvo que vamos “camino a una jornada completa pero no va a ser de un día para otro”.
Para Rodríguez a María Eugenia Vidal y Joaquín de la Torre “les preocupa mucho que el Frente de Unidad Docente sea justamente un espacio donde todas las cuestiones de educación se acuerdan. Por eso esta arremetida tan fuerte”.
Jueves 18 de agosto de 2022
Convenio de colaboración con la Unión Industrial de Escobar
La UNGS, a través de la Secretaría de Desarrollo Tecnológico y Social (SDTyS), firmó un convenio de colaboración con la Unión Industrial de Escobar (UIE). El acuerdo se formalizó en un encuentro en el que participaron la rectora Gabriela Diker, la secretaria de la SDTyS Inés Arancibia, el presidente de la UIE Sergio Munné y otras autoridades de la entidad, y representantes de cinco empresas agremiadas.
El objetivo del convenio es desarrollar acciones conjuntas, como estudios y relevamientos productivos, contribuir al desarrollo de productos y procesos industriales, a la transformación digital de las empresas, trabajar en el diagnóstico de necesidades tecnológicas, la eficiencia energética, prácticas de cuidado ambiental y la calificación técnica de trabajadores y trabajadoras, así como en la inclusión laboral de graduados/as de la Universidad.
Además, la Universidad pondrá a disposición del entramado productivo de Escobar sus distintos programas, en especial el Centro Pyme, para la asistencia a las empresas sobre los financiamientos disponibles de ministerios nacionales y provinciales y la articulación con el INTI; el Centro Tecnológico de Formación Profesional, para la capacitación de trabajadores en industrias 4.0, y la Diplomatura en Automatización y Control, que ya está dictándose en formato semipresencial; y también los dispositivos del Programa ENREDES para acompañar a las empresas en la adecuación de su personal para la inclusión de personas Travestis, Transexuales y Transgénero (TTT) y con discapacidad.
En septiembre, se realizará una reunión abierta con representantes de las empresas agremiadas en la UIE, en la que se presentarán los servicios científico tecnológicos de la Universidad y se trabajará en el desarrollo de estrategias conjuntas que aporten al desarrollo productivo sustentable y con inclusión del partido de Escobar y su zona de influencia.

Miércoles 17 de agosto de 2022
El hidrógeno verde en cuestión | Gabriela Wyczykier en Revista Zoom
En un artículo de opinión publicado por la Revista Zoom, la investigadora docente del Instituto de Ciencias de la UNGS Gabriela Wyczykier analiza los procesos de transición energética existentes, en particular la utilización del hidrógeno verde, en el marco de una crisis socioecológica y sistémica.
"Los diversos países y regiones se encuentran embarcados en un proceso de transición energética, si bien con distinto grado de intensidad, recursos públicos, privados y estrategias políticas desplegadas, con el objetivo de incorporar el uso de fuentes de energía limpias y renovables", asegura.
Al respecto, agrega: "El hidrógeno verde ha despertado en este escenario el interés de gobiernos, empresas extractivas de bienes naturales y otras que elaboran recursos para el mercado como una alternativa para disponer de energía. América Latina y la Argentina comparten esta tendencia, habida cuenta de los megaproyectos que se planifican en el mediano plazo para favorecer su producción".
Wyczykier advierte que "sin embargo, la viabilidad del hidrógeno verde requiere ser interrogada, señalando algunos elementos que promueven su atractivo, así como también, aquellas advertencias que cristalizan aspectos inciertos".
Leer la nota completa
Revista Zoom | Miércoles 17 de agosto de 2022
El hidrógeno verde en cuestión: interrogantes sobre una alternativa para la transición energética
Miércoles 17 de agosto de 2022
Trabajo, ingresos y desigualdad social en tiempos de pandemia y postpandemia
Desde 2016 se registró en la Argentina un “incremento de la desigualdad en las condiciones de vida de la población según clases sociales, género y región” es una de las conclusiones generales del proyecto “Cambios recientes en la estructura social argentina: trabajo, ingresos y desigualdad social en tiempos de pandemia y postpandemia”. La coordinación del nodo UNGS está a cargo de la politóloga Verónica Maceira, investigadora docente del Instituto del Conurbano (ICO) de la Universidad.
Este incremento en la desigualdad se dio como consecuencia de una doble crisis, según explican en un documento los y las investigadoras de 17 universidades nacionales y centros de investigación que participaron del proyecto financiado en el marco de la convocatoria PISAC – COVID 19. “Nuestro programa reunió evidencia que permite observar cómo la estructura social argentina sufrió efectos combinados y acumulativos de lo que definimos como una doble crisis, de distinto origen y con distinta orientación de la intervención social del Estado”, relata Maceira.
La primera crisis entre 2016 y 2019 estuvo caracterizada por “una reinstalación de un patrón de valorización financiera e impactó en la clase trabajadora formal, especialmente en el asalariado de la producción y la circulación, con un crecimiento de los hogares con jefes/as desempleados, de los segmentos de la clase trabajadora precarizada e informal y de la pequeña burguesía pobre”, explica Maceira y agrega: “Esto resultó en una mayor polarización social y un aumento de la desigualdad de ingresos”.
Sobre la crisis disparada por la pandemia de covid-19, la investigadora afirma que el impacto recayó sobre “el conjunto de la sociedad, especialmente en los hogares de la clase trabajadora informal y de los/as autónomos/as y microempresarios/as de calificaciones medias”. “Durante la pandemia disminuyó la importancia del mercado y creció la importancia del Estado en la forma en que los hogares buscaron resolver su bienestar material. Las transferencias estatales alcanzaron a hogares de distintas posiciones pero su magnitud también fue desigual: contuvo a los sectores más desaventajados ante una situación de extrema indigencia pero a la vez subrayó líneas de desigualdad al lograr un sostén del empleo fuerte pero acotado a los asalariados formales”, resalta.
El equipo de investigación también analizó la postpandemia (2021-2022). “Entendemos que el sentido de la recomposición postpandemia está en disputa: al respecto, nuestro trabajo muestra que existe apoyo a las medidas que significan una mayor intervención estatal y que este apoyo tiene un carácter de clase, su base se encuentra entre la clase trabajadora en sus distintos estratos, los segmentos medios y bajos de la pequeña burguesía aunque también en el asalariado de altos niveles de calificación”, sostiene Maceira.
Los resultados de la investigación fueron presentados recientemente en la jornada de debate “Aportes de las ciencias sociales para las políticas públicas: propuestas para el presente y el futuro”, que se realizó en el Centro Cultural Kirchner, y se puede ver en el canal de Youtube de la Agencia.
Estructura de clases, sectores de actividad, género, comparación interregional, ingresos de los hogares e intervención del Estado para mitigar la crisis, fueron los ejes centrales de este proyecto que a la vez analizó la dinámica de tres sectores estratégicos: Universidad-sistema científico y tecnológico; construcción y logística; y economía popular, cooperativa y solidaria. “Estos sectores fueron elegidos atendiendo a un doble criterio: que fueran sectores que involucran la inserción de trabajadores con distintos niveles de calificación y por tanto que pertenecen a hogares de tres estratos distintos de la estructura social y al mismo tiempo, que sean sectores en los que el Estado pueda tener fuerte presencia para impulsar y planificar el desarrollo económico y social en la postpandemia”, explica Maceira.
En cuanto a las actividades más afectadas, el equipo de investigación detalla que la crisis 2016-2019 tuvo un mayor impacto negativo sobre la fuerza de trabajo formal de la industria manufacturera y de la construcción, tradicionalmente vinculada a la clase obrera, mientras que la crisis de la pandemia “provocó una fuerte caída del empleo informal en las ramas de servicio doméstico, construcción, alojamiento y servicios de comidas, comercio y reparaciones, afectando sobre todo al segmento no calificado/precarizado de la clase trabajadora y la pequeña burguesía comercial y de servicios”.
En el análisis comparativo por regiones, los y las autoras hacen hincapié que las dos crisis profundizaron las desigualdades históricas en la estructura social: “En términos generales tuvieron mayor impacto relativo en el conurbano bonaerense y en el NEA y NOA, regiones en las que fue mayor la caída de las tasas de actividad y de empleo. Patagonia, por su parte, experimentó la menor contracción en la tasa de participación laboral”.
La convocatoria PISAC COVID-19, organizada por la Agencia I+D+i con el apoyo del Ministerio de Ciencia de la Nación (MinCyT) y del Consejo de Decanas y Decanos de Ciencias Sociales (CODESOC), está destinada a promover proyectos asociativos de investigación en Ciencias Sociales y Humanas para la generación de nuevos conocimientos enfocados en el estudio de la sociedad argentina en la pandemia y la postpandemia de COVID-19.
Este proyecto en particular reunió a 140 investigadoras e investigadores agrupados en 13 nodos y además se constituyó en una red para la realización de proyectos futuros, el Programa de Investigación Regional Comparativa.
Por Comunicación y Prensa UNGS
Martes 16 de agosto de 2022
Encuentro Municipios Universidad, para promover el trabajo conjunto
Con un concurrido auditorio, se llevó a cabo el Encuentro Municipios-Universidad, con la participación de autoridades, investigadores/as, docentes, funcionarios/as y trabajadores/as municipales. En la actividad, se presentó el Programa "Municipios" impulsado por la UNGS. Durante el evento, también se presentaron estadísticas a nivel municipal, desarrolladas por el Observatorio del Conurbano del Instituto del Conurbano de la UNGS, se anunció una nueva edición de la Diplomatura en Política Social, Gestión y Desarrollo Local para 2023 y se entregaron más de 80 diplomas a las y los participantes de la edición 2021 de esta propuesta formativa.
El encuentro, que se realizó en el Campus universitario, contó por la UNGS con la participación de la secretaria de Desarrollo Tecnológico y Social (DTyS) Inés Arancibia, la decana del Instituto del Conurbano Andrea Catenazzi, la coordinadora del Observatorio del Conurbano y próxima decana del ICO Barbara Couto, la secretaría de Comunidad Organizada del Municipio de José C. Paz Cecilia Altamirano, la directora de Discapacidad del Municipio de Malvinas Argentinas Celeste Villacorta; el subsecretario de Bienestar Familiar del Municipalidad de San Miguel, Ariel Dalbene. 
“Se trata de un programa de vinculación tecnológica y social entre la UNGS y los municipios de la zona, de la provincia de Buenos Aires, incluso del país”, explicó Inés Arancibia. La idea es poner a disposición un conjunto de diez herramientas de servicios científico tecnológicos que puedan dar respuesta a problemas y demandas que nos acercan los municipios: hábitat, niñez, economía social, producción, empleo, salud comunitaria, entre otros tantos, a partir “el objetivo es construir entre la Universidad y municipios un acuerdo de trabajo para poder desarrollar respuestas conjuntas y complementar nuestras capacidades”, agregó la Secretaria de DTyS.
Programa Municipios
Los objetivos concretos de la propuesta son promover una vinculación dinámica y sistemática entre la
producción de conocimiento y necesidades y demandas de los municipios, en especial de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Además, fortalecer la articulación entre la Universidad y los gobiernos locales con los actores sociales y productivos del territorio e instituciones del sistema científico tecnológico regional y nacional.
“Venimos trabajando desde hace mucho tiempo en vínculo con los municipios pero el Programa permite organizar el trabajo, para captar mejor las necesidades y ver qué soluciones podemos dar desde la Universidad”, amplió Arancibia.
Asimismo, se proponen desarrollar propuestas de trabajo que den respuesta a las demandas y necesidades sociales en base a distintos ejes programáticos: salud comunitaria; trabajo y empleo; producción de bienes y servicios; consumo y alimentación; hábitat; desarrollo urbano; ambiente; educación; comunicación y cultura; infancias y juventudes, organizaciones sociales y espacios de cuidado, entre otras.
"La vinculación entre la Universidad y los gobiernos locales es fundamental porque permite la aplicación de políticas públicas en articulación con los saberes de la universidad y en articulación con las y los estudiantes", planteó Celeste Villacorta, directora de Discapacidad de Malvinas Argentinas. Desde el Municipio venimos trabajando con la UNGS desde el 2015, convocados por el Equipo de Discapacidad, y desde desde ese espacio fuimos participando en distintas instancias para fortalecer las capacidades del Equipo y del trabajo en red en Malvinas", agregó.
También presente en el encuentro, la directora de Hábitat del Municipio de José C. Paz Mónica Mendoza mencionó la importancia de “una universidad participativa y activa” que brinde “herramientas para acciones concretas en el territorio”. En este sentido, si bien destacó el trabajo de vinculación realizado en los últimos años, como el proyecto Mapas del Encuentro, reflexionó que es necesario un mayor acercamiento de la Universidad hacia el territorio, ya que este es un camino que aún resta caminar.
Mendoza también se refirió a la importancia de avanzar en la "profesionalización de los estamentos municipales" y de la Diplomatura. Al respecto, Pablo Batto, trabajador social de la Municipalidad de Pergamino y uno de los estudiantes que cursó la propuesta formativa, sostuvo que esta fue un enriquecimiento muy grande en cuestión pedagógica que nos permitió automáticamente llevarlo al territorio para quienes vivimos en el interior, la modalidad permitió que nos capacitaron.
El Programa se llevará a cabo a través de mesas municipales, de proyectos de vinculación territorial con gobiernos locales, de la sistematización y georeferenciación de datos y de la formación de trabajadores/as municipales.
Martes 16 de agosto de 2022
Dossier sobre hábitat y ciudad
“Habitát y Ciudad” es el título del último dossier publicado en forma conjunta por los equipos del Instituto del Conurbano (ICO) de la UNGS, URBARED y Mundo urbano (Universidad Nacional de Quilmes).
La edición reúne trabajos presentados en el 4to Congreso Latinoamericano de Estudios Urbanos “Transformaciones Metropolitanas en América Latina. La investigación frente a nuevos escenarios”, realizado en octubre de 2019 en el Campus de la UNGS, organizado por el ICO-UNGS.
"La problemática del Hábitat y la Ciudad, tal como se presenta en las grandes regiones metropolitanas de América Latina es tal vez uno de los desafíos que es necesario estudiar, con vistas a revisar los diversos abordajes, pues se trata de la manifestación más acabada de una creciente desigualdad social y territorial", plantean Andrea Catenazzi, decana del ICO y Gonzalo Vázquez, secretario de Investigación y Desarrollo Tecnológico y Social del mismo Instituto, en la presentación del dossier.
Índice Dossier:
Lunes 15 de agosto de 2022
Billete cara chica: dólar blue versus la economía real | Arnaldo Ludueña en Diagonales
"Si bien la cotización del dólar es importante en distintas partes del mundo, en Argentina toma un carácter particular en la medida que conjuga prácticas políticas y de mercado", asegura el investigador docente del área de Economía Política del Instituto de Industria de la UNGS, en un artículo de opinión para el diario Diagonales.
En la nota, el economista analiza el mercado cambiario y la cotización del dólar oficial y paralelo en la economía argentina.
Leer la nota completa
Diagonales | Lunes 15 de agosto de 2022
Billete cara chica: dólar blue versus la economía real