Instituto del Desarrollo Humano

idh

Derechas

Instituto del Desarrollo Humano

idh

Derechas

Derechas

Segundo Taller | 2010

Las derechas: las palabras y las cosas.

A modo de presentación

Ernesto Bohoslavsky y Olga Echeverría (1)

Este libro digital reúne algunas de las ponencias presentadas en el segundo Taller de Discusión “Las derechas en el cono sur, siglo XX” que se desarrolló en Tandil, el 3 de diciembre de 2010. Tanto la realización de ese segundo taller como la publicación de este libro con las ponencias allí presentadas son la continuación de una actividad que pusimos en marcha en julio del 2010, con la premisa de contactar a investigadores/as que tuvieran interés en poner en debate los conceptos y las estrategias usadas para estudiar las derechas de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Como se señaló en la presentación de las Actas de ese primer taller, la intención era poner de manifiesto las dificultades y potencialidades halladas y los recursos a los que se echó mano para atender las cuestiones formuladas, así como definir colectivamente posibles temas y problemas de una agenda compartida para la investigación de las derechas en el Cono Sur en el siglo XX (Bohoslavsky, 2011).

Los textos aquí contenidos fueron escritos luego de que se realizara el taller, de manera tal de incorporar las preguntas y perspectivas surgidas durante la jornada.(2) Martín Vicente, Patricia Orbe, Juan Laideux, Laura Rodríguez y Dante Ganem han intentado reflejar algunas de las críticas y reflexiones que recibieron sus perspectivas en el momento de la exposición oral en el taller. Tanto el presente libro como el que contiene las ponencias presentadas en el primero de los talleres testimonia la vitalidad del campo de estudios de los actores de derecha en Argentina. En esa tarea han avanzado numerosos historiadores, sociólogos y politólogos que en muchos casos vienen desarrollando estas líneas de investigación de manera paralela y sin contactos entre sí. Esa pluralidad de investigaciones, sin embargo, no tenía hasta la fecha un ámbito específico de reunión (no hubo mesas sobre actores derechistas en las Jornadas Inter-Escuelas/Departamentos de Historia de 2009 y de 2011 ni en el evento de la Sociedad Argentina de Análisis Político de 2011).
Es por eso que desde el principio este taller se presentó como (y buscó constituirse en) un espacio específico por su temática y múltiple por las disciplinas que debían concurrir al análisis de esa problemática. El taller ha funcionado siguiendo la línea de promover la diversidad de orígenes disciplinarios, edades y trayectorias vitales de los participantes. En la medida de lo posible en los cuatro talleres realizados hasta el momento (2 en 2010, uno en 2011 y otro en 2012) se convocó a investigadoras/es de distintas generaciones, de la historia, de la sociología o la ciencia política, dispuestos a dejar de lado las certezas que provee la pertenencia a un campo disciplinario específico, y con voluntad de escuchar problemas y soluciones que pueden aportarle otros “gremios” vecinos.

El taller centra su interés en el proceso de investigación y no tanto en los resultados. Es decir, se preocupa principalmente por dar a conocer los problemas, las potencialidades y las dificultades halladas en el proceso de investigación de distintos sujetos, organizaciones e ideas caracterizadas (al menos caracterizables) como propias de la derecha. Esa preocupación nace de la convicción de que los resultados obtenidos en un proceso de investigación empíricamente acotado no son generalizables, y comúnmente resultan del interés de un grupo reducido de especialistas. En cambio, las dificultades metodológicas, las elecciones conceptuales y las formas de periodizar, si son desafíos intelectuales que suscitan solidaridades, impactos y posibles réplicas en sectores y temas más amplios de la investigación sobre temas sociales. Como lo que se expone es siempre un trabajo provisorio, que da cuenta de los límites encontrados y de las dudas surgidas, es que los textos incluidos en este libro se redactan después del taller y no antes.

Temas y problemas

Un taller que desde el vamos se denomina “de discusión” no tiene vocación programática, no aboga por la imposición de categorías y metodologías sino por ponerlas en debate a todas. Es por ello que el desarrollo de las jornadas y cada uno de los textos aquí incluidos apunta a problematizar y no a ofrecer descripciones llanas y realistas de actores de derecha. De todas las cuestiones tratadas, la que generó mayor número de intervenciones y de preocupaciones es la dedicada a la identidad de las derechas. ¿Hasta donde es válido el uso del concepto?, ¿cuáles son las dificultades que conlleva?, ¿qué caracteriza a una organización, un actor o una política de derecha? Si bien quienes impulsamos estos encuentros consideramos que los conceptos de derecha e izquierda siguen siendo válidos para comprender cosmovisiones y políticas (sociales, económicas, culturales) no pretendemos imponer a esos conceptos como los únicos viables y factibles de utilización. El taller no apunta a imponer el uso de la categoría como una contraseña inevitable para ingresar al campo de estudios, sino a testear su utilidad. De hecho, buena parte de la discusión que se dio en los talleres guardó relación con la pertinencia, los beneficios y las complicaciones de servirse de la categoría “derechas”, así como la incidencia de la historicidad y la dinámica de las tendencias de derecha.
Como puede suponerse en una actividad que hace hincapié en el debate sobre los estatus epistemológico y metodológico, un issue siempre presente es la necesidad de precisar qué es eso que llamamos derecha o derechas. Dentro de ese conjunto de interrogantes, los artículos incluidos en este libro apuntan a tres grandes cuestiones sobre las derechas:

En los artículos que componen esta publicación se evidencia la diversidad de valores, creencias y representaciones que expresan los actores, prácticas y proclamas en análisis. Algunos de esos actores e ideologías fueron fervientemente antiliberales, antidemocráticos, antisemitas y sostenedores de teorías conspirativas. En ese sentido, los grupos católicos nacionalistas de la segunda mitad del siglo XX que estudia Patricia Orbe manifestaron una fuerte continuidad con los postulados de la naciente derecha argentina de principios de ese siglo. En tanto que otros sectores mostraron una mayor flexibilidad ideológica y no expresaron una negación inmanente de la democracia (de hecho como señala Laura Rodríguez en muchos casos, referentes principales pudieron desempeñarse tanto en dictaduras como en gobiernos legítimamente elegidos por la voluntad popular) ni postulados antisemitas ni antiliberales. Los trabajos de Dante Ganem y de Martín Vicente invitan a revisar el supuesto antiliberalismo consustancial de las derechas y ofrecen argumentos para repensar la dinámica y la historicidad de las articulaciones ideológicas y políticas.
Como puede suponerse, no es más sencilla la categorización de la llamada “derecha peronista” que estudia Juan Laideux que es, en sí misma, una aglomeración de agrupaciones y tendencias que reunía a actores provenientes del propio movimiento peronista y a otros que se suman considerándolo como un nuevo hacedor de sus intereses. De tal modo, impulsados por la coyuntura y los enemigos compartidos construyeron una concepción del peronismo y por lo tanto de sí mismos. A tal efecto recuperaron y potenciaron los rasgos autoritarios de esa concepción política, haciendo hincapié en la centralidad política del movimiento y del líder, pero sin echar mano a discurso antipopular que, con mayor o menor explicitud, podrían encontrarse en las otras organizaciones e idearios de las derechas contemporáneas argentinas.

¿Hay derecha sin un partido o alguna forma de institución que se asuma como tal? Es decir, ¿es posible o legítimo interpretarla como una actitud política, una vocación y una serie de prácticas que se ejercen más allá de los sistemas de gobierno adoptados y de los discursos públicos esgrimidos? En caso de aceptarse esa perspectiva, ¿los análisis deben tener en cuenta la “determinación” de una actitud mental, de una idea inspiradora, en una palabra del «alma» de quien se declara de derechas? (Cofrancesco, 1993). Es decir, al momento de señalar a un actor, una práctica o un proyecto como de derecha ¿puede apelarse, en palabras de Karl Mannheim, a supuestas actitudes de fondo, a intenciones profundas y estructurantes? Quizás por ese lado encontremos la posibilidad de definir al conservadurismo. Pero las derechas son un grupo de familias, algunas de las cuales son conservadoras, pero otras no.

En el taller, en algunos casos la preocupación no siguió el camino de ofrecer una definición de las derechas de naturaleza esencialista (por sus ideas) o estructural (por los intereses defendidos). Más bien se apuntó a mentral.

El trabajo de Juan Laideux aborda esa problemática, desde los puntos de vista teórico y empírico, a partir del análisis de la violencia paraestatal en la Argentina de los años setenta a través del estudio de la Concentración Nacional Universitaria y de la Juventud Sindical Peronista, es decir de la llamada “derecha peronista” que ejerció funciones represivas al amparo de Estado con grados relativos de autonomía. El autor expresa que el estudio de este tipo de organizaciones es fundamental para comprender el desarrollo de la violencia política y de la lógica política de la Argentina y que para ello es requisito analizar la conformacióostrar las potencialidades y los límites de un acercamiento relacional, que pusiera de manifiesto dónde está la derecha, en relación a otros actores (principal, pero no exclusivamente las izquierdas). ¿Dónde se la encuentra, dónde estaban sus militantes, hacia dónde iban sus redes? Lo que hacen las derechas. Aquí entraron las discusiones acerca de lo que permite saber de las derechas un acercamiento centrado en algunas de sus prácticas más habituales, como el autoritarismo y el elitismo. Un aspecto que recibió bastante análisis es el lugar de la violencia entre los discursos y las prácticas de las derechas a lo largo del siglo XX y, particularmente, en el ejercicio de la violencia paraestatal en la Argentina durante la década de 1970. Este aspecto, sin duda, debe desarrollarse más en la historiografía argentina que se dedica a las derechas. Diversas organizaciones de la década de 1960 como Tacuara tuvieron una notoria influencia de grupos vinculados al “nacionalismo integrista”: articulados con sectores sindicales y “tradicionales” del peronismo dieron años después a una forma política específica en la que la violencia (contra-revolucionaria) ocupó en lugar cn de dichas agrupaciones y su identidad política. En ese sentido, el artículo atiende a la confluencia de diversos sectores, provenientes de tradiciones también diversas, de la derecha que se manifestó (con sus modificaciones) a lo largo del siglo XX argentino y que dio por resultado un tipo de organizaciones específicas significativamente alejadas de los componentes pretendidamente aristocráticos de las derechas de la primera mitad del siglo XX.

En ese camino avanza el texto de Martín Vicente (aunque no es una discusión ajena a los otros artículos que conforman esta publicación) al exponer una serie de preguntas sobre los contactos y tensiones entre liberalismos y conservadurismos, buscando especificar una matriz ideológica particular que denomina liberal-conservadora y que concibe como amalgamadora de las diferentes vertientes de las derechas argentinas. Dicho ideario liberal-conservador es entendido por Vicente como un lineamiento particularizado y coherente (diametralmente opuesto al liberal-reformismo) que promovió una salida autoritaria frente a una democracia que habría perdido su rumbo. Esa salida, entendida como políticamente justa pues se inspiraba en el ideal republicano (inspirado en el espíritu de la Constitución de 1853 y redimensionado ante la democracia de masas) actuaría como un freno a los posibles excesos populistas, la tiranía del número u otras amenazas de la democracia mayoritaria.
Los análisis de diferentes regímenes, experiencias y cosmovisiones también nos llevan, necesariamente, a establecer una lectura con otro actor político y usina ideológica, como es el catolicismo (en referencia a su estructura orgánica, a la jerarquía eclesiástica y sus intelectuales, porque también el catolicismo es plural). La iglesia católica se ha presentado como una institución de la Historia, defensora de la tradición y las jerarquías, a la vez que dotada de una asombrosa capacidad de adaptación a las nuevas realidades. Esa impronta ha calado profundamente en el pensamiento y la práctica de eso que llamamos “derechas”. Entre los múltiples grupos que dieron origen a la derecha contemporánea en Argentina, probablemente ha sido el catolicismo el que alcanzó mayor relevancia, impacto y poder a lo largo del siglo XX al establecerse la alianza entre la cruz, la espada y el dinero, cuyo acto simbólico fundacional fue el Congreso Eucarístico de 1934. El catolicismo ha tenido una indiscutible función legitimadora del orden y los gobiernos, pero también ha ejercido una notoria influencia en los planos social, cultural y de las vidas privadas. En ese sentido, las investigaciones sobre la incidencia de los sectores católicos en el sistema educativo y en la prensa, como las incluidas en este libro, permiten aproximarse a ese complejo entramado de tendencias que era el mundo católico. Partiendo del problema de la (auto)clasificación de los actores, se señalan aquí las dificultades que hay para llegar a un acuerdo monolítico respecto a cómo catalogar a los “católicos” y su relación con la “derecha” (liberal o nacionalista, extremista, moderada, conservadora y/o integrista). La presencia del componente “nacionalista” es un aspecto siempre presente en las reflexiones y estudios sobre las derechas y su presencia en el ámbito cultural y educativo, por lo cual el análisis de sus producciones discursivas puede permitir una aproximación al sentido que sus enunciadores le otorgaban a sus acciones, encuadradas en un marco de cultura política particular.

En ese sentido, Laura Rodríguez pone énfasis en mostrar la diversidad de los sectores católicos que participaron de proyectos que, genéricamente, podrían calificarse de derecha. El estudio del campo educativo muestra la presencia de algunas de esas figuras en diferentes dictaduras de la Argentina contemporánea. El texto de Rodríguez pone en palabras un aspecto ampliamente discutido en el taller al señalar la necesidad de estudiar empíricamente a los actores para identificar si efectivamente funcionaban como un grupo con espacios, imágenes y liderazgos compartidos a través del tiempo, aun con tensiones y conflictos.
Patricia Orbe, en su análisis de la prensa y las agrupaciones nacionalistas católicas argentinas entre 1955 y 1976, remarca la necesidad de aproximarse a las creencias, valores y conductas que estructuraron el sistema político del país atendiendo a las distintas representaciones sociales que produjeron y reprodujeron, así como a las prácticas que adoptaron para concretar sus intereses. Hace hincapié en la compleja trama de agrupaciones y espacios de sociabilidad de una nueva generación de católicos nacionalistas, emergidos al calor de la crisis política y de un tejido político internacional polarizado. Ese universo, amplio y muchas veces laxo, estaba constituido por intelectuales, militantes activos y adherentes, civiles y militares, sacerdotes y laicos, que en muchos casos actuó como un espacio de tránsito hacia distintos destinos políticos -partidarios y no partidarios- de diversa orientación en el complejo espectro de la derecha. El artículo busca poner en discusión la constitución de una red de sociabilidad nacionalista católica de notable influencia en la lucha político-ideológica de la Argentina entre 1955 y 1976, mediante su papel como formadores de opinión pública a través de diferentes instituciones universitarias y organizaciones políticas. Estos referentes del nacionalismo católico, sostiene Orbe, propugnaban un cambio institucional y cultural y buscaban presentarse como los líderes intelectuales y espirituales de esa transformación imperiosa para la sociedad argentina. De allí el interés por participar y marcar rumbos en las instituciones de educación superior e investigación.

Agradecimientos

Queremos agradecer el apoyo del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento y del Instituto de Estudios Históricos Sociales “Profesor Juan Carlos Grosso” de la Universidad Nacional del Centro y especialmente a la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ciencias Humanas de esta universidad, que hizo posible la edición de este libro. También hacemos extensivo el reconocimiento a los profesores Lucas Bilbao y Jesica Peralta Aguirre por coordinar las mesas de discusión del taller, a Astrid Dahhur y Eugenia Erreguerena por colaborar en la organización y difusión del taller.

¿Cómo citar este artículo?

Ernesto Bohoslavsky y Olga Echeverría, “Las derechas: las palabras y las cosas.A modo de presentación”, en Ernesto Bohoslavsky y Olga Echeverría (compiladores): Las Derechas en el Conos Sur, Siglo XX. Actas del Segundo Taller de Discusión, Tandil, Secretaria de Investigación FCH-IEHS/UNICEN, 2012

Ernesto Bohoslavsky es Doctor en Historia. Actualmente es investigador-docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento e investigador adjunto del CONICET. Se ha dedicado en los últimos años a investigar historia de las derechas en Argentina, Brasil y Chile. Es autor de El complot patagónico. Nación, conspiracionismo y violencia en el sur de Argentina y Chile, siglos XIX y XX (Buenos Aires, 2009).
ebohosla@ungs.edu.ar
Olga Echeverría, es Doctora en Historia, especializada en el estudio de los intelectuales y los idearios de derecha en la Argentina contemporánea. Es investigadora Adjunta del CONICET y se desempeña como Docente Ordinaria del Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNICEN.
Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas de la Argentina y del exterior, es autora de Las voces del miedo. Los intelectuales autoritarios argentinos en las primeras décadas del siglo XX (2009) Ha dictado seminarios y cursos de postgrado en Universidades de la Argentina y es miembro de la Comisión Académica del Doctorado en Historia IEHS-FCH/UNICEN, del Comité editorial del Anuario IEHS (UNICEN-Tandil) y de la Revista (RE)Construcciones (CIH-UNRC-Córdoba).
olgaecheverria23@gmail.com
Bibliografía citada

Bohoslavsky, Ernesto, “Presentación” a Las derechas en el Cono Sur, siglo XX. Actas del Taller de Discusión, UNGS, 2011. http://170.210.53.25/areas/publicaciones/420/las-derechas-en-el-cono-sur-siglo-xx.html
Cofrancesco, Dino: Parolle della política, Lugarno, 1993
Hobsbawm, Eric, “La barbarie de este siglo”, Debats, núm. extra 50, diciembre de 1994.

Notas

1.- Ernesto Bohoslavsky, Universidad Nacional de General Sarmiento, CONICET. Olga Echeverría, IEHS- Universidad Nacional del Centro, CONICET.

2.- Germán Acosta y Ezequiel Grisendi participaron del taller, pero por razones personales no pudieron sumarse a este libro.

Seguinos en