Instituto del Desarrollo Humano

idh

Derechas

Instituto del Desarrollo Humano

idh

Derechas

Derechas

Séptimo Taller | 2015

Ernesto Bohoslavsky, Magdalena Broquetas y Olga Echeverría

El 24 de noviembre de 2015 se llevó a cabo en Sala Cassinoni de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República el VII Taller de Discusión sobre “Las derechas en el Cono Sur”. En esta oportunidad la Universidad de la República se sumó a la organización de un evento que se viene realizando de manera ininterrumpida desde el año 2010 en distintas sedes de Argentina. Celebramos, entonces, la realización del taller en Montevideo por varios motivos. El cambio de sede contribuyó a profundizar la apuesta por el diálogo internacional y la perspectiva comparada que han sido consignas fundamentales desde las primeras ediciones del taller. El encuentro brindó también la posibilidad de afianzar espacios de intercambio y equipos de trabajo entre participantes del taller e investigadores de la Universidad de la República y significó un importante paso en el proceso de consolidación de un campo académico dedicado al estudio retrospectivo de las derechas en Uruguay, que experimenta un rezago en la materia en relación a sus vecinos del Cono Sur.

Como en instancias anteriores, los textos incluidos en esta compilación son el resultado de ponencias redactadas después de la realización del taller atendiendo a comentarios, sugerencias y críticas formulados por los participantes en su desarrollo. En líneas generales, los artículos confirman lo que ya se ha propuesto en ediciones anteriores en cuanto a que estamos ante actores plurales, difícilmente encasillables en categorías demasiado generales y que pueden ser estudiados a partir de estrategias analíticas muy diversas. En esta oportunidad fueron analizados sectores partidarios, movimientos políticos por fuera de los partidos, grupos católicos, organizaciones juveniles y élites tecnocráticas que desarrollaron proyectos, y en algunos casos interactuaron, durante el período comprendido entre el final de la Segunda Guerra Mundial y la década de 1980. Si bien podría inscribirse su accionar en el paraguas global de la Guerra Fría, los textos demuestran que los rasgos doctrinarios, ideológicos e identitarios de los actores estudiados, e incluso muchas de sus redes intelectuales y políticas, hunden sus raíces en períodos anteriores y no necesariamente acompasan la cronología y los grandes tópicos del conflicto mundial.

El caleidoscopio de temas, problemas y perspectivas desplegados en el taller vuelve a corroborar otras dos cuestiones que, sin ser novedosas, conviene resaltar. En primer lugar, ratifican el acierto de la dimensión empírica en el estudio de estos actores “multiformes”, renuentes a reconocerse en los espejos ofrecidos por los analistas. En este sentido, las ponencias privilegiaron el examen de textos, contextos, imaginarios, percepciones, prácticas, pertenencias sociales, vínculos y circuitos por sobre las tipologías y definiciones abstractas o esencialistas que no siempre dan cuenta de la complejidad de los sujetos estudiados. En segundo lugar, abonan la convicción de que la combinación de escalas espaciales y temporales no fragmenta sino que enriquece el conocimiento de las similitudes, las diferencias y las tensiones de las derechas latinoamericanas contemporáneas.

 

Contenido

Los artículos de Leandro Pereira Gonçalves y de Luis Herrán examinan a actores del espectro antiliberal de las derechas, focalizándose en figuras que produjeron textos paradigmáticos, leídos y citados en contextos muy cambiantes. Los dos trabajos iluminan conexiones entre Europa y América y dentro de esta última, entre integristas católicos de México y Argentina.

El texto de Leandro Pereira Gonçalves se aproxima al exilio portugués del líder del integralismo brasileño, Plínio Salgado, en el período de la Segunda Guerra Mundial. A través de correspondencia de Salgado y documentación de la Legión Portuguesa y los servicios de inteligencia militar de ese país, el autor reconstruye parte de las redes tendidas por el fundador de la Acción Integralista Brasileña y sus esfuerzos por mutar la imagen de político nacionalista por la de un intelectual que se presentaba como “profeta cristiano” y paladín de la cultura luso-brasileña. Dentro de Portugal, Salgado estrechó lazos con intelectuales, clérigos, gobernantes del Estado Novo y diversos representantes de la derecha antiliberal. Pero estas redes comprendieron también círculos más amplios que abarcaron a los nazis alemanes y viejos camaradas integralistas de América. Se trata de una contribución que pone de manifiesto la fortaleza de los vínculos transocéanicos entre los movimientos fascistas en los años treinta y cuarenta del siglo XX.

A partir de un texto doctrinal del clérigo mexicano Joaquín Sáenz, Luis Herrán deconstruye la idea de “falsas derechas” que formó parte del repertorio de nociones medulares del integrismo católico latinoamericano de los años sesenta y setenta del siglo XX, dedicado a la identificación y denuncia de la infiltración de “enemigos” dentro de la Iglesia. La ponencia de Herrán evidencia la circulación de textos y el intercambio de experiencias, en particular con Argentina, en un momento de fuertes resistencias a los cambios introducidos en la Iglesia por el Concilio Vaticano II. Sin embargo, subraya también la necesidad de mantener una mirada histórica que atienda los contextos específicos y las apropiaciones adaptadas a las diversas y cambiantes realidades nacionales.

Los otros seis textos centran su atención en el escenario uruguayo, manteniendo la preocupación por la identificación de lazos y referentes regionales y globales. Carolina Cerrano se pregunta por las cercanías ideológicas de la corriente política liderada por Luis Alberto de Herrera con el peronismo y con el falangismo de la inmediata posguerra. Esto supone para la autora el desafío de alejarse de los calificativos empleados por los opositores contemporáneos al herrerismo –que insistían en equiparar al sector y su líder con los nazifascismos europeos y criollos- y, a la vez, identificar indicios que confirmen o desestimen estos vínculos. A través de un primer relevamiento del diario herrerista El Debate, Cerrano sostiene que, en el plano discursivo, el nacionalismo, el anti-imperialismo y la oposición al panamericanismo constituyeron puentes de conexión ideológica entre los tres movimientos. Asimismo, su texto nos invita a pensar en la reconfiguración del mapa de las derechas americanas y la (re)construcción de sus identidades tras la derrota de los fascismos en la Segunda Guerra Mundial.

Dentro de las miradas a Uruguay predominaron las dedicadas a conocer mejor actores y fenómenos sociales que han recibido escasa atención historiográfica en el tramo previo al golpe de Estado y la dictadura de 1973. En esta línea, la ponencia de María Eugenia Jung nos ubica en las posiciones de las derechas uruguayas de la década de 1960 en relación a la educación superior y sus proyectos de modernización ante la crisis económica y social. Diversas agrupaciones de la derecha política, sectores católicos y movimientos de estudiantes cuestionaron la participación estudiantil (mayoritariamente de izquierda) en el gobierno universitario, el monopolio ostentado por la Universidad de la República y su perfil academicista y doctoral que iba en desmedro de una formación orientada a la capacitación en disciplinas técnicas y tecnológicas. Jung advierte sobre la necesidad de estudiar las derivas derechistas del discurso “desarrollista” y, en especial, los proyectos surgidos en a lo largo de la década para crear otras universidades públicas y privadas

Desde un ángulo diferente, pero manteniendo la mira en el ámbito estudiantil, Gabriel Bucheli dedicó su intervención a la principal organización estudiantil de derecha en el Uruguay de los sesenta y setenta. En su artículo Bucheli examina la naturaleza ideológica y doctrinaria de la Juventud Uruguaya de Pie (JUP) preguntándose si fue una expresión de derecha falangista en el Uruguay de los primeros años setenta. Basándose en el análisis de las definiciones y líneas de acción documentadas en los voceros periodísticos de la organización, el autor sostiene que a partir del segundo semestre de 1972 la JUP abandonó su perfil conservador y tradicionalista para posicionarse en la órbita del falangismo gracias a su proyecto de creación de un orden jerárquico, nacional y corporativo.

Los textos de Magdalena Broquetas y Matías Rodríguez procuran avanzar en el conocimiento de grupos que actuaron en el terreno político partidario, que a pesar de haber obtenido importante representación electoral, prácticamente no han sido estudiados. Broquetas se interroga sobre la posibilidad de hablar de una derecha populista y autoritaria surgida con la llegada al gobierno nacional de la Liga Federal Ruralista de Benito Nardone en 1959 y consolidada durante la presidencia de Jorge Pacheco Areco en los últimos años de la década de 1960. El pachequismo gestó un movimiento que se mantuvo activo por varias décadas. La autora se detiene en la utilidad y los límites de estas categorías analíticas y propone una mirada a las continuidades existentes en los elencos políticos, ciertas definiciones ideológicas y prácticas de gobierno, la plataforma de alianzas y las conexiones con actores locales y transnacionales de ambos movimientos.

Matías Rodríguez examina la aparente derechización de la lista 15 del Partido Colorado uruguayo después de la muerte de su líder, Luis Batlle Berres, en 1964. Atendiendo a la renovación ideológica y programática producida en la víspera de las elecciones nacionales de 1966, identifica el abandono de algunas rasgos identitarios del batllismo quincista (como la defensa del estatismo y el sistema colegiado de gobierno) y la aparición de postulados novedosos, entre los que se destacan las posiciones a favor de la liberalización económica en sintonía con los lineamientos de los organismos internacionales de crédito y la preeminencia del papel de los técnicos en la acción política.

Finalmente, la preocupación por la conformación en Uruguay de una derecha neoliberal también está presente en el texto de Mauricio Bruno sobre los voceros intelectuales de esta tendencia durante el proceso de redemocratización del país entre 1984 y 1985. En un artículo que augura la ampliación de los márgenes cronológicos del campo, Bruno resalta el protagonismo del semanario Búsqueda –en torno al cual se nucleó un grupo de intelectuales-economistas que durante la dictadura había convivido conflictivamente con el elenco militar– en la imposición de un nuevo sentido común social y político que encontraba inevitable implementar reformas de corte neoliberal en Uruguay. Fue en este contexto y por intermedio de estos portavoces que ganaron cada vez más terreno las ideas de un Estado en crisis que debía aggiornarse a través de prácticas modernas de gestión y de que la inflación debía ser entendida como un problema derivado del exceso del intervencionismo estatal.

En el cierre del taller se presentó la red internacional de investigación “Derechas, Historia y Memoria” (cuyo sitio web está disponible en: https://direitashistoria.net) y tuvo lugar una mesa redonda sobre historia comparada y conectada de las derechas del Río de la Plata en la primera mitad del siglo XX. Se trata de la primera vez que se incorpora a los talleres una actividad distinta a la presentación de textos para ser discutidos: lo hicimos en la presunción de que por ser la primera vez que este evento se realziaba fuera de Argentina valía la pena establecer puntos de contacto y de comparación tanto entre las experiencias históricas como entre las historiográficas.

En la presentación de la mesa redonda Luis Klejzer pone de manifiesto los principales puntos por los que transitaron los dos textos presentados. Allí se destacan las posibilidades y complicaciones para ampliar el diálogo historiográfico y el intercambio de experiencias y de opciones teóricas y terminológicas. Olga Echeverría y Gerardo Caetano enfatizaron las ventajas de adoptar una perspectiva regional y comparada para el estudio de las derechas argentinas y uruguayas y abordaron algunos de los principales problemas conceptuales y metodológicos que atraviesan el campo. Entre los primeros destacaron la amplitud de la noción “derechas”, que suele demandar adjetivos específicos o cruces con otras categorías, y a nivel metodológico se refirieron a cuestiones de escalas de análisis y de disponibilidad de fuentes. Los expositores invitaron a aproximarse a estos problemas desde enfoques novedosos o dimensiones espaciales que no necesariamente coincidan con las fronteras nacionales.

La lectura conjunta de los textos de Echeverría y Caetano ofrece un valioso diagnóstico del estado del campo en ambas orillas del Río de la Plata, revelador de una historia y una historiografía hilvanadas por algunos hitos en común pero también marcadas por profundas diferencias. Así pues, es posible encontrar coincidencias en el modo en que las derechas percibieron y resignificaron fenómenos de alcance global y en buena parte de su universo de enemigos. Sin embargo, las diferencias en los sistemas de partidos y el lugar social y el peso político de instituciones como la Iglesia Católica o el Ejército parecen haber representado parteaguas que explicarían las peculiaridades en los desarrollos específicos de Argentina y Uruguay, así como las intensidades variables en las formas de nacionalismo, autoritarismo y militarismo que marcaron el siglo XX en cada uno de los países.

 

Agradecimientos

Una vez más, nos complace agradecer a los expositores y público participante del taller haber contribuido a la reflexión y discusión en el transcurso de una larga y productiva jornada. Agradecemos también a las instituciones organizadoras, el IEHS, el Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (CONICET y Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires), el Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República y a la Comisión Sectorial de Investigación Científica (UdelaR) que colaboró con la financiación del evento.

Seguinos en