González, Lucía
Lucía González es profesora en enseñanza media y superior en Matemática por la Universidad de Buenos Aires y doctoranda del Doctorado en Ciencia y Tecnología de la UNGS en el área de Matemática.
Sus temas de investigación son la teoría de grafos con un enfoque estructural y algorítmico. Se desempeña como docente en la materias Álgebra Lineal y Matemática Discreta.
Dratman, Ezequiel
Es Licenciado y Doctor en Matemática por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como profesor adjunto del área de matemática en el Instituto de Ciencias, UNGS, y es investigador asistente del CONICET. Sus temas de investigación son el análisis numérico y la teoría espectral de grafos. Desarrolla sus actividades de docencia en las materias Álgebra 1 y Matemática Discreta, ambas del Profesorado Universitario de Educación Superior en Matemática.
Grippo, Luciano
Es Licenciado y Doctor en matemática por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como profesor adjunto, con dedicación exclusiva, en el Instituto de Ciencias de la UNGS. Sus áreas de interés son la teoría estructural de grafos, los algoritmos en grafos y la teoría espectral de grafos. Se desempeña como docente en las materias Álgebra Lineal y Matemática Discreta.
Privitelli, Melina
Es Licenciada y Doctora en Matemática por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como profesora adjunta del área de matemática en el Instituto de Ciencias, UNGS y es investigadora asistente del CONICET.
Su tema de investigación es la geometría algebraica computacional. Es integrante del grupo de investigación GIGA (Research Group in Geometry and Arithmetics) de la UNGS. Desarrolla sus actividades de docencia en las materias Álgebra 1 y Matemática Discreta, ambas del Profesorado Universitario de Educación Superior en Matemática.
Monferrán, Daniel
Automatización
Es Ingeniero Mecánico por la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional BA y Doctorando en Ciencia y Tecnología por la UNGS.
Se desempeña como investigador docente de la UNGS en el área de Automatización y Aplicaciones Mecatrónicas en Manufactura. En el marco de su tesis doctoral investiga temas relacionados con la segmentación de imágenes SAR polarimétricas.
Desarrolla actividades docentes en la asignatura Automatización industrial I. Concursado y con categoría 5 del Programa de Incentivos.
Participa de los proyectos sobre Desarrollo de Servomecanismos para uso experimental en mecatrónica, Investigación de un modelo de desarrollo común para la interoperabilidad de sistemas de distribución eléctrica y sistemas de energías renovables, Desarrollo de Laboratorios Experimentales y Didácticos para la Investigación y Enseñanza de Energías Renovables.
Sus principales publicaciones son:
Monferran y A. Sartarelli "Modelo Optimizado para la Estimación de Puntos de Borde en Imágenes SAR Polarimétricas", Conferencia IEEE ARGENCON 2018, Expositor, Jun. 2018
Monferrán, J. Gambini y A. C. Frery, "Evaluación del error en la detección de puntos de borde en imágenes SAR polarimétricas", XIX Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación, pp. 389–392, Apr. 2017 ISBN: 978-987-42-5143-5
Díaz, Daiana Valeria
Administración y gestión
Es licenciada en Administración por la Universidad Nacional de Luján y Maíster en Psicología Empresarial y Organizacional por la Universidad de Belgrano. Se desempeña como investigadora docente en el área Administración del Instituto del Industria de la UNGS. Desempeña sus tareas de investigación en la línea “Gestión del riesgo, del conocimiento, de la innovación y de los aprendizajes organizacionales. Análisis de dispositivos para la gestión de objetivos múltiples” correspondiente al área de investigación “Administración y gestión de procesos de cambio y desarrollo organizacional”.
Actualmente participa en los proyectos “De la especificidad de las organizaciones de Alta Confiabilidad (HROs): estudio comparativo de sistemas de lato riesgo en Argentina” y “Acerca de la resiliencia en organizaciones de alta confiabilidad: el caso del ferrocarril metropolitano de pasajeros”.
Desarrolla actividades de docencia en las materias Dirección Estratégica y Tópicos de Comercialización correspondientes a la carrera de Administración de Empresas y Economía Industrial.
Sus principales publicaciones son:
Cantero, J.; Gonzalez, L. & Diaz, D. (2017) Managing innovation in the Argentinian nuclear sector: The case of Atucha II nuclear power plant (NPP). Academia Revista Latinoamericana de Administración, Vol. 30 Issue: 4, pp.565-580. ISSN 1012-8255.
Cantero, J.; Gonzalez, L. & Díaz, D. (2017) Liderando las trayectorias socio-técnicas del sector nuclear argentino: gestión de la innovación desde el Estado. XVII Congreso Latino-Iberoamericano de gestión tecnológica, ALTEC. Revista Debates sobre la Innovación, Vol. 1, Nº 1. ISSN 2594-0937.
Cantero, J.; Gonzalez, N. & Díaz, D. (2016) Atucha II y los desafíos de la trayectoria socio-técnica del sector nuclear argentino. Segundo Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, CAESCyT. 29 de noviembre, 1 y 2 de Diciembre. Actas del Congreso. ISBN 978-987-558-396-2.
Menendez, Cecilia
Nuevos emprendimientos y emprendedores
Es Lic. en Economía (UNGS), cursó la Maestría en Economía y desarrollo industrial (UNGS). Se desempeña como investigadora docente de la UNGS, en el Programa de Desarrollo Emprendedor –Prodem- del Instituto de Industria, sus líneas de investigación son políticas públicas de fomento al emprendimiento dinámico. Coordina Dinámica Emprendedora, la newsletter de Prodem y el Seminario-Taller para Profesionales del Ecosistema Emprendedor de América Latina. Desarrolla actividades de docencia en las materias de Economía Neoclásica y Microeconomía.
Sus principales publicaciones son:
- Kantis, H. y Menendez, C. (2017). ¿Quién es quién en Silicon Valley?. Serie Dossier (I). Argentina: Prodem.
- Kantis, H. y Menendez, C. (2017). ¿Quién es quién en el Ecosistema de Tel Aviv/Israel?. Serie Dossier (II). Argentina: Prodem.
- Álvarez Martínez, Paola; Menéndez, Cecilia; Ibarra Garcia, Sabrina; Federico, Juan; y Kantis, Hugo (2016). El Ecosistema Emprendedor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Una mirada exploratoria. Revista Pymes, Innovación y Desarrollo (PID). Red PyME Mercosur, Argentina.
- Políticas de fomento al emprendimiento dinámico en América Latina: tendencias y desafíos. CAF, Documento de Trabajo N° 2012/09 Agosto. (2012). Junto a Kantis, Hugo y Federico, Juan.
Ibarra García, Sabrina
Es Magister en Economía y Desarrollo Industrial (UNGS), Lic. En Economía (UBA) y actualmente se encuentra cursando el Doctorado en Desarrollo Económico (UNQ). Se desempeña como investigadora docente de la UNGS, en el Programa de Desarrollo Emprendedor –Prodem- del Instituto de Industria, sus líneas de investigación son la construcción de indicadores para la medición y caracterización de ecosistemas de emprendimiento dinámico. Coordina los seminarios internos del equipo. Desarrolla actividades de docencia en las materias de Economía Neoclásica y Microeconomía.
Sus principales publicaciones son:
• Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico. América Latina el nuevo escenario global. Asociación Civil Red Pymes y FOMIN. ISBN 978-987-3608-13-1. (2017). Junto a Kantis, H. y Federico, J.
• La conducta innovativa de las firmas jóvenes y su impacto sobre el crecimiento empresarial. Un estudio exploratorio a partir de la Encuesta Nacional de Dinámica de empleo e innovación (ENDEI). En: La Encuesta Nacional de Dinámica de Empleo e Innovación (ENDEI) como herramienta de análisis La innovación y el empleo en la industria manufacturera argentina. Documento de proyectos, estudios e investigaciones CEPAL. (2017). Junto a Kantis, H. y Federico, J.
• Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico. Novedades y tendencias para fortalecer e integrar los ecosistemas de la región. (2016). Asociación Civil Red Pymes. Junto a Kantis, H. y Federico, J.; y contribuciones de Menendez, Cecilia y Alvarez Martínez, Paola.
• Business Performance in Young Latin American Firms. En: Grazzi, Matteo; Pietrobelli, Carlo (Ed)., Firm Innovation and Productivity in LAC: The Engine of Economic Developmen, DOI 10.1057/978-1-349-58151-1_6. BID. (2016). Junto a Federico, Juan y Angelelli, Pablo.
Federico, Juan
Doctor en Creación y Gestión de Empresas (UAB), Magister en Economía y Desarrollo Industrial (UNGS) y Licenciado en Economía (UNS). Se desempeña como investigador docente de la UNGS desde los inicios del Programa de Desarrollo Emprendedor –Prodem- del Instituto de Industria, sus líneas de investigación son indicadores ligados a la creación y desarrollo de empresas; análisis de ecosistemas; crecimiento y desarrollo de empresas jóvenes y políticas e instituciones de fomento. Desarrolla actividades de docencia en grado y posgrado y es Coordinador Académico de la Maestría en Economía y Desarrollo Industrial con Mención en la PyME.
Sus principales publicaciones son:
• Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico. América Latina el nuevo escenario global. Asociación Civil Red Pymes y FOMIN. ISBN 978-987-3608-13-1. (2017). Junto a Kantis, Hugo e Ibarra García, S.
• La conducta innovativa de las firmas jóvenes y su impacto sobre el crecimiento empresarial. Un estudio exploratorio a partir de la Encuesta Nacional de Dinámica de empleo e innovación (ENDEI). En: La Encuesta Nacional de Dinámica de Empleo e Innovación (ENDEI) como herramienta de análisis La innovación y el empleo en la industria manufacturera argentina. Documento de proyectos, estudios e investigaciones CEPAL. (2017). Junto a Ibarra García, Sabrina y Kantis, Hugo.
• Business Performance in Young Latin American Firms. En: Grazzi, Matteo; Pietrobelli, Carlo (Ed)., Firm Innovation and Productivity in LAC: The Engine of Economic Developmen, DOI 10.1057/978-1-349-58151-1_6. BID. (2016). Junto a Angelelli, Pablo e Ibarra Garcia, Sabrina.
• The heterogeneous dynamics between growth and profits: the case of young firms, Small Business Economics, 44, (2), 231-253. (2015). Junto a Capelleras, Joan-Lluis.
Kantis, Hugo
Doctor en Creación, estrategia y gestión de empresas (UAB). Licenciado en Economía y Licenciado en Administración (UBA). Fundador y Director de Prodem y del ST Prodem del Instituto de Industria, es experto internacional y conferencista, sus líneas de investigación son el diseño y evaluación de políticas de emprendimiento dinámico y fomento del ecosistema, así como también temas de especial interés: medición, tipologías y evolución de ecosistemas, crecimiento empresarial y políticas de emprendimiento. Es coordinador del área de investigaciones sobre emprendimiento de la UNGS. Desarrolla actividades de docencia en las materias de grado y postgrado. Sus principales publicaciones son:
- Grandes empresas + start ups = nuevos modelos de innovación: tendencias y desafíos en América Latina (1a ed) (2018). - Rafaela: Asociación Civil Red Pymes Mercosur.
- Mature and developing ecosystems: an evolutionary perspective. (2018).
- Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico. América Latina el nuevo escenario global. (2017).Asociación Civil Red Pymes y FOMIN. ISBN 978-987-3608-13-1. Junto a Federico, J. e Ibarra García, S.
- Condiciones sistémicas e institucionalidad para el emprendimiento y la innovación: Hacia una agenda de integración de los ecosistemas en los países de la Alianza del Pacífico (2016). Junto con Federico, Juan y Madgenzo, Adrián.
- Entrepreneurship Policy in Latin America: Trends and Challenges. (2016). Junto a Federico, Juan.
- Emprendimientos dinámicos en América del Sur?. La clave es el ecosistema. Uruguay: Red Mercosur. (2014)