Instituto del Desarrollo Humano

idh

Investigadores Docentes IDH

Instituto del Desarrollo Humano

idh

Investigadores Docentes IDH

Investigadores Docentes IDH

García, Mónica Beatriz

mbgarcia@ungs.edu.ar | 4469.7500 Int. 7616 | Oficina 5020

Profesora de Castellano, Literatura y Latín (ISFD N° 39 de Vicente López, 1986) Licenciada en Lengua y Literatura (UNLaM, 2008).

Es especialista en Cs. Sociales, con mención en Lectura, Escritura y Educación, luego de haberse diplomado en la misma área, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Es investigadora docente interina con categoría D2 del IDH desde marzo de 2008.

Sus  áreas de investigación son las referidas a estudios literarios, enseñanza de la literatura y competencias de lectura y escritura.

Ha participado (en coautoría) en la publicación de varios libros de la UNGS, a saber: La comunicación escrita en el inicio de los estudios superiores (UNGS, 2005)Los textos y el mundo. Una propuesta integral para talleres de lectura y escritura (UNGS, 2009); Decir el mal. Dobles, bestias y espectros en la literatura fantástica (UNGS, 2010)Recorridos. Secuencias para la enseñanza de la Lengua y la Literatura (UNGS, 2011). Pensar, decir, argumentar (UNGS- Prometeo, 2011)También ha publicado artículos en las revistas Onomazein y Q, y otros textos que se encuentran en prensa.

Chicote, Francisco García

Doctor en Literatura por la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Literaturas Comparadas por la Universidad de Bergen (Noruega) y Licenciado en Letras por la Universidad de Buenos Aires.

Actualmente es becario postdoctoral del Conicet (UBA, dirección de Miguel Vedda) y sus actividades de investigación giran en torno a problemáticas político-estéticas del período de entreguerras centroeuropeo, especialmente las obras de György Lukács, Ernst Bloch y Siegfried Kracauer.

Ha recibido becas y financiamientos del Conicet, la UBA, el DAAD, el Deutsches Literaturarchiv, el CAPES y la Academia de Ciencias de Hungría. En lo que respecta a su desempeño docente, es Docente-Investigador (D1, regular) del Taller de Lectoescritura y de Introducción a los Estudios de la Literatura. Además, es Profesor Adjunto (interino) del Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES-UNSAM) en el seminario regular de posgrado “La Escuela de Frankfurt”. Ha traducido del alemán ensayos, artículos y libros sobre el marxismo occidental, y participado en reuniones científicas en Argentina y el exterior.

Algunas de sus publicaciones son:

Geoghegan, Emilce

egeogheg@campus.ungs.edu.ar | 4469.7715 | Oficina 5107

Profesora Universitaria en Historia por la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Se desempeña como investigadora docente en el área de la historia y su enseñanza y forma parte del equipo docente de “Residencia II” del Profesorado de Historia del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS. Conforma el equipo de Formación Continua para la Región IX dependiente de la DGCyE y trabaja en Institutos Superiores de Formación Docente.
Actualmente se encuentra terminando su tesis de maestría dirigida por el Prof. Gonzálo de Amézola y la Dra. María Paula González. Su línea de investigación es la narrativa visual de textos escolares sobre el terrorismo de Estado.
Integra el proyecto de investigación dirigido por la Dra. María Paula González sobre la historia en la cultura escolar y es integrante del “Projeto Residente: Observatório das relações entre jovens, história e política na América Latina”, que dirige el Dr. Luis Cerri en la Universidade Estadual de Ponta Grossa. Es autora de algunos artículos de investigación publicados en diferentes revistas académicas. Entre ellos “Enseñanza de la historia a través del Humor Gráfico. Una propuesta para el nivel superior” (Clio & Asociados. La historia enseñada, 2017).

 

Seijo, Gustavo

gseijo@ungs.edu.ar | 4469-7565 | oficina 4117

Es Investigador-Docente (Profesor Asociado concursado) de la Universidad Nacional de General Sarmiento e Investigador Adjunto de Carrera de Investigador en CONICET.

Seijo es Licenciado en Administración de la UBA y PhD en Management Studies de King´s College (University of London). Su investigación está centrada en temas de gestión de investigación y desarrollo científico-tecnológica. Gustavo Seijo ha publicado en revistas como Organization, Organization Management Journal, Revista Redes, y Análisis Organizacional. Se desempeña como docente de Diseño Estructural y Procesos en varias carreras de grado de la UNGS y es también docente de materias de post-grado vinculadas a desarrollo tecnológico en la UNGS, la Universidad Nacional del Sur, la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional de San Martín y la Universidad de San Andrés.

Principales publicaciones:

  1. Seijo G. Fressoli M. y Blugerman L. (2015) Historia de Dos Proyectos. Una Discusión acerca del Proceso Decisorio de I+D en una Empresa de Bio-Tecnología. Revista Multiciencias de Venezuela (ISSN 1317-2255).

 

  1. Seijo G. (2016) “The Complexities of Corporate Science and Technology Development: The Triple Uncertainty Analytical Framework”.Technology Analysis and Strategic Management (ISSN 0953-7325).

 

  1. Seijo G. y Cantero J. (2013) “¿Como hacer un satélite espacial a partir de un reactor nuclear? Elogio de las tecnologías de investigación en INVAP” Revista Redes (U Nac de Quilmes) 35: 13-44. ISSN: 0328-3186.

 

  1. Keenoy, T y Seijo G.(2010): "Re-imagining e-mail: Academics in the castle". Organization (The Critical Journal of Organization, Theory and Society - Sage) 17 (2): 177-198. ISSN: 1350-5084.

 

  1. Seijo G. (2006) "Reseña de Bruno Latour Reassembling the Social". Revista Redes (U Nac de Quilmes) 24: 151-161. ISSN: 0328-3186.

 

  1. Seijo, G. (2005) "Rhizomes for Understanding the Production of Social Science" Organization Management Journal (Eastern Academy of Management) 2 (3): 183-200. ISSN: 1541-6518.

Conde, Cristian

cconde@campus.ungs.edu.ar | 4469-7500 int. 7124 | oficina 2016

Es licenciado y doctor en Matemática, por la Universidad Nacional de Rosario y Universidad de Buenos Aires respectivamente. Se desempeña como profesor adjunto del área de matemática en el Instituto de Ciencias, UNGS y es investigador adjunto del CONICET. Su tema de investigación es el Análisis Funcional y en particular desigualdades en el espacio de operadores. Desarrolla sus actividades de docencia en la asignatura Cálculo I.

Belvedere, Carlos

Filosofía

cbelvede@ungs.edu.ar

Es Investigador Principal de CONICET/Universidad de Buenos Aires. Profesor Asociado regular. Integra el área de Filosofía del Instituto de Ciencias. Co-chair de la Society for Phenomenology and the Human Sciences. Editorial board member de Human Studies. Miembro fundador de The International Alfred Schutz Circle for Phenomenology and Interpretive Social Science. Profesor en Filosofía y Pedagogía; Licenciado en Filosofía; Licenciado en Sociología y Doctor en Ciencias Sociales. Su especialidad es la fenomenología, perspectiva desde la cual publicado numerosos artículos y libros. Se destacan:

 

 

El Hasi, Claudio

claudio@ungs.edu.ar

Es licenciado en Física y Doctor en Física por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como investigador docente de la UNGS, en el área de Física del Instituto de Ciencias.

Sus líneas de investigación son: modelización en física de fluidos y popularización de la ciencia. Dirige los proyectos: Modelización de flujos reactivo difusivos y TIC en entorno de popularización científica, radicados en la UNGS. Desarrolla actividades de docencia en las materias: Mecánica de los Fluidos, Electromagnetismo y Temas de Física.

Sus principales publicaciones son:

Contacto: claudio@ungs.edu.ar /+54 011 4469 7532

Raquel Bressan

vbressan@ungs.edu.ar

Es Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de General Sarmiento/Instituto de Desarrollo Económico; Magíster en Investigación Histórica, Universidad de San Andrés y Profesora Universitaria en Historia, Universidad de General Sarmiento. Ha recibido becas de investigación y de formación de posgrado y grado de las siguientes instituciones: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica; Fundación San Andrés y Universidad Nacional de General Sarmiento. Forma parte de equipos de investigación orientados al estudio de la inserción de las provincias del litoral durante la etapa de construcción del Estado nacional argentino. Su actual investigación indaga los vínculos construidos por los actores políticos de las provincias de Entre Ríos y Corrientes en ámbitos como el Congreso Nacional y la prensa periódica. Los resultados de sus investigaciones has sido publicados en libros, revistas científicas y en diversos congresos y jornadas.

Además es profesora asistente de la cátedra de Historia Argentina I del Instituto de Ciencias de la Universidad
Nacional de General Sarmiento desde 2009. Durante el año 2012 también se desempeñó como Profesora asistente de la cátedra de Historia Latinoamericana I del mismo Instituto. Ha dictado cursos de capacitación para docentes de nivel secundario referidos a la actualización bibliográfica de la historia latinoamericana colonial y a la utilización del cine en la enseñanza de la historia. Asimismo, ha participado en la elaboración de capítulos para la colección Fuentes comentadas de Historia y Filosofía, cuyos volúmenes están orientados a brindar recursos para la enseñanza de la historia y la filosofía en el nivel secundario.

Marcelo Oscar Panero

mpanero@campus.ungs.edu.ar

Es Profesor Universitario en Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales (UNRC), Magíster en Ciencia Política y Sociología (FLACSO) y Doctor en Ciencia Política (UNSAM). Anteriormente se desempeñó como docente en las Universidades Nacionales de Villa María (UNVM), San Martín (UNSAM) y Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ). Además fue miembro del equipo de investigaciones del Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Rurales (RENATEA) entre 2014 y 2016. Actualmente es investigador-docente en UNGS, en el área de Sociología del Instituto de Ciencias, desarrollando sus actividades docentes en la materia Problemas Socioeconómicos Contemporáneos. Su área de investigación está relacionada a la participación política del empresariado, sus organizaciones y accionar. En particular, se ha centrado en lo ocurrido con el empresariado agropecuario. Su tesis de doctorado es acerca de “La representación de intereses de la cúpula del sector agropecuario. La Sociedad Rural Argentina (2017). Ha publicado “Actores, políticas públicas y conflicto agropecuario: A 10 años de la Resolución 125” (2018, en prensa); Voz “Tractorazo”, en Adelstein y Vommaro (2014) “Diccionario del léxico corriente de la política argentina. Palabras en democracia (1983-2013)” y “La representación de los sectores dominantes del agro en debate. La Sociedad Rural Argentina” (2013), en Gras y. Hernández, El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización”, entre otros.

Datos de contacto: mpanero@campus.ungs.edu.ar

Oficina 2107. Te: 4469-7500 int 7104

Silva, Jeremías

jsilva@ungs.edu.ar

Es Profesor de Historia (UNGS), Magister y Doctor en Ciencias Sociales (IDES-UNGS). Se desempeña como investigador docente de la UNGS en el área de Historia del Instituto de Ciencias. Es becario posdoctoral del CONICET. Sus líneas de investigación se centran en la historia del Estado, expertos y funcionarios. En particular trabaja sobre el sistema penitenciario y los Códigos Penales en el Cono Sur de la primera mitad del siglo XX. Integra el proyecto “Política y cultura en los siglos XIX y XX”, radicado en la UNGS. Desarrolla actividades de docencia en las materias Historia Argentina II e Historia Contemporánea de Europa. Sus principales publicaciones son:

Mail: jsilva@ungs.edu.ar

Interno: 7132

Oficina: 2014

Seguinos en