Proyectos de investigación en curso
Proyecto: Geografía de las industrias culturales: El caso de la producción audiovisual en la Argentina
Director: José Borello
Integrante: González, Leandro (ID IDH) - Barnes, Carolina - Poplavsky, Christian, María José Ossa
Fecha de inicio: 01/01/2021
Fecha de Finalización: 31/12/2024
Resumen: El propósito central del proyecto es caracterizar la geografía de las industrias culturales a través de un estudio de caso de la producción audiovisual en la Argentina. El estudio de esa geografía es aún incipiente en nuestro país, a pesar de su avance en otros países (Lorenzen 2018) y a pesar de su transformación reciente en nuestro territorio. La importancia relativa de la producción audiovisual en la Argentina amerita su estudio. El examen de la geografía de la producción audiovisual en la Argentina girará alrededor del análisis de tres dimensiones: temporal, escalar y de la naturaleza de la espacialidad de esa producción. En lo temporal se examinarán las variaciones históricas en esa geografía de la producción. A nivel escalar se estudiarán diferentes escalas geográficas: la del sitio de producción, la intra-urbana y la inter-urbana (incluyendo las vinculaciones con otros países). Respecto a la naturaleza de la espacialidad de la producción audiovisual, se estudiarán distintos aspectos que hacen a: las variaciones absolutas y relativas de localización, los procesos de construcción de sistemas productivos complejos a nivel local (y por tanto con incidencia en las llamadas economías de aglomeración) y los cambios relativos en el anclaje territorial de la producción. Para trabajar en el análisis de esas tres dimensiones se harán diversas actividades que incluyen: la sistematización de información propia y ajena con la que ya se cuenta y la generación de nueva información a través de una serie de entrevistas y de dos estudios de caso: uno en Buenos Aires y otro en Mendoza. Como resultado del proyecto se prevé: (i) describir la evolución histórica de la geografía de la producción audiovisual en la Argentina; (ii) hacer una caracterización de las características que asume la espacialidad de esta producción; (iii) examinar los procesos de construcción de sistemas productivos a nivel local en los últimos veinte años en Buenos Aires y Mendoza. Se espera poder producir un libro, artículos científicos y un encuentro académico de reflexión en el contexto del proyecto. En función de la información disponible en este momento (julio 2020), y asociado a las medidas de aislamiento asociadas a la pandemia, se prevé realizar las actividades de campo en el segundo y tercer años del proyecto
Proyecto: El regreso a las escuelas con presencialidad plena. ¿La enseñanza de la Geografía hacia una nueva transición? ¿Qué sucedió con el ingreso a los profesorados de Geografía?
Directora: Nadina Sgubin
Integrante: Federico Fritzsche; Saqueta Melo, Emilce (adscripta)
Fecha de inicio: 01/01/2021
Fecha de Finalización: 31/12/2024
Resumen: El proyecto busca indagar acerca de los nuevos escenarios que se presentan en las escuelas secundarias, particularmente para la enseñanza de la Geografía, en el período que se inicia con el ciclo lectivo 2022 y el regreso a la presencialidad plena, en una aparente "vuelta a la normalidad". De qué manera las y los profesores han debido reconstruir sus planificaciones, propuestas de enseñanza, estrategias en las aulas, luego de la experiencia de la enseñanza en pandemia, y cómo el regreso a las aulas, plantea a su vez una oportunidad para repensar y resignificar la enseñanza y el aprendizaje escolar. A su vez, el proyecto busca indagar en aquellas materias introductorias que se dictan en los profesorados de Geografía de Institutos Terciarios y de la UNGS, particularmente en cómo han realizado ajustes o modificaciones en las propuesta de cursada, considerando que reciben a estudiantes que en su mayoría, concluyeron sus estudios secundarios en la virtualidad o en una modalidad mixta. La idea de "normalidad", tensiona sobre la oportunidad de cambios, invisibiliza la experiencia de enseñar y aprender de estudiantes y docentes en la pandemia. Es por ello que el proyecto propone trabajar con la posibilidad de nuevos escenarios, de una transición hacia algo nuevo.
Proyecto: Políticas de economía popular, social, solidaria y/o comunitaria en los municipios del Conurbano Bonaerense. Sujetos, mercados, finanzas, tecnologías.
Directora: Ruth Muñoz
Co-Directora: Anabella Zamora Albornoz
Integrante: Cecilia Matonte (Externa) - Milena Mireley Gobbi (Externa)- Lucas Cardozo (Externa)- Adriana Rofman- Pablo Vannini (Externo) - Magalí Gayarre (No Docente) - - Mercedes García (Externa)- Emiliano Enrique /Externo) Silvero Paula
Fecha de inicio: 01/01/2023
Fecha de Finalización: 31/12/2025
Resumen: El objetivo general del proyecto es identificar las políticas de economía popular, social, solidaria y/o comunitaria (EPSSC) llevadas a cabo en el Conurbano Bonaerense -CB- entre 2019-2023 y analizarlas comparativamente con las políticas de 2015-2018 así como los organismos específicos relevados desde 2012 en relación con la institucionalidad de los sujetos promovidos, generando lecturas que contribuyen a una nueva síntesis teórica del abordaje sustantivo desde ciudades latinoamericanas. El proyecto se enfoca en los siguientes desplazamientos: 1. Desde el análisis de los discursos, ponemos la atención en las políticas públicas que la promueven desde su lógica de acción, con elementos de la sociología política de la instrumentalización; 2. Del foco de la literatura en el nivel de las políticas nacionales, nos posicionamos en lo local desde donde reconstruimos las políticas de los 24 municipios del CB y, a través de éstos, las diseñadas por la provincia de Buenos Aires y las nacionales; 3. Del análisis de las políticas o les destinataries, nos interesa la interfase entre ambos y la co-construcción; 4. Del experimentalismo, pasa a reconocer la institucionalización de estas políticas, con la emergencia de les gestores como factor de sostenibilidad, sobre cuyo perfil profundiza; 5. Ante la sociología de las ausencias, buscamos aportar al fortalecimiento de la EPSSC en tanto alternativa como agente económico híbrido, es decir, no puramente mercantil, así como tampoco meramente social y, por tanto, sólo digno de asistencia estatal; 6. En un campo que ha descuidado la tematización de los ODS y, en particular, las contribuciones ambientales de la EPSSC, el proyecto busca reconocer las iniciativas que las consideren como sujeto que contribuye al cumplimiento de los mismos y cómo los tematizan; 7. Al seguir identificando imprecisiones, laxitudes y tergiversaciones incluso a nivel académico, nos proponemos una nueva síntesis que logre mayores precisiones sobre estas economías, aportes a su visibilización y, en definitiva, mayor poder y mejores condiciones de producción y reproducción para quienes la practican. Para esto, los análisis sectoriales con potencialidades serán claves y podrán abarcar desde la compra pública de alimentos producidos por la agricultura familiar, cooperativa, comunitaria o indígena, acciones intercooperativas de energías renovables, hasta el cooperativismo de plataformas.
Proyecto: Geografía Política Crítica y Decolonial en la escuela media. Contribución desde el Profesorado de Geografía de la UNGS
Director: Federico Fritzsche
Co-Directora: Nadina Sgubin
Integrante: Rodrigo Sandtner Kogan, Iván Fekete (adscriptos)
Fecha de inicio: 01/01/2023
Fecha de Finalización: 31/12/2025
Resumen: En proyectos de investigación anteriores y en curso, hemos venido analizando la renovación teórica y conceptual de la Geografía académica en relación con la enseñanza de la disciplina en la escuela media. Para ello, hemos indagado, tanto en los diseños curriculares de la Provincia de Buenos Aires, con su propuesta epistemológica transformadora (Sgubin, 2020, 2022), como así también en los debates teóricos y propuestas conceptuales recientes (Fritzsche, 2019). Así, y considerando que la institucionalización académica y escolar de la disciplina tiene una estrecha relación con el proceso de conformación territorial de los modernos Estados-Naciones, ya que ha contribuido significativamente a la construcción de la identidad nacional de los ciudadanos, particularmente desde su aporte como asignatura escolar, pretendemos profundizar en los aspectos teóricos y conceptuales específicos de la Geografía Política. Esto se debe a que no es una rama más de la disciplina geográfica sino que forma parte constitutiva de su estructura teórica, ya configurada desde fines del siglo XIX, contribuyendo tanto a la legitimación de dichos Estados-Naciones como a la expansión geográfica de la economía-mundo europea, con su particular impronta imperialista y racista. Esta concepción eurocéntrica, con basamento epistemológico positivista y naturalista, así como un marcado determinismo geográfico, ha prevalecido también en el discurso geopolítico argentino, plasmado incluso en los contenidos de la Geografía escolar de manera muy explícita (Fritzsche, 1993).Ahora bien, teniendo en cuenta la importante renovación teórica que se viene dando en dicho campo en las últimas décadas, pretendemos indagar en la relación que puede establecerse entre los enfoques de la Geografía Política Radical, la Geopolítica Crítica y la Geografía Decolonial, por un Iado, y el desarrollo de los planes de estudio renovadores implementados a principios del siglo XXI en la Provincia de Buenos Aires. A partir de lo anterior, nos proponemos formular algunas propuestas de enseñanza en Geografía Política y Geopolítica, a partir de nuestra experiencia en la asignatura del Profesorado de Geografía (ICO, UNGS), contemplando los aportes de docentes, becarias/os, graduadas/os y estudiantes.
Proyecto: El presupuesto participativo en Argentina antes, durante y después de la pandemia de COVID -19
Director: Carlos Martinez
Integrante: Pablo Toledo (No Docente) - Marcela Herrera (externa) - Ricardo Paparás - Cristian Adaro (externo) - Martín Mangas(IDEI) - Dragún Nahuel (externo) - Magalí Gayarre (No Docente) - Joaquin Gonzalo Foresti (externo)
Fecha de inicio: 01/01/2023
Fecha de Finalización: 31/12/2025
Resumen: El presente proyecto busca indagar en las transformaciones del presupuesto participativo en Argentina producidas en el marco de la pandemia de COVID -19. Para ello, se consideran tanto las experiencias de presupuesto participativo en el ámbito de los gobiernos locales como de las Universidades Nacionales, así como la emergencia del uso de esta herramienta de participación en otros ámbitos.
Proyecto: Geografía, Construcción de Ciudadanía y Ciudadanía Emancipada. Sus vinculaciones con la Ley de Educación Ambiental Integral y Educación Sexual Integral.
Directora: Nadina Sgubin
Co-Director: Federico Fritzsche
Integrante: Alexa Blanda, Tamara Martínez
Fecha de inicio: 01/01/2025
Fecha de Finalización: 31/12/2026
Resumen: La enseñanza de las Ciencias Sociales en la escuela secundaria, estuvo fuertemente vinculada a la formación de una identidad nacional desde sus orígenes. La historia y la geografía son asignaturas que cumplieron este rol en los inicios del estado nacional argentino y en la organización de otros estados nacionales modernos. A pesar de haber pasado tantos años y, tras distintas reformas educativas, el currículum continúa refiriéndose entre los propósitos de la escuela a la formación de ciudadanía, a la preparación para continuar estudios superiores y también para insertarse en el mercado laboral. Las definiciones presentadas en la Ley Nacional y Provincial de Educación se materializaron con la modificación de los diseños curriculares bonaerenses, constituyendo el escenario en el que busca desarrollarse esta investigación. La misma propone indagar en el propósito de formación ciudadana que plantea la Ley Provincial de Educación y de qué manera la concepción de ciudadano aparece en los diseños curriculares de Geografía y de Construcción de Ciudadanía. Asimismo, interesa reconstruir los debates sobre la creación de este último espacio curricular. De este modo propone analizar las expectativas planteadas sobre estas asignaturas en diálogo con el conjunto de la propuesta educativa provincial, focalizando en la formación ciudadana del estudiantado. La concepción de ciudadanía referida en las leyes y la explicitación en los documentos oficiales, de que las y los estudiantes son sujetos de derecho, resultan novedosas y muy vinculadas a un nuevo proyecto político nacional. Si el ejercicio de ciudadanía se enseña y ejerce en la escuela, como expresan los diseños de estas asignaturas, resulta relevante ponerlo en relación con los lineamientos que acompañan la Ley de Educación Sexual Integral y el documento marco de la Ley de Educación Ambiental Integral en tanto abordan el ejercicio de derechos. La investigación, así, recorre desde como son la Ley Nacional y Provincial de Educación vigentes, su posición acerca de qué se concibe como formación de ciudadanos en las escuelas secundarias, para luego analizar cómo ello permea y se concreta en los diseños curriculares de Geografía y de Construcción de Ciudadanía. De este modo, propone profundizar en el diálogo que se da con los lineamientos de la Ley de ESI y el documento marco de EAI, en tanto constituyen un abordaje transversal en las distintas asignaturas y en el armado que sustenta a la política educativa provincial.
Proyecto: La ecología metropolitana de Buenos Aires: elementos de ecología urbana en un contexto pampeano, metropolitano y rioplatense
Áreas de Ecología y Sistemas Económicos Urbanos
Directora: Leonardo Fernàndez
Co-Director: Nadina Sgubin
Integrante: Taraborrelli, Diego Sebastian; Barsky, Andrés; Faitani, Norma Gabriela; Sosa, Laura Valeria; Avila, Noemí
Fecha de inicio: 01/01/2024
Fecha de Finalización: 31/12/2025
Resumen: La ecología urbana como dominio de pensamiento ingresó con vigor hace décadas en la órbita de la educación, la planificación y la gestión de las ciudades. Precisamente este proyecto de investigación reúne una batería de abordajes interdisciplinarios aplicados al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). En una primera dimensión revisa antecedentes científicos sobre la temática ecológica como forma de brindar una perspectiva integrada en la geografía pampeana y rioplatense de Buenos Aires y su área metropolitana. En una segunda dimensión, íntimamente convergente con la anterior, plantea el desarrollo de estrategías para la educación ambiental' a través de investigaciones aplicadas a la docencia a diferentes escalas (local, regional y nacional) y niveles académicos (secundario, pregrado, grado y posgrado).