Instituto del Conurbano

ico

Investigación ICO

Instituto del Conurbano

ico

Investigación ICO

Investigación ICO

Proyectos de investigación en curso

Proyecto: Conflictos ambientales, desigualdades territoriales y perspectiva de gestión sustentable

Director: Suarez, Francisco Martín
Integrantes: Leandro Giordano, Carlos Ruggerio, María de los Angeles Sola Alvarez, (ID ICI) y Luciana Manildo (ID ICI)
Fecha de inicio: 01/01/2015
Fecha de finalización: 31/12/2020

Resumen: La propuesta se basa en la continuidad del proyecto Conflictos Ambientales Oportunidades para la Gestión Sustentable del Territorio. Luego de tres años de trabajo y el relevamiento preliminar de 5 casos y la realización de un congreso Latinoamericano, en el presente proyecto se prevé sistematizar información, profundizar en algunos caso de análisis y avanzar especialmente en las alternativas de gestión sustentable del territorio. Fruto del resultado del primer proyecto se pretende avanzar en el despliegue de nuevas hipótesis de trabajo, fortalecer marcos conceptuales y sugerir nuevos marcos de análisis para el análisis de conflictos. Los casos también será analizados comparativamente en utilizando a partir de modelo de análisis para los mismos.

En este marco se esperan realizar nuevos trabajos de campo y explotar alternativas de brindar asistencia técnicas en el marco del proyecto.

Se pretende continuar la vinculación del proyecto con actividades docentes de grado y posgrado. Tanto en materias de grado como Sociedad Cultura y Ambiente y Taller de Evaluación de Impacto Ambiental (Carrera de Ecología), como en actividades docente y posgrado como el Seminario de Conflictos Ambientales urbanos y regional del Programa de Posgrado en Estudios Urbanos (ICO) y otros programas de posgrado.

Asimismo se aspira a dar continuidad a los vínculos surgido en el primer Congreso Latinoamericano sobre Conflictos Ambientales (CoLCA) y concretar el segundo CoLCA en el 2016.

 

Proyecto: Sustentabilidad hídrica en cuencas hidrológicas de la región metropolitana y el noreste de la provincia de Buenos Aires.

Director: Ruggerio, Carlos
Co-Directora: Flores, Andrea Pamela
Integrantes: Giordano, Leandro, Francisco Suarez, Giselle Andrea Querejeta, Gustavo Kohan.
Fecha de  inicio: 01/01/2018
Fecha de finalización: 31/12/2020

Resumen: Actualmente se discute a nivel mundial el impacto que las sociedades generan sobre el clima global, donde el agua adquiere un rol determinante debido a que varios de los procesos que constituyen una amenaza para la población tienen su origen en la dinámica del ciclo hidrológico y sus modificaciones. La sustentabilidad como concepto emergente, permite comprender que existe un impacto holístico de las actividades de la sociedad contemporánea en la biosfera en general y sobre los recursos hídricos en particular. No obstante esto, el estudio de la sustentabilidad mediante indicadores resulta insuficiente para comprender la complejidad de los sistemas hídricos actuales, por lo que en este trabajo se propone la aplicación de modelos conceptuales basados en la teoría de sistemas complejos que puedan aplicarse a diferentes escenarios de gestión territorial y a escala de cuenca hidrológica. El proyecto se centra en el análisis de los principales procesos que comprometen la sustentabilidad hídrica de cuencas hidrológicas de la región metropolitana y el noreste de la provincia de Buenos Aires. En particular se identificarán y evaluarán los procesos que tengan mayor impacto sobre la sustentabilidad hídrica, se caracterizarán los principales procesos constructores del riesgo hídrico y se analizará la vulnerabilidad de la población en el área de estudio.

 

Proyecto: Seguridad, territorio y políticas públicas. Una aproximación crítica desde la seguridad ciudadana en municipios del noroeste de la Región Metropolitana de Buenos Aires

Director: Daniel Cassano
Co-Director: Rodrigo Carmona
Integrantes: Alberto Binder (externo), Aída Quinta, Marcela Rivarola y Benítez
Fecha de inicio: 01/01/2019
Fecha de Finalización: 31/12/2021

Resumen: Esta investigación se propone explorar la política de seguridad y su incidencia en municipios del noroeste de la Región Metropolitana de Buenos Aires (San Miguel, Malvinas Argentinas y José C. Paz), desde la mirada crítica que propone el enfoque de la seguridad ciudadana en articulación con la problemática de la segregación urbana. En el desarrollo del trabajo se buscará identificar los principales actores intervinientes e hitos constitutivos en la política de seguridad a nivel local y provincial, relevar competencias institucionales, impactos y principales postulados y orientaciones en el plano municipal, observar los cambios en el espacio público a partir del incremento de distintas formas de delito y caracterizar experiencias de participación ciudadana en los territorios definidos, de modo de pensar la constitución de Observatorios que den seguimiento y respuestas efectivas a la problemática de referencia.

 

Proyecto: Dispositivos espaciales en tiempos de dictadura. Buenos Aires y su región durante el Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983)

Director: Fernández, Leonardo
Co- Director: Fritzsche, Federico
Integrantes: Andrés Barsky, Luján Menazzi (externa), Joaquín Perez Martín (externo), Marcela Rivarola y Benítez, Gabriela Tavella (externa)
Fecha de inicio: 01/01/2019
Fecha de Finalización: 31/12/2021

Resumen: El presente proyecto de investigación se propone explorar historias de la política en el espacio urbano de Buenos Aires y su región metropolitana llevadas a cabo durante el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983), analizando cuestiones como las áreas verdes, el abastecimiento alimentario, la circulación automotor, la basura, y, en general, el ordenamiento territorial. Precisamente la literatura académica que analiza el tema da cuenta de amplios debates sobre el carácter de grandes obras de infraestructura realizadas durante el período, constatando diferentes hipótesis acerca del sentido de esas políticas. Tanto el abordaje historiográfico como desde los análisis de las políticas públicas acuerdan en señalar la fuerte impronta en el espacio urbano, aunque con muchas contradicciones en el interior de sus elencos estatales, incluyendo su composición ideológica, sobre todo de sus facciones más liberales y conservadoras: disparidad en las ideas urbanísticas, lógicas en pugna en niveles estatales, conflictos en su implementación. En los hechos, drásticas medidas del aparato estatal se instalan en Buenos Aires y su región con el despliegue de ciertos dispositivos (lingüísticos, institucionales y materiales) enfocados en el proceso de construcción de la ciudad, objeto de estudio de la presente propuesta de investigación.

 

Proyecto: Remediación de ambientes acuáticos urbanos degradados: hacia el diseño de un sistema de clasificación de estado ecológico y de planes de manejo

Financiamiento: PIP
Director: Luz Allende
Co-Director: Soledad Fontanarrosa (externa)
Integrantes: Gabriel Zunino (externo); Luisina Molina.
Fecha de inicio: 2018
Fecha de finalización: 2023

Proyecto: Innovación en las estrategias de reciclado de residuos, las articulaciones en entre sectores público, privado y cooperativo y los circuitos y encadenamientos productivos y tecnológicos, en el marco de la gestión de conflictos ambientales.

Financiamiento: PICT 2016
Director: Francisco Martín Suárez
Co-directora: Andrea Pamela Flores
Grupo responsable: Pablo Javier Schamber (externo), Carlos Alberto Ruggerio, Alejandro Diego Crojethovich (externo).
Integrantes:  Jacquelina Marcela Tapia, Ruben Jorge Lombardo Berchesi (externo)
Fecha de inicio: 01/12/2017
Fecha de finalización: 30/11/2020

 

Proyecto: Análisis de los Modelos Agrícolas y los Sistemas Alimentarios (MASA) en la Argentina: Una mirada propositiva frente al actual enfoque global

Director: Walter Pengue
Integrantes: Laura Mabel Ramos, Andrea Fernanda Rodríguez (externa), Federico Zuberman
Fecha de  inicio: 01/01/2019
Fecha de finalización:  31/12/2020

Resumen: Desde una perspectiva integral, los bienes y servicios de la naturaleza son la base de los sistemas agrícolas y alimentarios. A lo largo de la historia humana, la agricultura ha co-evolucionado y se ha desarrollado junto con las diferentes civilizaciones, las cuales expandieron y diversificaron los sistemas alimentarios. Entre las diferentes actividades humanas, la agricultura es la que demanda más tierra, agua y biodiversidad, necesarias para mantener su estabilidad. Dependiendo de cómo se practica, puede mejorar o deteriorar el agroecosistema que la contenga. Los sistemas agrícolas representan un continuo de modelos, que van desde la agricultura tradicional hasta la agricultura moderna, co-evolucionando constantemente con la sociedad, interactuando e influenciándose mutuamente.

En los últimos años, el rol del capital financiero, la influencia creciente de las empresas y corporaciones internacionales y el rol de los países dominantes, en todas las etapas de la agricultura y de los sistemas alimentarios ha comenzado a hacerse notorio. Este proceso ha traído beneficios para algunos sectores, pero también ha generado tensiones irresueltas. Inversiones en tierra y agua (landgrabbing) y el control de la cadena global de alimentos, han producido distorsiones en el sistema productivo, creando ganadores y perdedores, especialmente en países en desarrollo.

Se identifican aquí y analizan las externalidades que empiezan a hacerse evidentes cuando se analizan las transferencias de materiales y cambios en reservas de recursos, relevantes no solo desde un punto de vista productivo, pero también desde las perspectivas ecológica, social y económica. Las huellas y la mochila ecológicas, junto con los flujos de agua y suelo virtuales, representan invisibles que están comenzando a ser tenidos en cuenta local, regional y globalmente.

Asimismo, se destaca el papel de la agricultura familiar y los sistemas agrícolas y alimentarios tradicionales (heritage) que tienen un rol importante en la producción de alimentos, a la vez que cumplen reconocidas funciones culturales y sociales.

Revisamos en profundidad el sistema eco-agroalimentario que es complejo y opera a distintas escalas. El alcance de su influencia aún no está claro, con efectos que van desde impactos en la salud humana hasta la concentración de mercados en los sistemas alimentarios. La volatilidad de los precios amenaza tanto a productores como a consumidores, a la vez que importantes ganancias son generadas por grupos concentrados, con creciente control sobre acciones y tendencias de mercado. La estructura generada alrededor de recientes poderes del sistema alimentario global debe ser reformada.

Se analizan todas estas cuestiones en el plano global y en la región y la Argentina, y las interrelaciones y el papel y presiones que ejercen distintos actores sobre el sistema agroalimentario y la oportunidad de proponer alternativas luego del consiguiente análisis de escenarios.

Asimismo, se revisa para la Argentina y consideran proponer alternativas frente de sustentabilidad y recomendaciones frente a la creciente movilidad social demanda acceso a recursos naturales, resolución de conflictos ambientales, mejora de los sistemas alimentarios y de la calidad nutricional de la comida. Estas tendencias incluyen movimientos relacionados con la tierra y nuevos movimientos urbanos, que promueven prácticas sustentables, dietas saludables y la integración de comunidades urbanas y rurales.

Existen sistemas productivos que usan menos agroquímicos, promoviendo la integración de la producción y apuntando a mercados locales, muchos de los cuales están basados en principios agroecológicos que desalientan el uso de químicos y fertilizantes sintéticos.

Proyecto: Determinación de indicadores de sostenibilidad socioambiental para el Escudo Verde Agroecológico (EVA) en la interfase urbano-rural

Director:  Walter Pengue
Integrantes: Laura Mabel Ramos, Andrea Fernanda Rodríguez, Federico Zuberman
Fecha de inicio: 01/01/2019
Fecha de finalización:  31/12/2020

Resumen: La hipótesis de la investigación se sustenta en la presunción que ni las buenas prácticas agrícolas ni los sistemas de manejo de la agricultura industrial pueden contener la enorme carga ambiental química que recae en forma directa o indirecta sobre las personas, el ambiente o luego los alimentos que estas consumen, en especial en la periferia de pueblos rurales, ciudades pequeñas e intermedias.

Y por ello, es necesario la construcción de un conjunto de propuestas alternativas que resuelvan la cuestión y propongan alternativas viables para todos los actores, desde el plano social, ambiental, económico, productivo, instrumental y normativo hasta hoy en día inexistente. Basados en esta premisa, se proponen indicadores de análisis y un análisis comparativo de sistemas, que se concentran especialmente en el análisis de un sistema de producción agroecológico integral para tales espacios. Este proyecto incumbe al análisis de metodologías y la construcción de indicadores apropiados a través de la implementación de un Sistema MESMIS al análisis de la interfase y que luego será validado en el terreno a través de estudios de caso.

El análisis basado en indicadores utilizando el marco MESMIS (Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de recursos naturales incorporando Indicadores de Sustentabilidad), es el más apropiado (aunque en el proyecto se testearán otros, como el Panel de Control), para la validación de sostenibilidad agronómica, económica, ecológica, social y cultural lo que aplicado a la práctica agroecológica puede aportar al sistema científico y tecnológico y a las decisiones de políticas públicas de un marco de análisis adecuado en la Argentina, con énfasis en la región pampeana, de un método validado localmente con indicadores apropiados seleccionados específicamente al propio entorno del territorio estudiado.

Proyecto: Valorización energética de corrientes residuales hacia ciudades más sustentables

Director:  Raquel Bielsa
Integrantes: Norma Faitani (externa), Luciana Galván (externa - Becaria CONICET), Daniela López de Minuain (externa - Becaria Agencia), Susana Lusich (externa), Emmanuel Maldonado (externo), Guillermo Ontiveros, Sergio Vaca.
Fecha de  inicio: 01/01/2019
Fecha de finalización: 31/12/2021

Resumen Se estudia la factibilidad del uso eficiente e innovador de corrientes residuales de la gestión de los residuos sólidos urbanos como fuentes de energía para promover la transición hacia ciudades más sustentables. Para esto se estudian las redes de múltiples sectores que pueden producir energía de los residuos y de los residuales de su gestión de forma eficiente y ambientalmente aceptable. Para ello, se estudiarán las cadenas de suministro de residuos como fuentes de recursos materiales con potencial de generar energía, con el objetivo de crear una simbiosis entre las industrias y el sector de la gestión de residuos sólidos. Se estudiaran escenarios de gestión de residuos con valorización energética aplicando diferentes opciones tecnológicas ajustados a un caso de estudio de una ciudad o conglomerado urbano argentino a designar. Se espera encontrar un modelo de gestión de residuos sólidos y sus residuales que optimice la recuperación de materiales reciclables y de energía hacia ciudades bajas en carbono.

 

Proyecto: Desarrollo de estrategias de control poblacional del mosquito Aedes aegypti mediante el uso de atractantes de origen vegetal

Director: Ruggerio, Carlos
Co-Directora: Giselle Andrea Querejeta
Integrantes: Gómez, Lorena Cecilia (No Docente); Lombardo, Rubén Jorge (externo); Ramírez, Melisa (externa)
Fecha de inicio: 1/01/2020
Fecha de finalización: 31/12/2021

Resumen: El mosquito Aedes Aegypti adquiere una relevancia sanitaria y ecológica en la región debido a que es un vector transmisor de las enfermedades dengue, zika, fiebre amarilla y chikungunya. La abundancia del vector está directamente relacionada con el riesgo de transmisión para la población. Las hembras adultas son las que están en contacto con la sangre humana -infectada o no- debido a que la utilizan como recurso para el desarrollo de los huevos. En consecuencia, la oviposición es un indicador de que el mosquito se encuentra presente y en fase reproductiva. En los últimos años, se desarrollaron investigaciones acerca de las interacciones mediadas por host de olor entre insectos y plantas e insectos entre sí analizando la semioquímica involucrada en las señales a través de los volátiles emitidos por las plantas. Se sabe que existen especies vegetales que emiten compuestos volátiles atractantes del Ae. Aegypti que permitirían generar estrategias de control de estos insectos mediante el desarrollo de trampas que atraigan y capturen las hembras al oviponer. En función de lo descripto, el objetivo general del proyecto es investigar, mediante estudios de ecología química, posibles atractantes del Aedes aegypti para el desarrollo de estrategias de control poblacional del vector.

 

Proyecto: Estudio de los bordes del ambiente urbano y su dinámica de compactación en urbanizaciones informales

 Director:  Flores, Andrea Pamela
Integrantes: Apaolaza, Ricardo (externo); Cassano, Daniel Luis; Fonnegra Mora (externa), Gaudiano, Marcos Enrique (externo); Rivarola y Benitez, Marcela Raquel
Fecha de  inicio: 1/01/2020
Fecha de finalización: 31/12/2021

Resumen: En regiones donde más del 80% de la población se localiza en zonas urbanas, entender el proceso de cambio del uso del suelo, en breves períodos de tiempo, es crucial para lograr una apropiada planificación y gestión de los recursos. En nuestro país el crecimiento urbano estuvo acompañado por un fuerte impulso a la concentración demográfica en ciudades de más de un millón de habitantes. Por ello, el monitoreo de los procesos de ocupación del suelo es un reto para los organismos de gestión de distintos niveles. En ese sentido las tecnologías de percepción remota representan una respuesta a estas necesidades. Una de las principales ventajas de estas tecnologías es el alto nivel de detalle de análisis de la distribución de los asentamientos humanos y su relación con las demás coberturas como la vegetación y el suelo desnudo. Teniendo en cuenta los procesos de expansión urbana, resulta necesario el estudio del borde de los ambientes urbanizados donde el uso del suelo se modifica con o sin planificación. El trabajo propuesto se divide en tres partes: inicialmente se generan cartografías referidas a las coberturas presentes en el periurbano utilizando imágenes ópticas con alta resolución espacial y espectral. Posteriormente, se identifican los tipos de urbanización que predominan en el proceso de crecimiento de la ciudad empleando técnicas para evaluar su compactación tales como la dimensión fractal. Por último, se analiza la velocidad de compactación en zonas con urbanizaciones informales y en aquellas que presenten comportamientos distintivos se estudiarán las políticas de orden urbano que hicieron posible su desarrollo. El área de estudio incluye los partidos que conforman el tercer cordón de la Región Metropolitana de Buenos Aires para el período 1985-2020.

Proyecto: Modelos Agroecológicos para el Desarrollo y la Restauración Ecológica - MADRE

 Director:  Pengue, Walter
 Integrantes: Comas, Sol María (externa), De Haro Cristian (externo), Laura Ramos, Andrea Fernanda Rodríguez (externa), Federico Zuberman.
Fecha de inicio: 01/01/2021
Fecha de finalización: 31/12/2022

Resumen: Los procesos que vinculan a la agricultura industrial, especialmente en los bordes de interfase urbano rural vienen generando impactos importantes. Desde tiempo reciente, existe un creciente interés en proponer sistemas de producción diferentes que contribuyan a disminuir la carga de insumos externos utilizados como así también recuperar y restaurar servicios ecosistémicos y funciones ecológicas relevantes como así también una propuesta socioeconómica diferente. 

Para este Proyecto hemos determinado que el análisis basado en indicadores utilizando el marco MESMIS (Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de recursos naturales incorporando Indicadores de Sustentabilidad), es el más apropiado para la validación de sostenibilidad agronómica, económica, ecológica y social. 

En este sentido, aplicaremos una hibridación desarrollada por el equipo de investigación que aborda una integración de MESMIS+TEEB a distintos establecimientos bajo diferentes practicas productivas (agroecológica, transición, convencional e industrial) y proponer instancias de recuperación agronómica y ecológica en entornos productivos hoy día en conflicto en la planicie chacopampeana. 

Proyecto: Análisis ambiental de la gestión de los residuos sólidos en instituciones de enseñanza superior en el contexto la pandemia del COVID-19 

Director:  Ontiveros, Guillermo Alejandro
Co-directora: Raquel Bielsa
Integrantes: Norma Faitani (externa - Becaria CONICET), Luciana Galvan (externa - Bearia CONICET), Natalia Isabel Gavilan, Susana Lusich (externa), Emmanuel Maldonado (externo), Guillermo Noriega (externo).
Fecha de inicio: 01/01/2021
Fecha de finalización: 31/12/2022

Resumen: El análisis ambiental es una práctica habitualmente realizada para conocer el rendimiento de un sistema de gestión en términos de su relación con el ambiente. En este caso la aplicación del análisis en el ámbito de la gestión de los residuos es una herramienta fundamental para poder evaluar el comportamiento ambiental y ayudar a tomar decisiones para el mejoramiento del mismo. La forma más precisa de llevar adelante este análisis es realizarlo de una manera acotada, definiendo los límites del sistema de estudio y haciendo foco en la construcción de indicadores que permitan cuantificar y comparar distintas instituciones. Primeramente, se llevará adelante el estudio puertas adentro de la Universidad para generar la información necesaria para una comparación posterior con otras instituciones de enseñanza superior. Adicionalmente se plantea como un desafío poder llevar adelante la investigación y obtener resultados comparativos en el contexto de pandemia de COVID-19, que sin lugar a dudas se convierte en un hecho relevante para posicionarse antes, durante y después de la pandemia y poder comparar esos escenarios. 

Proyecto: Producción y caracterización de combustibles derivados de residuos hacia ciudades más sustentables 

Directora:  Raquel Bielsa
Integrantes: Faitani, Norma Gabriela (externa - Becaria CONICET); Luciana Galván (externa - Becaria CONICET), Maldonado Emmanuel (externo); Guillermo Alejandro Ontiveros, Laura Valeria Sosa (externa - Becaria CONICET)
Fecha de inicio: 01/01/2021
Fecha de finalización: 31/12/2022

Resumen: Se estudian la producción y caracterización de combustibles sólidos recuperados (CSR) a partir de las corrientes de residuos industriales no especiales de modo de reducir los impactos ambientales de la gestión de los residuos sólidos del conurbano bonaerense. 

Se estudiarán los tipos de residuos aptos para esta producción y el proceso de densificación del CSR aplicando estudios experimentales de laboratorio y análisis de impactos ambientales de los escenarios de gestión de residuos con aportes al sistema de generación de energía. Se espera comunicar los resultados en las tesis doctorales de los integrantes y publicaciones científicas.

Seguinos en