Instituto del Conurbano

ico

Investigación ICO

Instituto del Conurbano

ico

Investigación ICO

Investigación ICO

Proyectos de investigación en curso

Proyecto: Río adentro: vida cotidiana y percepción del espacio en la experiencia isleña. Reserva de Biósfera de San Fernando y Delta de Zárate, 2000-2022

Directora: Natalia Da Representacao
IntegrantesSanchez, Carlos (externo) - Salas, Luis Alberto (externo) - Feld, Natalia - Iglesias, Mariela (externa) - Heise, Elsa Mariela (externa), María Gianola, Ingrid Berenice Yakuto (adscriptas)

Fecha de  inicio: 01/01/2023
Fecha de Finalización: 31/12/2025

Resumen: El proyecto plantea una contribución al análisis de los modos de vida metropolitanos a partir de la restitución de la experiencia del habitar de quienes viven en los territorios de islas del corredor norte de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Se propone un aporte a la comprensión de las representaciones espaciales en la díada espacio-naturaleza, en tanto quienes habitan territorios de islas componen y representan su paisaje y la relación con el entorno (natural) en un modo específico/particular escasamente tratado en la producción académica, aunque intensamente tematizado desde las múltiples miradas del arte. En particular, nos proponemos enfocar la configuración de espacios comunes de sociabilidad, consumo e intercambio entre lxs habitantes de islas y con actores públicos y privados que confluyen en estos territorios. La propia especificidad de la construcción de lo común pone en primer plano las relaciones intersubjetivas que se constituyen al calor de las transformaciones territoriales que operan sobre las islas. En este sentido, las intervenciones de acción pública y la producción de espacios autogestionados concitan nuestro interés por su potencialidad para pensarse como objeto público, estético y político.

Proyecto: Acción pública de transformación del hábitat y del territorio: los consejos y las mesas de participación local en el conurbano bonaerense, post 2012

Directora: Eugenia Jaime
Co-director: Omar Varela
Integrantes: Rivarola y Benítez, Marcela; Salvarredy, Julián; Fernández Ceci, Santiago; Anton Alcaraz, Fernando Javier; Fleitas, Gastón; Pazos, Javier Nicolás; Nordón, Elina Norma; Bustos, Walter Leonardo; Noelia Fernanda Andrada, Denise Mariana Córdoba, Pablo Gullino

Fecha de  inicio: 01/01/2024
Fecha de Finalización: 31/12/2025

Resumen: Este proyecto se alinea con investigaciones anteriores que permitieron correlacionar las transformaciones territoriales del hábitat en el Conurbano Bonaerense, (especialmente las vinculadas con la urbanización informal), con los actores que las gestionan y producen, lo que implicó la comprensión de las transformaciones del hábitat, como un problema público llevado a cabo por actores territorializados. En esta investigación profundizaremos en el estudio de los instrumentos de participación y organización de la acción pública de transformación del hábitat, entendiendo instrumentos como dispositivos técnicos y sociales que organizan relaciones especificas entre Estado y sociedad siguiendo las representaciones y significados que cargan consigo. Situados en cada territorio y teniendo en cuenta las distintas actoralidades, podemos reconocer a los instrumentos como recursos propios de cada escala territorial y de cada relación interactoral. En particular nos referimos a las mesas y consejos de hábitat que se organizaron en los procesos vinculados con la Ley Provincial N° 14449 de Acceso Justo al Hábitat, LAJAH y la Ley Nacional N° 27453 de Integración Socio Urbana, LISU. Ambas leyes han surgido de conflictos socio-territoriales que transformaron incipientemente las institucionalidades. Esto resulta relevante y de un alto potencial para la gestión del hábitat y del territorio, considerando las dificultades de las autoridades de aplicación de las políticas para transformar desde el ciclo de las políticas públicas las acciones de transformación del hábitat que se gestan en los procesos de urbanización informal. En este trabajo proponemos centrarnos en el estudio de la instrumentación participativa de las transformaciones territoriales del hábitat que se desarrollaron, en el conurbano bonaerense entre los años 2012 y 2022.

Proyecto: Repensando el territorio como entretejido de juegos de lenguaje y formas de vida: El caso contrastado de los municipios de Tigre, Merlo y Almirante Brown, en la región metropolitana de Buenos Aires.

Director: Guillermo Tella
Integrantes: Baringoltz Eleonora; Gimena Perret Marino; Santiago Fernandez Ceci, Javier Nicolás Pazos

Fecha de  inicio: 01/01/2024
Fecha de Finalización: 31/12/2027

Resumen: En este proyecto proponemos pensar el territorio desde una dimensión simbólica poco explorada, que contrasta con las teorías tradicionales del lenguaje. Como continuación del proyectos anteriormente desarrollados por el equipo de investigación, se inserta en la línea de investigación “Organización del territorio y construcción de ciudad”. En esta línea de interpretaciones heterodoxas, vamos a redefinir el territorio a partir del orden simbólico que lo estructura para examinarlo metafóricamente como entretejido de “juegos de lenguaje” y “formas de vida”, repensando el territorio en términos de una “ciudad que nos habla”, de una “ciudad como texto”. El lenguaje es abordado entonces como herramienta para comprender los procesos constitutivos del territorio, donde todos los componentes del tejido urbano cobran sentido a partir de la relación entre los actores-hablantes de un lenguaje y las acciones que tienen lugar en los juegos que juegan. Es en esa cotidianeidad de sus formas de vida, entendemos que se entretejen espacios extralingüísticos como lugares dinámicos de interacción. Con lo cual, el territorio nos hablaría desde sus múltiples juegos de lenguaje engarzados con las múltiples formas de vida. Para ello, partimos del supuesto de una carga de símbolos que definen un acuerdo tácito dentro de una comunidad y que de ese acuerdo se establecen relaciones entre los individuos que estructuran asimetrías sistemáticas de poder y de acceso a recursos. Hablar de un orden simbólico del territorio implica considerarlo -en un sentido significante- como discurso aprehensible por todos los individuos en el proceso de reproducción de sus vidas. Asimismo, implica considerar la dominancia de reglas, de actividades normadas a partir de un contexto extralingüístico, en un contexto de situación, en un lugar y en un espacio determinado. Desde esta perspectiva, proponemos explicar cómo en la construcción de la ciudad se imponen discursos ordenadores que transforman el territorio de acuerdo a intereses, aspiraciones y posibilidades. Para ello, se explorará la construcción del espacio urbano a partir de tres casos de estudio, correspondientes a municipios de la segunda corona de la región metropolitana de Buenos Aires (uno al norte, Tigre; otro al oeste, Merlo; y otro al sur, Almirante Brown), que comparten situaciones de ruralidad dominante y centralidad estructurante, interpeladas porrelaciones de mercado que conducen hacia la fragmentación social, la acumulación diferencialde recursos materiales y simbólicos y la participación inequitativa de acceso a la ciudad.

Proyecto: Las organizaciones políticas en barrios populares del Área Metropolitana de Buenos Aires: un análisis de sus características y estrategias a partir de las vinculaciones con el Estado (2004- 2023)

Directora: Eva Camelli
Co-director: María Eugenia Durante

Fecha de  inicio: 01/01/2024
Fecha de Finalización: 31/12/2026

Resumen:  El proyecto se propone abordar las organizaciones de barrios populares del AMBA durante el siglo XXI, con el objetivo de conocer sus estrategias de acción política a partir de analizar las vinculaciones con el Estado en dos direcciones: en tanto receptoras y distribuidoras de recursos estatales básicos a través de planes sociales y en tanto actor participante de las intervenciones urbanas (con presencia destacada en la agenda política actual). Partimos de entender que la organización colectiva es constitutiva de la sociabilidad en éstos barrios; se trata de una práctica presente en los barrios populares desde su conformación hasta nuestros días. La hipótesis que orienta al análisis se apoya en la evidencia existente acerca de la reestructuración en el modo de hacer política de los sectores populares que acarreó la emergencia de políticas sociales de lucha contra la pobreza y, luego, políticas de inclusión, que provocaron una fuerte politización de la vida cotidiana acompañada, paradójicamente, con una fuerte desafección política; y acopla las políticas urbanas, otro modo de intervención estatal en barrios populares ampliados fuertemente a partir del 2004, entendiendo que en ese doble dispositivo de intervención estatal y las tareas que ellas demandan a la organización territorial se pueden encontrar explicaciones a las condiciones actuales del hacer colectivo en barrios sumidos en la pobreza estructural. El juego de estrategias de negociación y confrontación de las organizaciones territoriales en la gestión de recursos para las familias de los barrios populares, así como en los procesos de intervención urbana tiene efectos sobre las prácticas políticas posibles y en la representación que los pobladores construyen en torno a la política como práctica para disputar poder. El estudio de las organizaciones territoriales en el AMBA en contextos de fuertes y vitales vinculaciones con las agencias estatales para resolver cuestiones estructurales (ingresos y hábitat) de los/as habitantes de los barrios populares, significará un primer paso para abordar el tema articulando ambos desafíos hoy presentes en las organizaciones, posible a partir de la perspectiva de análisis que se posiciona desde la praxis de las organizaciones en un sentido amplio. El trabajo se propone contribuir al estudio de alternativas de organización territorial del campo popular valorando sus saberes y experiencias y revisando su potencial transformador en las disputas de poder.

Proyecto: Actores empresariales y sus estrategias en las políticas de intervención urbana. Un estudio exploratorio 2003-2021

Directora: Natalia Feld
Co-director: Ana Luz Abramovich
IntegrantesLuciano Doti (adscripto)

Fecha de  inicio: 01/01/2024
Fecha de Finalización: 31/12/2026

Resumen: A partir de investigaciones anteriores realizadas por el equipo sobre planes de vivienda y procesos de transformación en los frentes costeros, surgieron aspectos relevantes que aún restan ser profundizados, particularmente en relación con la centralidad de las estrategias empresariales en la transformación del territorio resultante de las políticas urbanas antes mencionadas. En este proyecto nos proponemos desarrollar un estudio exploratorio que nos permita profundizar el análisis de las estrategias que despliegan los actores empresariales (desarrolladores inmobiliarios y empresarios constructores) para operar en torno de los procesos de formulación e implementación de las políticas urbanas estudiadas. Conceptualmente se trata de trabajar sobre la relación que se establece entre políticas urbanas, estrategias empresariales y transformaciones territoriales. Nos proponemos precisar un marco teórico que dé cuenta de esta relación; de modo de poder construir un esquema analítico que permita poner el foco en estas estrategias sin perder de vista las múltiples escalas que intervienen en estos procesos. El desafío metodológico de este abordaje reside en analizar la complejidad de estos procesos en sus múltiples escalas a los efectos de identificar actores, intereses, estrategias, conflictos, capacidades diferenciales y su correlato en la transformación del territorio. En este proyecto nos proponemos avanzar sobre ambas cuestiones, la teórica-conceptual y la metodológica, con la intención de profundizar en el estudio de algunos de los casos. Con este objetivo, seleccionamos dos tipos de políticas urbanas que involucran en su implementación un papel preponderante de actores empresarios; siendo divergentes entre ellas en cuanto a sus objetivos, instrumentos y procesos. Se trata, por un lado, de los Grandes Proyectos Urbanos (GPU) de renovación de zonas portuarias en Buenos Aires y Rosario (Puerto Madero y Puerto Norte) y, por el otro, de la línea de Desarrollos Urbanísticos en el Programa Crédito Argentino Bicentenario I y II (Pro.Cre.Ar I y II) en la Región Metropolitana de Buenos Aires.

Proyecto: Dispositivos de gestión urbana y desigualdad en el acceso al hábitat en los municipios de La Matanza, Moreno y San Martín.

Directora: Viviana Colella
Co-director: Eduardo Reese
IntegrantesLucas Dombroski, Daniela Natale

Fecha de  inicio: 01/01/2025
Fecha de Finalización: 31/12/2027

Resumen: En un momento en que las condiciones de acceso al hábitat son cada vez más desfavorables y se produce un desplazamiento del Estado en la gestión de esta problemática, consideramos de relevancia estudiar situaciones alternativas de acceso y gestión del suelo. En ese marco, nos proponemos como líneas de acción, el estudio de la situación actual en el acceso al hábitat (a través de la actualización del registro de barrios populares de acuerdo al RENABAP), de los patrones y estándares urbanísticos que caracterizan los municipios de La Matanza, Moreno y San Martín y de los modelos y dispositivos de gestión de modos alternativos de producción de suelo y vivienda desarrollados en estos territorios. La articulación entre estas tres líneas de trabajo permitirá conocer la especificidad de la problemática en la RMBA y pensar alternativas potentes para mejorar las condiciones de acceso a la vivienda, en términos de modelos, dispositivos y estándares de gestión urbanísticas en procesos de acceso al hábitat. Más allá de la diversidad de experiencias enmarcadas en políticas, programas, dispositivos y estándares de gestión urbana desplegadas en la Región Metropolitana de Buenos Aires en las últimas dos décadas, su estudio permitiría ampliar la disponibilidad de herramientas de gestión del hábitat y contribuir a la generación de una agenda de trabajo conjunta entre los actores involucrados en estos procesos.

Seguinos en