Instituto del Conurbano

ico

Investigación ICO

Instituto del Conurbano

ico

Investigación ICO

Investigación ICO

Proyectos de investigación en curso

Proyecto: Protección social y proceso político (Argentina, 1955-1970)

Director: Falappa, Fernando
Integrantes: Mossier, Verónica Inés
Fecha de inicio: 01/01/2018
Fecha de Finalización: 31/12/2021

Resumen: Este proyecto se propone estudiar la política social desarrollada en Argentina por los diferentes gobiernos nacionales en el período 1955-1970. De ese modo pretende, reseñar y poder analizar los antecedentes de las trasformaciones operadas sobre tres vectores de la seguridad social que se condensan en reformas legislativas hacia finales del período (Decretos Ley Nº 18017: asignaciones familiares, 18037, 18038: sistema previsional y 18610: obras sociales). La investigación partirá elaborando un estado de la cuestión del período previo al que aquí proponemos (1943-1955) para, de ese modo, reconstruir y analizar las líneas de continuidad y ruptura en el desarrollo de la seguridad social: en particular de los vectores de salud, asignaciones familiares y previsión social. Indagará, las peculiaridades y los cambios de sus diseños institucionales y de los modos de intervención social del Estado, desde la perspectiva del análisis del proceso de transformación de las instituciones que organizan, facilitan o impiden el debate y la participación política. Esto significa que la formulación de políticas sociales será analizada como un parte sustancial del proceso político, permitiéndonos investigar la interacción entre la protección social y el sistema político y explicar: el modo en que las políticas sociales fueron influidas por los avatares de la manipulación y clausura del sistema representativo de gobierno, y, analizar, en qué medida las transformaciones de la política social incidieron en la tensión entre autoritarismo y democracia que caracteriza al período.

 

Proyecto: Reproducción y diferenciación social y territorial de los trabajadores en el Área Metropolitana de Buenos Aires

Directora: Maceira, Verónica
Integrantes: Beccaria, Alejandra
Fecha de inicio: 01/01/2018
Fecha de Finalización: 31/12/2020

Resumen: El objetivo general del proyecto es describir y problematizar las formas y niveles de la diferenciación social y territorial entre los trabajadores del AMBA hacia fines del gobierno kirchnerista y sus transformaciones a partir del cambio en la orientación de la intervención económica y social del Estado que significa el gobierno de la Alianza Cambiemos.
Sus objetivos específicos son: a) problematizar el carácter de la diferenciación social al interior de los trabajadores del AMBA (particularmente, entre las capas manuales y no manuales de la fuerza de trabajo y entre los trabajadores formales e informales) y analizar las transformaciones que puedan observarse al respecto a partir del cambio en la orientación política que involucra el gobierno macrista; b) explorar los procesos de reproducción y cambio de estas distintas capas de trabajadores en la estructura social, tanto en términos generales -considerando los reclutamientos de largo plazo de los hogares que ocupan las distintas posiciones sociales-, como centrándonos particularmente en algunas coyunturas claves de este proceso, como es el ingreso de distintas generaciones en el mundo del trabajo y sus consecuencias en términos de desigualdad y diferenciación social en el mediano y largo plazo; c) especificar nuestra aproximación para distintos espacios socio-territoriales del AMBA en general y en el Conurbano Bonaerense en particular, de manera de arribar a una caracterización socioterritorial más actualizada de la Región;
El proyecto propone una aproximación basada en la explotación de fuentes secundarias disponibles, tanto las fuentes periódicas del Sistema Estadístico Nacional -especialmente la Encuesta Permanente de Hogares- como la información de la ENES-PISAC. El plan se formula considerando un período de dos años.

 

Proyecto: La protección social en un cambio de ciclo: el Sistema de Seguridad Social argentino a partir de 2016.

Directora: Danani, Claudia
Co-directora: Hintze, Susana
Integrantes: Alejandra Beccaria, María Ignacia Acosta y Sergio Rottenschweiler
Fecha de inicio: 01/01/2019
Fecha de Finalización: 31/12/2021

Resumen: El problema del que se ocupa este proyecto es la configuración y contenidos específicos que caracterizan al Sistema de Seguridad Social argentino (SSSA) a nivel nacional desde enero de 2016 hasta la finalización de la investigación (prevista para fines del año 2020), y la capacidad de protección que dicho sistema ha desarrollado. La definición del problema de investigación es continuidad de la línea de trabajo llevada adelante por el equipo desde el año 2008, en cuyo marco estudiamos el sistema previsional y el de asignaciones familiares, en especial la Asignación Universal por Hijo, en lo que globalmente denominamos ?proceso de contra-reforma del sistema de seguridad social? entre 2003 y 2015. La periodización corresponde al propósito de situar esa línea de trabajo en el ciclo político iniciado en enero de 2016, con la asunción de una nueva coalición gobernante. El proyecto supone una ampliación empírica de la línea de investigación, al incorporar el seguro de desempleo y el régimen de monotributo (el primero, es también componente del sistema de seguridad social y el segundo permite acceder a una serie de protecciones vinculadas con categorías específicas de trabajadores que no son trabajadores asalariados formales, tradicionales sujetos del sistema de seguridad social); y también una ampliación-profundización conceptual, ya que por hipótesis nos interesa analizar especialmente lo que llamamos efectos de estratificación de las políticas bajo estudio. Todo ello será estudiado a nivel del sistema nacional. El enfoque adoptado implica el análisis y reconstrucción de la dimensión institucional del sistema ?que incluye su diseño y los contenidos inmediatamente protectorios del mismo- y de la dimensión político-cultural. Respecto de la dimensión institucional, la producción empírica del proyecto descansa principalmente en fuentes de información secundaria (información estadística de organismos oficiales y/o especializados; normativa y legislación; documentación y registros públicos). En cuanto a la dimensión político-cultural, se trabajará con material periodístico del período y con una acotada producción de información primaria (principalmente, a través de entrevistas seleccionadas y accesibles- a funcionarios y actores internos al sistema y de la observación de procesos en curso).

 

Proyecto: El re-enmarque de las políticas sociales para la niñez y adolescencia en el AMBA: agenda, abordajes territoriales e investigación

Director: Moro, Javier
Integrantes: Foglia, Carolina.
Fecha de inicio: 01/01/2018
Fecha de Finalización: 31/12/2020

Resumen: En las últimas décadas el enfoque de derechos se ha instalado como un deber ser con alto consenso en las áreas de niñez y adolescencia. El proyecto analiza los modos en que la propuesta de un enfoque basado en derechos actúa como re-enmarque en las áreas de políticas que anteriormente se desarrollaban bajo el modelo tutelar. Para ello se plantean dos niveles de análisis: la construcción de la agenda (nuevos asuntos y redefiniciones) y los abordajes y formas de implementación a nivel territorial. El proyecto propone una revisión de los principales asuntos y prioridades de la agenda de las áreas de niñez y adolescencia que anteriormente actuaban bajo el régimen de minoridad en el AMBA (jurisdicción nacional, CABA y Provincia de Buenos Aires). A su vez, se plantea un relevamiento y selección de políticas sociales para la niñez y la adolescencia en la Región Metropolitana de Buenos Aires que en las últimas décadas hayan sido emblemáticas por su innovación en cuanto a la construcción de agenda y/o en cuanto a la modalidad de abordaje, o bien por su coherencia con el enfoque de derechos y su incidencia al respecto. Para ello, se prevé la construcción de un instrumento metodológico de manera interactiva y participativa con los equipos de gestión de las políticas y con los destinatarios (niños/as y adolescentes) de las experiencias a sistematizar y analizar. El proyecto metodológicamente se sustentará en el uso de fuentes secundarias (análisis presupuestario, registros estadísticos, normativa y documentos oficiales) junto al uso de algunas técnicas cualitativas (entrevistas en profundidad, observaciones de campo e historias de vida) más algunas instancias de taller para el intercambio con los involucrados en la gestión de las políticas analizadas.

 

Proyecto: La relación central/local en la política sanitaria en el conurbano bonaerense: continuidades y cambios en el papel de los gobiernos locales.

Directora: Crojethovic, María
Co-directora: Ariovich, Ana
Integrantes: Silvia Andiarena (externa), Magdalena Chiara, Carlos Andrés Jiménez, Clara Pierini (Becaria CONICET)
Fecha de inicio: 01/01/201
Fecha de Finalización: 31/12/2021

Resumen: La renovación de autoridades en el nivel nacional en diciembre de 2015, inauguró cambios en las orientaciones generales de la política sanitaria y en la dinámica de los programas. En el contexto de estos cambios, la Cobertura Universal de Salud (CUS), estrategia promovida por la OPS/OMS, se convirtió en paradigma, objetivo y lema de dicha política nacional.
Dada la relevancia y la llegada que tienen los programas a los servicios de salud, tanto por sus herramientas de gestión como por los recursos críticos que aportan, se los considera un espacio a través del cual interrogar los modos en los que se modela la relación entre la política nacional y la política local, en este nuevo contexto. Desde esta perspectiva resulta necesario retomar como punto de partida más general los estudios sobre políticas de salud en el nivel local en relación al papel que asumen los municipios en la conformación de la agenda y el diseño e implementación de políticas.
Con este propósito se busca describir y analizar el alcance de la política nacional a través dos dispositivos (Remediar y SUMAR) en el modelado de la política sanitaria local en el municipio de San Miguel para el periodo 2015-2019; en relación a la agenda y a los contenidos de la política, a los actores y a la institucionalidad, y a las condiciones de acceso, la cobertura y los beneficios brindados por los servicios de salud.
El proyecto recupera el enfoque de estudio de casos y se sitúa en un municipio del conurbano bonaerense. Los objetivos de investigación se abordan desde una estrategia metodológica cualitativa basada en datos secundarios y primarios, en la que se combina el análisis documental con entrevistas semi estructuradas a informantes clave.
Así, se pretende dar cuenta del modo a través del cual se toman las decisiones gubernamentales en relación a la provisión, financiamiento y regulación de los procesos orientados a garantizar el cuidado de la salud de la población en el nivel local, y la influencia que ejerce sobre ellos la política nacional a través de sus programas.
Se sostiene que en contextos de fragmentación, los programas nacionales se convierten en recursos, incentivos y regulaciones de distinto tipo que atraviesan la dinámica de las organizaciones locales responsables de la provisión de servicios de salud. Estos influyen en los modos como se configura la agenda, se definen los contenidos de la política de salud y se instituyen las reglas de juego a través de las cuales serán procesados los problemas y las demandas de la población.

 

Proyecto: Los fundamentos sociopolíticos y culturales de la protección social: alcances y legitimidad de los sistemas institucionales 2003-2016

Financiamiento: PIO - CONICET
Directora: Hintze, Susana
Co-directora: Danani, Claudia
Integrantes: Paula Aguilar (externa), Estela Grassi (externa), Florencia Luci (externa), María Ignacia Costa, María Cabrera (externa).
Fecha de inicio: 01/01/2015
Fecha de Finalización: 27/02/2021

Resumen: El problema de este proyecto es la producción socio-política y cultural de la autovalía y de la legitimidad del derecho a la dependencia de protecciones sociales en el periodo 2003-2016, tanto en el marco de procesos de institucionalización específicos como de las tomas de posición al respecto por parte de distintos sectores de la sociedad. Los objetivos en la dimensión institucional son estudiar los sistemas de seguridad social y de la asistencia en jurisdicciones seleccionadas, según: a) grupos de población a los que se destina la protección; b) alcances cuanti y cualitativos de la protección, garantías y recursos involucrados; c) el diseño institucional que sostiene dicha protección y analizar el mapa de la protección resultante para categorías de población sociológicamente idénticas según: a) su relación con el mercado de trabajo; b) grupos delimitados según necesidades específicas y/o insatisfechas. En la dimensión políticocultural:
indagar en los sentidos que circulan públicamente y aquellos que expresan grupos pertenecientes a distintos sectores del mundo del trabajo, referidos a los bienes y servicios dispuestos por sectores de la de seguridad social y asistencia para: a) la población trabajadora y b) grupos delimitados según necesidades específicas y/o insatisfechas en jurisdicciones seleccionadas, respecto del eje autovalia-dependencia relativo a dichas protecciones. Por último, se dirige a analizar las diferencias de valoración social y de pertenencia a la comunidad que se desprenden de las formas en que el discurso público y los distintos grupos considerados construyen la relación autovalía-dependencia legítima de las protecciones dispuestas institucionalmente. Son unidades de estudio de este proyecto: 1) En lo institucional, áreas de políticas: a) el sistema previsional, b) la Asignación Universal por Hijo; c) las pensiones no contributivas por vejez, invalidez y madres de 7 hijos en las provincias de Buenos Aires y Córdoba. 2) Sujetos: distintos sectores del mundo del trabajo y sectores delimitados según necesidades específicas, residentes en las áreas metropolitanas de dichas provincias. El abordaje de los objetivos se realiza a partir de una metodología cualitativa y se basa en la realización de
entrevistas en profundidad a personas pertenecientes a los distintos sectores mencionados y vinculadas a diferentes espacios político-institucionales. Estas son complementadas con el relevamiento y análisis de fuentes documentales y estadísticas.

Proyecto: Vivir en la periferia: género, movilidad y cuidados

Directora:  Marisa Fournier
Integrantes: Colella, Viviana; Perret Marino, Gimena; Gorgoschidse, Analía (externa); Melella, Cecilia (externa)
Fecha de inicio: 1/01/2020
Fecha de Finalización: 31/12/2022

Resumen: Inspiradas en enfoques provenientes de la sociología cualitativa, la antropología urbana, los estudios de género y urbanos en el presente proyecto concentraremos nuestra atención en la identificación y análisis de los modos en los que diferentes grupos poblacionales de uno de los tantos barrios periféricos empobrecidos o ?de borde? producen y reproducen sus vidas en contextos de creciente degradación de las condiciones en las que la vida se despliega. El barrio seleccionado oficiará de ventana a partir de la cual miraremos tanto los equipamientos colectivos, circuitos, procesos y dinámicas territoriales como las prácticas que sus habitantes ponen en juego para vivir. Se trata de una investigación en la que pondremos en permanente diálogo estructura y agencia, una perspectiva relacional que mantiene una tensión dialéctica entre sujeto y estructura, entre lo subjetivo y lo objetivo de modo tal de hacer inteligible la experiencia de cotidianidad de las personas sin perder de vista las relaciones objetivas que la condicionan. (Menéndez, 2010). Así, la noción de experiencia nos permitirá captar el modo de composición subjetiva de los procesos territorializados en sus múltiples determinaciones dinámicas: materiales, simbólicas, personales, sexuales, étnicas y colectivas (De Laurentis, 1992). En efecto, la experiencia vivida se nos presenta como un eje articulador potente para comprender los desafíos que propone el abordaje de la reproducción social en tiempos de crisis aguda.

En estas barriadas populares los ?arreglos? que se realizan para lograr la reproducción social e intergeneracional de la vida son múltiples y complejos. Poco de lo que allí sucede puede inscribirse en lo que ha sido concebido como ?sociedad salarial? (Castel 2002). Para captar las especificidades de estos territorios desde una perspectiva centrada en la reproducción de la vida (que siempre es un acto productivo) es necesario atender al modo en el que las personas, las unidades domésticas y las comunidades ponen en juego los recursos y capacidades que disponen y movilizan para existir (Coraggio,1996).

Tomaremos en consideración cinco dimensiones que consideramos centrales para la reproducción social: a) el acceso y uso de equipamientos colectivos; b) las diferentes formas de acceso a ingresos monetarios; c) la organización de los cuidados; d) la movilidad cotidiana y e) los actos de resistencia y lucha colectiva

El estudio, de carácter exploratorio, cualitativo y participativo, integrará de modo transversal la perspectiva de género e interseccional. En cada una de las dimensiones mencionadas miraremos el modo en el que participan y en el que se ven afectados diferencialmente los géneros y las personas discriminadas por cuestiones de orden migratorio, racial o por identidad sexual disidente. La investigación se realizará haciendo pie en el barrio San Atilio del Municipio de José C. Paz. Tomaremos como lugar desde el cual articular el trabajo sobre el terreno, el Centro Comunitario Belén ubicado en dicho barrio. Se trata de un espacio de desarrollo infanto juvenil construido por lxs mismxs vecinxs hace más de 33 años. Integrantes del Centro Comunitario Belén participarán en la implementación del proyecto y en la especificación y/o jerarquización de algunas de las cuestiones a ser investigadas.

El equipo que llevará adelante el estudio viene trabajando en distintos proyectos de investigación e intervención aspectos que hacen a la reproducción social (cuidados, movilidad, equipamiento colectivo, hábitat popular y políticas). Este proyecto es una apuesta a la integración de diferentes preocupaciones sobre las formas en las que se despliega la vida en las periferias de las ciudades. La centralidad de la mirada puesta en la cotidianeidad barrial nos permitirá poner en relación los procesos macro ? analizados por otras y otros colegas ? con las experiencias concretas de las comunidades que padecen las implicancias de las políticas de ajuste.

Seguinos en