Instituto del Conurbano

ico

Investigación ICO

Instituto del Conurbano

ico

Investigación ICO

Investigación ICO

Proyectos de investigación en curso

Proyecto: Vivir en la periferia: género, movilidad y cuidados

Directora: Marisa Fournier
Co-directora: Gimena Perret
IntegrantesColella, Viviana Jorgelina; Perret Marino, Maria Gimena, Hoyos, Sandra; Daiana Aizenberg (externa)

Fecha de inicio: 01/01/2020
Fecha de Finalización: 31/12/2024

Resumen: Inspiradas en enfoques provenientes de la sociología cualitativa, la antropología urbana, los estudios de género y urbanos en el presente proyecto concentraremos nuestra atención en la identificación y análisis de los modos en los que diferentes grupos poblacionales de uno de los tantos barrios periféricos empobrecidos o de borde producen y reproducen sus vidas en contextos de creciente degradación de las condiciones en las que la vida se despliega. El barrio seleccionado oficiará de ventana a partir de la cual miraremos tanto los equipamientos colectivos, circuitos, procesos y dinámicas territoriales como las prácticas que sus habitantes ponen en juego para vivir. Se trata de una investigación en la que pondremos en permanente diálogo estructura y agencia, una perspectiva relacional que mantiene una tensión dialéctica entre sujeto y estructura, entre lo subjetivo y lo objetivo de modo tal de hacer inteligible la experiencia de cotidianidad de las personas sin perder de vista las relaciones objetivas que la condicionan. (Menéndez, 2010). Así, la noción de experiencia nos permitirá captar el modo de composición subjetiva de los procesos territorializados en sus múltiples determinaciones dinámicas: materiales, simbólicas, personales, sexuales, étnicas y colectivas (De Laurentis, 1992). En efecto, la experiencia vivida se nos presenta como un eje articulador potente para comprender los desafíos que propone el abordaje de la reproducción social en tiempos de crisis aguda. En estas barriadas populares los “arreglos" que se realizan para lograr la reproducción social e intergeneracional de la vida son múltiples y complejos. Poco de lo que allí sucede puede inscribirse en lo que ha sido concebido como sociedad salarial (Castel 2002). Para captar las especificidades de estos territorios desde una perspectiva centrada en la reproducción de la vida (que siempre es un acto productivo) es necesario atender al modo en el que las personas, las unidades domésticas y las comunidades ponen en juego los recursos y capacidades que disponen y movilizan para existir (Coraggio,1996). Tomaremos en consideración cinco dimensiones que consideramos centrales para la reproducción social: a) el acceso y uso de equipamientos colectivos; b) las diferentes formas de acceso a ingresos monetarios; c) la organización de los cuidados; d) la movilidad cotidiana y e) los actos de resistencia y lucha colectiva. El estudio, de carácter exploratorio, cualitativo y participativo, integrará de modo transversal la perspectiva de género e interseccional. En cada una de las dimensiones mencionadas miraremos el modo en el que participan y en el que se ven afectados diferencialmente los géneros y las personas discriminadas por cuestiones de orden migratorio, racial o por identidad sexual disidente. La investigación se realizará haciendo pie en el barrio San Atilio del Municipio de José C. Paz. Tomaremos como lugar desde el cual articular el trabajo sobre el terreno, el Centro Comunitario Belén ubicado en dicho barrio. Se trata de un espacio de desarrollo infanto juvenil construido por lxs mismxs vecinxs hace más de 33 años. Integrantes del Centro Comunitario Belén participarán en la implementación del proyecto y en la especificación y/o jerarquización de algunas de las cuestiones a ser investigadas. El equipo que llevará adelante el estudio viene trabajando en distintos proyectos de investigación e intervención aspectos que hacen a la reproducción social (cuidados, movilidad, equipamiento colectivo, hábitat popular y políticas). Este proyecto es una apuesta a la integración de diferentes preocupaciones sobre las formas en las que se despliega la vida en las periferias de las ciudades. La centralidad de la mirada puesta en la cotidianeidad barrial nos permitirá poner en relación los procesos macro ? analizados por otras y otros colegas con las experiencias concretas de las comunidades que padecen las implicancias de las políticas de ajuste.

Proyecto: Exploraciones sobre los bordes de los sectores medios y populares conurbanos desde la perspectiva del análisis de clase

Directora: Verónica Maceira
IntegrantesFeldman, Silvio (externo)- Santiago Nardin - Gonzalo Vázquez 

Fecha de inicio: 01/01/2022
Fecha de Finalización: 31/12/2025

ResumenEl objetivo general del proyecto es caracterizar la diferenciación social al interior de los trabajadores del AMBA, particularmente, entre las capas asalariadas manuales y no manuales de la fuerza de trabajo y entre los trabajadores dependientes y los autónomos, atendiendo tanto a su inscripción en la estructura cuanto a su identidad social. Sus objetivos específicos son: i-Caracterizar a los asalariados de cuello blanco de calificaciones medias y bajas y a los trabajadores autónomos no profesionales desde una perspectiva del análisis de clases, profundizando para ello en su localización en las relaciones sociales de producción y circulación, su composición y la forma en que han participado de los procesos de desigualdad/igualdad de la última década; ii-Localizar y describir dinámicas relevantes a través de trayectorias socio-ocupacionales, educativas y residenciales intergeneracionales de estos segmentos, que sean indicativas tanto de procesos de reproducción como de movilidad social; iii-Describir los trayectos de estos segmentos en la última década atendiendo particularmente a transformaciones asociadas a cambios a nivel del régimen social de acumulación como al impacto más reciente de la crisis socio-sanitaria covid 19; iv-Localizar y describir rasgos relevantes en las configuraciones subjetivas de los distintos segmentos incorporados al estudio, atendiendo fundamentalmente a su identidad social, sindical u organizativa, política y de clase. Comparar estas configuraciones con aquellas localizadas entre los asalariados manuales estables de la Región estudiados en nuestro proyecto anterior. Propone una triangulación metodológica en base a fuentes estadísticas secundarias (particularmente la EPH-INDEC), la ENES-PISAC y la Encuesta del Programa de Investigaciones Regional Comparativa 2021, en articulación con un conjunto acotado de entrevistas en profundidad a trabajadores y trabajadoras de las posiciones mencionadas aplicando un dispositivo específico desarrollado para el estudio de las representaciones sociales sobre identidad de clase y procesos de igualdad/desigualdad.

Proyecto: Política, protección social y negociaciones colectivas de trabajo (Argentina, 1943‐1970)

Director: Fernando Falappa
Integrantes: Verónica Mossier

Fecha de inicio: 01/01/2023
Fecha de Finalización: 31/12/2025

Resumen: En este proyecto nos proponemos estudiar la política social institucionalizada en Argentina en el período 1943-1970; reseñando y analizando los antecedentes de las transformaciones operadas sobre tres vectores de la seguridad social que se condensan en reformas legislativas hacia finales del período (Decretos-Ley No 18017: asignaciones familiares, No 18037 y 18038: sistema previsional, de 1968 y No 18610: obras sociales, de 1970). Partimos de investigaciones precedentes en las que analizamos los diferentes mecanismos de cristalización de la protección social como, iniciativas de grupos sociales, leyes, decretos estatales y finalmente las negociaciones paritarias. Estas últimas revelaron que, desde mediados de la década de 1940, gran parte del debate y la prosecución de diferentes mecanismos de protección social se desarrollaron en esas instancias. Es por eso que el objetivo de esta investigación es indagar la diseminación y masificación de esos tres vectores de la seguridad social dentro de los convenios colectivos de trabajo, hasta su cristalización en la normativa referida.

Proyecto: Salud, Género y Territorio. Políticas locales orientadas a la atención de la salud de las mujeres en los barrios del conurbano durante la emergencia sanitaria.

Directora: Maria Crojethovic
Co-directora: Ana Ariovich
Integrantes: Romina Ramirez (adscripta), Jimenez, Carlos; Marcelo Ochoa;  Librandi, Juan

Fecha de inicio: 01/01/2023
Fecha de Finalización: 31/12/2025

Resumen: El 11 de Marzo la OMS/OPS declaró la pandemia de coronavirus a nivel mundial. En la Argentina la cuarentena comenzó en marzo de 2020, y también obligó a las familias a aislarse por motivos sanitarios. El Gran Buenos Aires (GBA) transitó esta misma suerte, así los conflictos originados por la pandemia se sobreimprimieron en un conjunto de situaciones estructurales que se vieron aún más agravadas. De este modo se agudizaron las problemáticas experimentadas por los sectores vulnerabilizados, debido a la falta de ingresos y a los problemas para acceder a la alimentación básica. La dificultad en el acceso a la atención en salud también fue concebida como un contratiempo que se fue agravando conforme pasó el tiempo. A lo largo de la emergencia sanitaria han quedado huellas en el sistema de salud, en la gestión de la política local y en la comunidad. En ella se observan importantes cambios en los modos de toma de decisiones gubernamentales en relación a la provisión y regulación de los procesos orientados a garantizar la atención de la salud de la población.En esta investigación pretendemos dar cuenta del modo en que los gobiernos locales orientaron sus políticas para facilitar el acceso de las mujeres a la atención de su salud en el contexto de la emergencia sanitaria, y las articulaciones que se produjeron en el territorio con otros actores del entramado social en los procesos de atención suscitados. A la vez que vislumbrar el grado de incorporación de la perspectiva de género, integral e interseccional- en aquellas políticas que buscaron promover el acceso a la atención de la salud de estas mujeres. Se recupera el enfoque de estudio de casos, para situarse en dos municipios del conurbano bonaerense. El estudio se basa en una estrategia metodológica cualitativa que nos permite trabajar con un diseño flexible e interactivo. Se analiza el período 2020-2023. Este comienza con la emergencia sanitaria declarada en la Argentina en Marzo 2020 (297/20) -luego denominada fase de aislamiento estricto - y culmina (habiendo pasado por 3 fases intermedias) en el 2023, ya adentrada la fase de nueva normalidad.

Proyecto: La Protección social a lo largo del ciclo de la vida (Argentina 2020 - 2025)

Directora: Maria Ignacia Costa
Co-directora: Sergio Rottenschweiler (ICI)
Integrantes: Susana Hintze - Alejandra Beccaria(ICI) - Claudia Danani (Externa) -Lucila D´Urso y Victoria Deux,  Brenda Bronw (ICI); Valeria Judith Coronel (adscripta)

Fecha de inicio: 01/01/2023
Fecha de Finalización: 31/12/2025

Resumen: El proyecto se ocupa de la protección social institucionalizada en distintos momentos del ciclo de vida así como de los “vacíos” de protección (la no-protección) resultantes de sus ausencias o fallas, ante los que se hallan distintos segmentos de la población argentina. En línea con los proyectos de investigación previos, este se dirige a la actualización de la situación frente a la protección social en la que se encuentran niñas, niños y adolescentes (NNA) y adultos mayores (AM) e incorpora la pregunta sistemática sobre la capacidad de protección de las instituciones que refieren a la población en edad de trabajar (PEET). El interés en esta última se deriva de dos conclusiones: (1) la que afirma que la concepción de la protección social como legítima en tanto proveniente de la condición laboral (es decir, como parte de los derechos laborales) presenta límites crecientes para producir bienestar, tanto en términos materiales como de la sociabilidad y (2) la que se deriva del desencadenamiento de la pandemia de COVID 19, las medidas de protección sanitaria asociadas a ella y la profundización de la crisis socioeconómica que pusieron en evidencia que la población en edad de trabajar, que en los cánones tradicionales constituía el centro de la protección, es la que se encuentra en condiciones de mayor desprotección y vulnerabilidad.
En síntesis, la investigación abarca los siguientes grupos poblacionales y objetos empíricos/intervenciones: (1) NNA: sistema de Asignaciones Familiares; (2) AM: sistema previsional – PUAM y (3) PEET: 3.1) Trabajadorxs asalariadxs formales: seguro de desempleo; 3.2) Cuenta propia registrados de ingresos bajos y medios: monotributo; 3.3) Trabajadorxs informales (TI): programas, planes, intervenciones puntuales y transitorias; 3.4) Trabajadorxs sin patrón (TSP/economía popular): Monotributo promovido, social y general, proceso de registro (ReNaTEP), programas sociales. A ello se agrega, para el caso de TI y TSP: propuestas y proyectos de Renta Básica, Salario Universal, entre otros.

Proyecto: Adolescentes y políticas sociales: representaciones, concepciones y demandas sobre la intervención estatal. Un abordaje desde el Conurbano Bonaerense en tiempos de nuevas derechas.

Áreas de Estado, Gobierno y Administración Pública y Política Social

Directora: Carolina Foglia
Co-directora: Marcelo Ochoa
Integrantes: Javier Moro (investigador interno UNGS en uso de licencia por cargo de mayor jerarquía) Guadalupe Rougier (externa)

Fecha de inicio: 01/01/2025
Fecha de Finalización: 31/12/2027

Resumen:  En los últimos tiempos se evidencia socialmente y, en particular por parte de lxs jóvenes, una deslegitimación del accionar estatal y de las formas tradicionales de organización política. La normalización del deterioro en materia social y económica que atraviesa nuestro país desde hace años redunda en un inconformismo que se canaliza, centralmente, en opciones políticas englobadas en las nuevas derechas. En esta coyuntura actual, nos proponemos indagar respecto de las miradas que lxs adolescentes construyen en torno al Estado y a sus modos de intervención en tanto sujetos de diferentes políticas sociales implementadas en el Conurbano Bonaerense. Nuestra perspectiva apunta a considerar a lxs adolescentes en tanto sujetos de la política pública pero también en tanto sujetos políticos. El proyecto metodológicamente se sustentará en una estrategia cualitativa centrada en la revisión y análisis documental, en la realización de entrevistas semiestructuradas a funcionarios y referentes institucionales- con quienes se construirán los acuerdos institucionales para el desarrollo del trabajo- y en el desarrollo de grupos focales con adolescentes vinculados con las políticas seleccionadas. Complementariamente, se llevarán a cabo algunas instancias de taller para el intercambio de avances y resultados. El análisis será de naturaleza sincrónica. Focalizaremos en cuatro políticas sociales que tienen como destinataria a la población adolescente y que se inscriben en la perspectiva de derechos: tres desarrolladas por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y una por el Gobierno Nacional. Estas iniciativas presentan características divergentes, tanto en relación al perfil de lxs adolescentes convocadxs como también en cuanto a la modalidad de acceso. El abordaje de lxs adolescentes participantes de estas iniciativas se efectuará a partir de la selección de tres municipios del Conurbano Bonaerense que presentan características socio-económicas disímiles, priorizando aquellos ubicados en la zona de influencia de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

Seguinos en