Formación Continua

Introducción al pensamiento Latinoamericano

Formación Continua

Introducción al pensamiento Latinoamericano

Formación Continua

Introducción al pensamiento Latinoamericano

CUPOS LIMITADOS

Destinatarias/os: Egresadas/os de carreras terciarias y/o universitarias de cualquier carrera de
no menos de tres años de duración, trabajadoras/es de bibliotecas públicas, populares,
escolares y universitarias, profesoras/es de escuelas secundarias.
Modalidad: Presencial
Coordinación: KOZEL, Andrés
Docentes:
Tzeiman, Andrés
Melendi, Lucila Paula
Rinesi, Eduardo
Leiva, María Eugenia
Noya Dive, María Florencia

Contenidos

Contenidos:

MÓDULO 1. El nombre de América Latina.
- Carga horaria: 4 horas
- Objetivo/s: Que las y los estudiantes comprendan (a) la historicidad de la idea y el nombre
“América Latina”, (b) su especificidad en relación con otras propuestas onomásticas y (c) sus
ricos sentidos, alcances y proyecciones identitarias y políticas.
- Contenidos: América, Indias, Nuevo Mundo. La calumnia de América en el siglo XVIII. Siglo
XIX: de la América antes española o América meridional a América Latina (1856) y Nuestra
América (latina). Siglos XX y XXI: latinoamericanismo versus panamericanismo; otras
propuestas de nominación. El antiimperialismo. El horizonte de la integración regional.

MÓDULO 2. Pedagogías latinoamericanas.
- Carga horaria: 4 horas
- Objetivo/s: Que las y los estudiantes puedan reconocer la existencia de una tradición
pedagógica latinoamericana, identificar sus principales exponentes e ideas y extraer
conclusiones respecto de los límites y alcances actuales de su legado.
- Contenidos: Emancipación e ilustración. La escuela popular: una invención latinoamericana
(Rodríguez, Sarmiento, Vergara, Barcos, Taborda). Las experiencias de los años 30, la reforma
educativa en México (Vasconcelos. Sosa, Mistral, Freire). Deudas de la escuela pública en
América Latina.

MÓDULO 3. Teorías del desarrollo.
- Carga horaria: 4 horas
- Objetivo/s: Presentar un panorama sobre las teorías del desarrollo en el contexto de las
dinámicas políticas y económicas del siglo XX. Analizar algunos casos de países que lograron
superar las condiciones del atraso económico y social. Pensar la situación actual de la periferia
latinoamericana. Rediscutir el concepto de desarrollo a la luz de los debates actuales.
- Contenidos: El desarrollo y el subdesarrollo. Sus causas. Propuestas para la superación del
subdesarrollo. El desarrollo en la segunda posguerra. El desarrollo en las nuevas condiciones
planteadas por la globalización.

¿Sigue siendo válida la meta del desarrollo en el siglo XXI?

1a Jornada: Encuentro de Bibliotecas Públicas, Escolares y Populares del Noroeste del
Conurbano Bonaerense en la UNGS.
- Carga horaria: 8 horas
- Objetivo/s: Que las y los estudiantes tomen contacto con las problemáticas asociadas a la
conformación de un “canon latinoamericano” (literario, ensayístico, científico) y de sus
distintas modulaciones históricas (revistas colecciones, bibliotecas, sitios web). Que las y los
estudiantes participen de la experiencia de asistir durante toda la jornada a las exposiciones y
discusiones que se desarrollen en el marco de la edición 2024 de este tradicional encuentro.
- Contenidos: Conferencia inaugural a cargo de María Pía López: “La biblioteca
latinoamericana”. Talleres y conversatorios establecidos en el calendario del Encuentro.

MÓDULO 4. Teorías de la dependencia.
- Carga horaria: 4 horas
- Objetivo/s: Presentar las distintas vertientes de los pensamientos que, surgidos del seno de
las teorías del desarrollo, pensaron el problema de la dependencia estructural de nuestros
países.
- Contenidos: Contexto y razones de emergencia de las teorías de la dependencia.
Dependencia, imperialismo y revolución. Desarrollo del subdesarrollo, situaciones de
dependencia, situación condicionante y sobrexplotación del trabajo. La dependencia como
problema epistemológico. Coda: El caso argentino en los años 60.

MÓDULO 5. Identidades latinoamericanas.
- Carga horaria: 4 horas
- Objetivo/s: Que las y los estudiantes comprendan el proceso de formación de los pueblos
americanos; que identifiquen las tres matrices étnicas que se articulan de forma particular en
cada territorio latinoamericano y que puedan reflexionar sobre algunas de sus
reverberaciones.
- Contenidos: Mestizaje e identidad en América Latina. La propuesta teórica de Darcy Ribeiro:
revoluciones tecnológicas y procesos civilizatorios. La formación de los pueblos americanos.
Sus matrices étnicas: indígena, africana y europea. El caso brasileño.

MÓDULO 6. Taller de elaboración del trabajo final.
- Carga horaria: 4 horas
- Objetivo/s: Ofrecer a las y los estudiantes las herramientas metodológicas y los
conocimientos sobre formas de acceso a la información necesarios para la preparación del
trabajo final con el que aprobarán el curso.
- Contenidos: Métodos y técnicas de investigación. Géneros de escritura. El género de la
reseña bibliográfica. Acceso a la información: habilidades y competencias.

2a Jornada: Encuentro de Bibliotecas Públicas, Escolares y Populares del Noroeste del
Conurbano Bonaerense en la UNGS.
- Carga horaria: 8 horas
- Objetivo/s: Que las y los estudiantes se familiaricen con una serie de debates concernientes a
la existencia (o no) de una filosofía latinoamericana, identificando los múltiples planos
implicados en la interrogación. Que las y los estudiantes participen de la experiencia de asistir
durante toda la jornada a las exposiciones y discusiones que se desarrollen en el marco de la
edición 2024 de este tradicional encuentro.
- Contenidos: Taller: “Filosofía ¿latinoamericana?”, a cargo de Andrés Kozel: Filosofía y “color
local”; características históricas de la reflexión filosófica latinoamericana; ¿Filosofía o
pensamiento?; Filosofía, (sub)desarrollo y dependencia; Filosofía y ensayo de ideas. Bosquejo de filósofas/os latinoamericanas/os emblemáticas/os. Talleres y conversatorios establecidos
en el calendario del Encuentro.

MÓDULO 7. Feminismos latinoamericanos.
- Carga horaria: 4 horas
- Objetivo/s: Abordar algunas de las discusiones más relevantes de los feminismos
latinoamericanos de los últimos años desde una perspectiva interseccional que tenga en
cuenta los cruces entre raza, clase, género y sexualidad.
- Contenidos: Interseccionalidad y feminismo descolonial. La explicación estructural de la
violencia. Historia y debates de la conquista del derecho al aborto en Argentina. Feminismos
populares y anti-racistas. Disidencias: de putos, maricas, tortas y travestis.

MÓDULO 8. Autoritarismos y democracia.
- Carga horaria: 4 horas
- Objetivo/s: Analizar los principales debates del pensamiento político latinoamericano acerca
de las tradiciones autoritarias en la región. Dilucidar las características fundamentales de los
gobiernos de facto de los años sesenta y setenta en el Cono Sur de América Latina. Interrogar
las condiciones políticas en que surge la figura del “pacto democrático” en la América Latina de
los años ochenta.
- Contenidos: La literatura político-intelectual sobre las tradiciones autoritarias en América
Latina. Características de las dictaduras militares de los años sesenta y setenta en la región.
Desafíos de las recuperaciones de la democracia en la década del ochenta.

MÓDULO 9. Días de odio.
- Carga horaria: 4 horas
- Objetivo/s: Comprender las transformaciones producidas en las democracias
latinoamericanas tras las crisis de fines del siglo XX y el surgimiento de los gobiernos
“progresistas”. Analizar la emergencia de nuevas formas de golpes de Estado, conocidas como
“neogolpismo”, “golpes blandos” o “golpes del siglo XXI”. Problematizar tanto la proliferación
de discursos de odio en la esfera pública de los países de la región como su significado en tanto
cultura política en contextos de regímenes democráticos.
- Contenidos: Los procesos de democratización de la democracia en los comienzos del siglo XXI
latinoamericano. Neogolpismo y surgimiento de fuerzas políticas de extrema derecha en
América Latina. Discursos de odio como cultura política autoritaria en las democracias del siglo
XXI.

3a Jornada: Presentación, lectura y puesta en común de los trabajos finales de las y los
estudiantes. Comentarios sobre los trabajos finales de las y los estudiantes. Debate.
- Carga horaria: 8 horas
- Objetivo/s: Que las y los estudiantes presenten ante el equipo docente los trabajos finales de
aprobación del curso. Que las y los estudiantes debatan sobre sus trabajos finales y reciban los
comentarios del equipo docente.
- Contenidos: presentación de los trabajos por parte de las y los estudiantes. Debate sobre los
trabajos y devolución por parte del equipo docente del curso.

Seguinos en