Cultura

Agenda Cultural

Cultura

Agenda Cultural

Agenda Cultural

Seminario del Ballet Folklórico Nacional

Viernes 20 de septiembre | 18:30 | Centro Cultural UNGS

El viernes 20 de septiembre desde las 20:30 se realizará un nuevo seminario de danza a cargo del Ballet Folklórico Nacional. El evento, titulado "El cuerpo y su música", tendrá lugar en el Centro Cultural UNGS.

A cargo del seminario estarán Cristian Vattimo y Manuel Visetti.

Las inscripciones, con cupo limitado, se realizan en bit.ly/seminarioBFN

Estos encuentros están enfocados en despertar la musicalidad, explorar y desarrollar la extensión de nuestro cuerpo en el trabajo con elementos. Explorar la percusión corporal, sumando técnicas, recursos físicos y escénicos.

Destinatarios

El seminario consta de tres partes

  1. Precalentamiento físico, enfocado en resguardar articulaciones y aumentar la flexibilidad.
  2. Comienzo de la exploración rítmica utilizando el cuerpo como elemento de percusión. Aquí se fijarán las pautas rítmicas para continuar la clase.
  3. Ya trabajando con los elementos seleccionados, explotaremos al máximo las posibilidades que este nos brinda, uniendo música y movimiento.

 

Muestra "Introspección latente"

Hasta el 2 de octubre de 2024 | Salas A y B del Centro Cultural UNGS

Hasta el 2 de octubre estará en exposición en el Centro Cultural UNGS la muestra "Introspección latente", con trabajos de los estudiantes de la Escuela de Artes Visuales N1 - Cátedra Relatos Curatoriales II. 

La muestra propone un despliegue de expresiones artísticas que invitan a transitar, a través de la metáfora del sueño, un recorrido que va desde lo superficial hacia lo profundo. Los sueños y el arte como medios de expresión y creación de nuevos mundos.

"Introspección latente" refleja múltiples miradas que ponen de manifiesto un espacio donde, como sujetos individuales, confluimos en comunidad; lo desconocido y lo secreto que habita en el interior del ser humano; la voz que lucha por despertar.

La muestra puede visitarse, de manera gratuita, en las salas A y B del Centro Cultural UNGS (Roca 850, San Miguel).

Festival Bandadas

Sábado 14 de septiembre de 2024| De 14 a 20hs | Multiespacio Cultural

El sábado 14 de septiembre de 14 a 20hs se realizará la primera edición del Festival Bandadas en el Multiespacio Cultural de la Universidad (José León Suárez 1751, Los Polvorines).

Un evento artístico y cultural, organizado por el espacio de Ciclo Pueblos Originarios y Eco Huerta de la Universidad, que invita a tomar conciencia sobre el cuidado del ambiente, conectar con la naturaleza y recuperar saberes ancestrales.

Habrá música en vivo, feria de productos sustentables, muestras artísticas, talleres y charlas sobre conciencia ambiental, presentaciones de grupos de danza andina y norteña.

Todo con entrada libre y gratuita.

Programación completa:

14: Ceremonia Guaraní
14.30: Taller de Tintas vivas
15: Charla: Arbolado y plantas Nativas
15.30: Taller de Papel de Reciclado
16: Charla: Diálogo de saberes, la ecología en las reservas urbanas.
16: Taller de valorización de residuos
16.30: Charla Vivamos más y más sanas/os. Lectura "Flores para Mariposas"
17.30: Sikuri Kurmi Sariri, Ensamble de Sikus e instrumentos autóctonos UNGS.
18: Charla El Marxismo y la Ecología.
18: Taller Conocer para proteger.
18: Taller Plantas medicinales sagradas
18.30: Viaje al mundo de los hongos
19.30: Bloque Danza andina y norteña. Grupos: Ayllu Taki, Proyecto Tusuy y Danzas SUD.

 

 

 

Obra "No tengo tiempo"

Viernes 27 de septiembre | 20,30 hs. | Centro Cultural UNGS

El viernes 27 de septiembre a las 20.30hs se presentará la obra "No tengo tiempo" en la Sala Daniel Nanni del Centro Cultural UNGS (Roca 850, San Miguel).

La obra está basada en una novela de María Pía López, que lleva el mismo título. Dos mujeres se debaten entre mandatos y mercados. ¿Todo vale para cumplir un deseo? o la pregunta es ¿cuánto vale, qué precio tiene conseguirlo? ¿Todo se puede comprar y vender? Una obra para pensar y reír, una exploración de los bordes del lenguaje y del desborde del ánimo. No tengo tiempo pone en escena la esgrima de las astucias, el juego de la confabulación, la desdicha del tiempo que arrasa con toda voluntad.

Autoría: María Pía López
Actúan: Carolina Guevara y Leticia Torres

Entrada con bono contribución. Reservas: www.ungs.edu.ar/cultura/reserva-entradas

Conversatorio sobre los aportes de las organizaciones de la sociedad civil en la educación superior

Desde el 20 de septiembre de 2024 | Virtual

Desde el 20 de septiembre a las 18, estará disponible el quinto encuentro audiovisual del Ciclo "La educación superior desde el prisma del conurbano", organizado por la Secretaría Académica del Instituto del Conurbano (ICO) de la UNGS.

"Experiencias y sinergias interinstitucionales: los aportes de las organizaciones de la sociedad civil en la educación superior” se titula el conversatorio, en el que Celeste Fernández, codirectora de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), dialogará con el secretario académico del ICO Carlos Jiménez.

Fernández contará detalles sobre los aportes de la ACIJ en clave de derechos humanos, las líneas y áreas de trabajo de la Asociación y las experiencias de trabajo desarrolladas en conjunto con las universidades.

Las preguntas que orientarán el conversatorio serán: ¿Qué aporta la articulación entre las organizaciones de la sociedad civil y las universidades, particularmente las del conurbano? ¿Cuál es el vínculo con estudiantes, docentes e investigadores que desarrollan líneas convergentes con ACIJ? ¿Cómo podemos potenciar una agenda conjunta sobre el acceso a derechos? ¿Cuáles han sido las sinergias y dificultades de esas experiencias?

El video podrá verse en el canal de YouTube del Instituto.

Clase abierta "Galería de villanos. Julio López, los lenguajes y los campos imaginarios”

Miércoles 18 de septiembre de 2024 | 18 hs. | Aula 103

El 18 de septiembre a las 18 tendrá lugar en la UNGS la clase abierta "Galería de villanos. Julio López, los lenguajes y los campos imaginarios”, a cargo de la investigadora docente Sandra Ferreyra y organizada por el Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad.

Ferreyra explica con estas palabras en qué consistirá el encuentro: "El 18 de septiembre de 2006, Julio López desaparece por segunda vez. Nos queda el registro audiovisual de su declaración en el juicio que culmina con la condena de Miguel Etchecolatz, pero nos queda además un archivo de textos y dibujos que él mismo produce en el tiempo que transcurre entre una y otra desaparición. Algunos de esos materiales López se los había encomendado a un amigo, otros aparecen en el doble fondo de una caja de herramientas en su casa del barrio de Los Hornos. Esta producción inesperada, junto con el registro de su declaración, no solo constituyen documentos históricos, sino que además cifran un acto creador singular en el que López, apelando a la trayectoria cultural, da forma a su archivo de imágenes. En esta clase, nos detendremos en esos materiales para reflexionar sobre la experiencia, los vínculos, los gestos y las potencias que nos habita".

La clase se realizará en el aula 103, módulo 1 del campus (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines).

La actividad es organizada por la Licenciatura en Cultura y Lenguajes Artísticos y el área de investigación “Cultura, Culturas”, del Instituto del Desarrollo Humano (IDH/UNGS) de la UNGS.

Charla “La actualización del Régimen Académico en la escuela secundaria bonaerense"

Martes 10 de septiembre de 2024 | 18 hs. | Auditorio

El martes 10 de septiembre a las 18 se desarrollará en la UNGS la charla “La actualización del Régimen Académico en la escuela secundaria bonaerense", organizada por el Instituto del Desarrollo Humano (IDH) de la Universidad.

La actividad, dirigida a estudiantes de Residencia II de los Profesorados de la UNGS y abierta a todas las personas interesadas, estará a cargo de Gabriela Carnevale, directora de Gestión Curricular, de la Dirección Provincial de Educación Secundaria- DGCYE.

Tendrá lugar en el Auditorio “José Pablo Martín” del Multiespacio Cultural UNGS, José León Suárez 1751 (esquina Gutiérrez, Los Polvorines).

Es organizada por el equipo docente de Residencia II en Historia y Programa de Enseñanza de Historia (IDH/UNGS).

Seminario de posgrado "¿Qué fabrica el historiador cuando hace historia?"

Inicia: 28 de septiembre de 2024

En el marco del Programa de Posgrado en Ciencias Sociales que dicta el Instituto de Ciencias de la UNGS y el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), está abierta la inscripción al Seminario "¿Qué fabrica el historiador cuando hace historia?", a cargo de Andrés Freijomil.

EL Curso se propone deconstruir el concepto de "operación historiográfica" de Michel De Certau.

En cuanto a la modalidad de cursada, el Seminario tiene una carga horaria de 30 horas y se dictará de manera virtual sincrónica, los sábados de 10 a 13, desde el 28 de septiembre.

Inscripción y más información
posgradosociales@campus.ungs.edu.ar
doctorado@ides.org.ar
Facebook

Desayunos filosóficos: "Reír después de Shakespeare, Borges contra Chaplin"

Viernes 13 de septiembre de 2024 | 9,30 hs. | CABA

El 13 de septiembre a las 9,30 se desarrollará un nuevo encuentro del Ciclo "Desayunos filosóficos". En esta oportunidad, "Reír después de Shakespeare, Borges contra Chaplin" será el tema de la reunión, organizada por el Profesorado Universitario de Educación Superior en Filosofía y el proyecto de investigación "Tiempo loco", del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS.

De la charla, participará Alejandro Fielbaum, investigador de la Universidad Adolfo Ibañez (Chile).

Tendrá lugar en la Biblioteca de la Sociedad Luz (Suárez 1301, Ciudad de Buenos Aires).

NoPe: III Festival Noroeste Performativo

Jueves 5 de septiembre de 2024 | 16 hs. | Multiespacio Cultural

El jueves 5 de septiembre, desde las 16 hs., se desarrollará en la Universidad Nacional de General Samiento la tercera edición del Festival de Performance Noroeste Performativo - NoPe, con el propósito de reflexionar a través de distintas expresiones artísticas sobre el vínculo entre humanidad y naturaleza.

Esta edición de NOPE Noroeste Performativo busca reflexionar sobre FRONTERAS. Nos preguntamos sobre lo que delimita y lo que une pero también sobre los espacios que inauguran relaciones: de complicidad, de ruptura, límites imaginarios, y situados. La frontera como un dispositivo material y simbólico urgente para pensar un mundo en ruinas.

En una coyuntura de crisis socioeconómica profundizada por la afirmación de discursos neoliberales sostenidos por las nuevas derechas, no solo experimentada a nivel local, encontramos límites que se corren peligrosamente para la convivencia democrática. La crueldad, la violencia hacia las identidades de género y la mayor tolerancia a nivel colectivo hacia esas violencias y negacionismos de todo tipo que las sociedades están atravesando, merecen ser problematizados por esta tercera edición de Noroeste Performativo.

PROGRAMA

14 a 16 hs: Minería de performance. A cargo de Lucas Rozenmacher y Cecilia Vázquez. Un encuentro para conversar sobre la performance y lo performativo a propósito de la frontera y lo fronterizo.

Inscripción acá.

16 a 18 hs: Activación simultánea de distintas intervenciones performáticas en el patio central del campus.

Performance de Martín Hermida: “Un virrey idiota para una tierra dormida”.

Performance de Alexander Void Kunoichi: “The man”.

Performance de Eduardo Paladini: “La traba de tu mirada”.

Contraestéticas a la crueldad - Susurros fronterizos.

Proyecciones en el foyer del Multiespacio Cultural y en el Victor Bar: video performances de Ana Suardi, Agusín Rodriguez, Spinelli/ Rubaja/ Santander/ Zapiazu; Julieta Centurión, Lourdes Cortés, Agustina Fecha, Sol Migliorisi, Rodrigo Ricobene y Candela Rodríguez: “Crescendo”

Romina Cáceres: “Identidad de autodescubrimiento”

18 a 20:30 hs: NoPe se suma a la Performance y charla “Sujeto Transnacional 3 + Activismos Tecnopolíticos”

Organizado por Maria Pía López, Marcela Fuentes, académica y artista (marshagall) realiza una doble actividad: la performance Sujeto Transnacional 3, una obra basada en su propia situación como migrante en Estados Unidos y en el itinerario que implica tácticas, desvíos, miedos; y la conversación sobre su libro Activismos tecnopolíticos: Constelaciones de performance, en el que analiza las prácticas artísticas, comunicacionales y militantes de los feminismos.

La actividad será articulada con el Laboratorio Contraestéticas de la crueldad y NOPE. Pronto mandamos la grilla completa de la jornada.

Importante: La actividad forma parte del plan de formación con perspectiva de género y asignará 2 créditos a las personas que registren asistencia (Resolución CS Nº 7291/19 - ley Micaela)

Período de inscripción: 15/8 al 4/09

Formulario de inscripción: https://bit.ly/CHARLAyPERFORMANCE_Activismos

20.30 Contraestéticas a la crueldad- Proyectorazo cierre de NoPe 2024.

Muestra de videos e imágenes producidas por estudiantes de las asignaturas de la Lic. en Comunicación (Comunicación Mediática y Taller de producción audiovisual) y de la Lic. en Cultura y lenguajes artísticos (Artes visuales y Audiovisual).

El Festival Nope es organizado por las licenciaturas en Cultura y Lenguajes Artísticos y en Comunicación y el área de Artes Visuales del Centro Cultural de la UNGS.

Entrada libre y gratuita

 

Seguinos en