Pengue, Walter Alberto
Ecología
wapengue@campus.ungs.edu.ar | oficina 6023
Ingeniero Agrónomo con especialización en Fitotecnia (Mejoramiento Genético Vegetal), por la Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Es Magíster en Políticas Ambientales y Territoriales, Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Doctor en Agroecología, Sociología y Desarrollo Rural (Universidad de Córdoba, España). Su Doctorado lo hizo en la Escuela de Ingenieros Agrónomos y de Montes en la Universidad de Córdoba (España) en Agroecología, Sociología y Desarrollo Rural Sostenible. Realizó estancias postdoctorales en las Universidades de Tromso (Noruega), en el INBI, University of Canterbury (Nueva Zelanda) y en el HIAS (Alemania). En sus niveles de posgrado, fueron sus principales mentores los Doctores Jorge Helios Morello (fundador de la "Sociedad Argentina de Botánica"; y primer presidente de la "Sociedad Argentina de Ecología"; y de la “Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica”), Eduardo Sevilla Guzmán (Promotor de la Agroecología a nivel global y Director del ISEC, UCO) y Joan Martínez Alier (líder global en Economía Ecológica y Profesor Emérito del ICTA). Es Profesor Titular (por concurso) de Economía Ecológica y Agroecología, Grupo AGROECO2, en el Instituto del Conurbano, de la Universidad Nacional de General Sarmiento (Buenos Aires, Argentina). Director del Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente “Dr. Jorge H. Morello”, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires (GEPAMA). Profesor de Economía Ecológica y Agroecología y Cuestiones Ambientales Contemporáneas. Fue Miembro del Consejo Científico de la Sociedad Internacional de Economía Ecológica (ISEE). Ex Presidente y fundador de la Sociedad Argentino Uruguaya de Economía Ecológica (ASAUEE) y Miembro Fundador de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA). Conferencista internacional sobre agricultura, sistemas alimentarios, ambiente y recursos naturales. Profesor desde los niveles de grado a Doctorado en temáticas vinculadas a la economía ecológica, la agroecología y los sistemas alimentarios. Autor de libros sobre cuestiones ambientales (UNESCO, PNUMA, CEPAL, CLACSO y otros), capítulos de libros y documentos científicos sobre los impactos económicos, agronómicos y ecológicos de los procesos de transformación agropecuaria, agroalimentaria, agroecología y economía ecológica. Experto Internacional, revisor, autor principal y coordinador de autores del IPBES (Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas) (desde 2019), TEEB (La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad, en español) (2015 a 2019) y del Panel Internacional de los Recursos - Resource Panel - de Naciones Unidas Ambiente (2007 a 2015). Ha sido autor principal del Capítulo 16 de la Ronda 6 del IPCC (Panel Internacional sobre Cambio Climático) (2019/2022), presentado en 2023. En 2022 es designado Coordinador de Autores Líderes del Reporte Mundial sobre NEXUS (clima, agua, energía, salud, sistemas alimentarios) del IPBES Naciones Unidas (2021 A 2025). Participa actualmente de la Red CLACSO sobre Agroecología Andina. Académico de Número de la Academia Argentina de Ciencias del Ambiente y de Varias Comisiones Científicas Asesoras en Desarrollo Sustentable, Ambiente, Agricultura y Alimentación de Argentina. Profesor invitado de Universidades de América Latina, Europa, Asia, África y Oceanía. Es Fellow del HIAS (Hamburg Institute for Advanced Study) y del ZIF Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Bielefeld. Miembro del Grupo de Pensadores Fundacionales del Ambiente de la CEPAL, Naciones Unidas. Sus últimos libros son El Pensamiento Ambiental del Sur. Complejidad, recursos y ecología política latinoamericana (2016), El vaciamiento de Las Pampas (2017), Agroecología, Ambiente y Salud (2018) y Tajos en la Tierra (2020). Ha sido autor y editor principal del Atlas del Agronegocio (Edición Cono Sur, FHB, GEPAMA y FRL, 2018) y Midiendo lo que hay que medir en la agricultura y la alimentación (TEEB Naciones Unidas 2018). En 2021 escribió Agenda verde en Argentina: una mirada desde lo global a lo local y Principios agroecológicos y Sistemas participativos de garantías: una guía hacia la agricultura, la alimentación y el desarrollo rural sostenible. En 2023, Economía Ecológica, Recursos Naturales y Sistemas Alimentarios ¿Quién se come a quién?, GEPAMA, Orientación Gráfica, Buenos Aires. En conjunto, con lo que CEPAL denominó Pensadores Fundacionales del Ambiente en América Latina, publicaron La tragedia ambiental de América Latina y el Caribe (2020). En Diciembre de 2024, el mismo Grupo publicó América Latina y el Caribe: Una de las últimas fronteras para la vida (2024). Además de estos libros, junto con sus publicaciones científicas y de extensión pueden bajarse de forma gratuita y libremente de la página de:
https://www.researchgate.net/profile/Walter-Pengue
Algunos de los libros propios para bajar:
2024. Gligo, Nicolo – Barkin, David – Durán, Hernán – Gallopín, Gilberto C. – Marino de Botero, Margarita – Ortiz Monasterio, Fernando – Pengue, Walter – Rofman, Alejandro B. – Villamil, José J. – Alonso, Gisela – Carrizosa, Julio – Fernández, Patricio – Leal, José – Morales, César – Panario, Daniel – Rodríguez Becerra, Manuel – Saa, René – Sunkel, Osvaldo. América Latina y el Caribe: Una de las últimas fronteras para la vida, Santiago, Chile.
2023. Economía Ecológica, Recursos Naturales y Sistemas Alimentarios ¿Quién se Come a Quién? - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Orientación Gráfica Editora, 2023. 354 p. ISBN 978-987-1922-51-2.
2021. (coord.). Tajos en la tierra. Miradas sobre la explotación del ambiente y los recursos naturales en la Argentina. Ediciones UNGS y CLACSO. Programa Revolución en Democracia. Democracia en revolución. Buenos Aires.
2021. Principios agroecológicos y sistemas participativos de garantías: Una guía hacia la agricultura, la alimentación y el desarrollo rural sostenible. GEPAMA, FADU. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES.
2021. Agenda verde en Argentina: Una mirada desde lo global a lo local. 1a ed. compendiada. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Orientación Gráfica Editora, 2021. Libro digital, PDF Archivo Digital: online ISBN 978-987-1922-42-0.
2020. Gligo, Nicolo – Barkin, David – Brzovic, Francisco – Durán, Hernán – Gallopín, Gilberto C. – Marino de Botero, Margarita – Ortiz Monasterio, Fernando – Pengue, Walter – Rofman, Alejandro B. – Sejenovich, Héctor – Villamil, José J. – Alonso, Gisela – Brailovsky, Antonio – Carrizosa, Julio – Fernández, Patricio – Leal, José – Morales, César – Panario, Daniel – Rodríguez Becerra, Manuel – Saa, René – Sunkel, Osvaldo. La tragedia ambiental de América Latina. CEPAL, SANTIAGO, CHILE.
2018. con A. Rodriguez. Agroecología, Ambiente y Salud: Escudos Verdes Productivos y Pueblos Sustentables. GEPAMA FADU UBA y FUNDACIÓN HEINRICH BÖLL CONO SUR. Buenos Aires.
2018. (coord.). El pensamiento ambiental del Sur. Complejidad, recursos y ecología política latinoamericana. Editorial Universidad Nacional de General Sarmiento.
2017. El vaciamiento de las pampas. La exportación de nutrientes y el final del granero del mundo. GEPAMA FADU UBA y FUNDACIÓN HEINRICHI BÖLL Cono Sur. Buenos Aires.
2017. Cultivos Transgénicos ¿Hacia dónde fuimos? Veinte años después: La soja argentina 1996-2016. Buenos Aires y Santiago. Libro bajo Licencia de Creative Commons.
2015. Dinámicas y Perspectivas de la Agricultura actual en Latinoamérica: Bolivia, Argentina, Paraguay y Uruguay. Fundación Heinrich Böll Cono Sur. Santiago, Chile. Primera Edición.
2013. con Horacio Feinstein (coords.). Nuevos enfoques de la economía ecológica. Una perspectiva latinoamericana sobre el desarrollo. LUGAR EDITORIAL,ISBN 978-950-892- BUENOS AIRES, 310 páginas.
2012. Los desafíos de la Economía Verde ¿Oportunismo capitalista o desarrollo sustentable? EDITORIAL KAICRON, BUENOS AIRES, ISBN 978-987-1758-10-4.
2009. con Rosa Binimelis e Iliana Monterroso. Bioinvasiones y Bioeconomía. El caso del sorgo de Alepo en la agricultura argentina. ISBN: 978-99939-72-83-9.
2008. Fundamentos de Economía Ecológica. Bases teóricas e instrumentos para la resolución de los conflictos sociedad naturaleza. Buenos Aires: Editorial Kaicron. ISBN 978-987-23841-8-0, 370 pp.
2008. El saqueo y apropiación de la naturaleza. Conflictos ecológico distributivos en la Argentina del Bicentenario. Fundación H. Böll, GEPAMA y Federación Agraria Argentina. Lugar Editorial. Buenos Aires. ISBN - 978-950-892-305-9, 341 pp.
2005. Agricultura Industrial y Transnacionalización en América Latina ¿La transgénesis de un continente? Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA Ediciones en México (UACM) y Buenos Aires (GEPAMA). ISBN 968-7913-34-7
2000. Cultivos transgénicos. ¿Hacia dónde vamos? Algunos efectos sobre el ambiente, la sociedad y la economía de la nueva “recombinación tecnológica”. Buenos Aires: UNESCO: Oficina Regional de Ciencia y Tecnología para América Latina y el Caribe. ISBN: 950-892-107-2. Diciembre. 205 pp.