Evaluación de estrategias de disminución del impacto provocado por la utiliza...

Evaluación de estrategias de disminución del impacto provocado por la utiliza...

Evaluación de estrategias de disminución del impacto provocado por la utilización de plaguicidas y plásticos en sistemas productivos hortícolas

Resumen

La actividad agropecuaria, y en particular la hortícola, se encuentra entre las actividades económicas más importantes de la Argentina. Específicamente la horticultura puede desarrollarse en pequeñas unidades productivas ubicadas en zonas periurbanas, fuertemente dependientes del trabajo manual y con una intensa utilización de productos fitosanitarios y cubiertas plásticas. En relación con este último punto, este trabajo de tesis doctoral tienecomo objetivo estudiar el impacto que estas dos tecnologías, los plaguicidas y los plásticos, tienen sobre el ambiente. Para ello se realizaron ensayos de campo y a escala de laboratorio con la intención de entender la dinámica de la distribución de los plaguicidas y otros contaminantes emergentes, como por ejemplo los ésteres ftálicos sobre el ambiente. De esta forma, la tesis se dividió fundamentalmente en dos partes. En la primera se estudiaron los factores que modulan la Exposición Manual Potencial (EMP) en la instancia de preparación, en mochila, de los caldos de aplicación de productos fitosanitarios. Para ello se hicieron ensayos a escala de laboratorio con sucedáneos o sustitutos de plaguicida de distinta formulación (líquida incolora /con color, polvo y granulado) y se estudió, en condiciones reales de campo, la EMP. Se calculó el Margen de Seguridad (MOS) para los ensayos en campo. También se realizó un estudio del impacto de la utilización de productos fitosanitarios sobre los trabajadores durante aplicaciones con pulverizadoras mecanizadas. Para dichos ensayos se determinaron experimentalmente la Exposición Dérmica Potencial (EDP) y el MOS. Además, para las aplicaciones mecanizadas, se calcularon estimadores de riesgo ambiental para residentes permanentes y ocasionales que pudiesen estar en las zonas aledañas a los campos rociados. En la segunda parte, se estudió el impacto de la utilización de coberturas plásticas (por ejemplo: film de polietileno para construcción de invernaderos y mulching) en la horticultura. Se sabe que éstos podrían actuar como sumideros y/o potenciales fuentes de transferencia de plaguicidas, así como también de aditivos plásticos, como los ésteres ftálicos. En particular, se estudiaron las variables que influyen en el proceso de migración de los PAEs desde los plásticos hacia el suelo y atmósfera. Para ello, se hicieron ensayos en microcosmos donde se estudiaron como variables críticas la temperatura, el espesor y el grado de solarización de las películas plásticas. Además se recolectaron muestras de distintos tipos de plásticos en uso, en desuso (acumulados en el campo) y nuevos, con el fin de determinar su contenido de PAEs. Los resultados de la primer parte de esta tesis indicaron que la exposición manual en condiciones de campo, usando formulaciones líquidas fue entre 22 y 62 veces mayor que la de las 8 sólidas. El mecanismo de exposición se estudió para las formulaciones líquidas en condiciones de laboratorio, encontrando que la ruptura del sello de aluminio de la botella de plaguicida y el color de la formulación son factores importantes. También se midió el impacto de los plaguicidas sobre el suelo y los residentes luego de la aplicación mecanizada de clorpirifós, oxicloruro de cobre y miclobutanil en un pequeño huerto de durazneros. Los valores de EDP para los trabajadores luego de realizar las aplicaciones fueron menores que los valores reportados de EDP para aplicaciones manuales. Además no se encontró un patrón específico de distribución de los plaguicidas sobre el cuerpo de los aplicadores. Si bien se demostró que la mayor exposición de los trabajadores ocurre durante las etapas de mezcla/carga, los efectos fuera de campo en las personas que viven en zonas aledañas a los terrenos rociados, se deben a la deriva de los plaguicidas. En esta investigación se encontró una deriva promedio del 4,9 ± 1,7 % respecto al total aplicado, hasta los 80 m del borde la parcela tratada. De acuerdo a los Indicadores de Riesgo (RIs) calculados, se necesitan al menos, zonas de amortiguación de 48 m de distancia desde la parcela rociada para que los residentes estén en condiciones seguras luego de la aplicación de clorpirifós con oxicloruro de cobre en las condiciones ensayadas. En el caso del miclobutanil todos los RIs calculados indicaron condiciones seguras. En cuanto a los factores que modulan la migración de los ésteres ftálicos, se determinó que la temperatura y el espesor de las películas plásticas son los más importantes. Además, dicho fenómeno parece depender de la estructura química del éster ftálico (PAE). En cuanto a este último aspecto, el bis-2-etilhexilftalato (DEHP), el plastificante más utilizado, es el que tiene menos tendencia a migrar desde la superficie del mulching o film de polietileno hacia la atmósfera y los suelos. El dimetilftalato (DMP) y el dibutilftalato (DBP) migran más rápido en las mismas condiciones. Además, se encontraron PAEs en algunas muestras de plásticos vírgenes, en uso y abandonadas en los predios productivos de la zona de Moreno. Específicamente, se encontraron DBP, DEHP, diisobutilftalato (DIBP) y bis (2- etilhexil) adipato (DEHA). En conclusión, en este trabajo de investigación se demostró que tanto los plaguicidas como los ésteres ftálicos presentes en las películas plásticas utilizadas en la agricultura pueden tener un efecto significativo sobre los propios trabajadores y sobre el suelo productivo . El estudio de los mecanismos de exposición, migración y deriva constituye una herramienta útil al momento de pensar estrategias para disminuir el impacto de este tipo de sustancias en el ambiente.

Ver tesis completa

Seguinos en