Filósofas de modernidad temprana: una introducción
CUPOS LIMITADOS
Destinatarios: Docentes, Nodocentes, graduadas/os, estudiantes de filosofía y público en
general.
Modalidad: Semipresencial.
Coordinación general: Domecq, Gabriela
Docentes: Lavié, Claudia
Barbieri, María Florencia
Bianchi, Agustín Gabriel
Suarez, Gabriela Denise
Contenidos
Contenidos
Unidad I. Voces italianas en la Querella de las mujeres: la defensa del sexo femenino en
Christine de Pizan y Arcangela Tarabotti.
Christine de Pizan y la Construcción de la Ciudad de las Damas: El silencio de las mujeres en la
tradición. La Querelle de la Rose. Las tres damas: Razón, Rectitud y Justicia. Los exempla y la
historia de mujeres célebres. Mujeres y hombres son iguales en la naturaleza y en la voluntad
divina. Origen de la desigualdad. El sexo femenino como colectivo. Arcangela Tarabotti Contra
la Tiranía Paterna: El monacato forzado en Venecia. El libre albedrío pertenece a ambos sexos.
La creación de la mujer en el Génesis. Superioridad de la mujer y origen humano de la
subordinación. Reivindicación de Eva. Variedad y diversidad en la naturaleza. La castidad y el
analfabetismo femenino son producto del interés político.
Unidad II. Marie Le Jars de Gournay: es una mujer la que habla (y escribe).
Marie Le Jars de Gournay: vida y obra. Contexto de la autora respecto a la Querella de las
mujeres en Francia hacia el siglo XV. Su vínculo con Montaigne como fille d’alliance y la
participación de Marie en los Ensayos. El tema principal en sus distintas obras: la defensa de
“los intereses del sexo”. Los argumentos a favor de la igualdad en: Igualdad de los hombres y
las mujeres. Agravio de damas. Apología de la que escribe. La educación como modo de
contrarrestar la inferioridad y opresión en la que las mujeres se encuentran. Recepción de su
pensamiento en su época. La posibilidad de la participación política de las mujeres a partir de
Le promenoir de Monsier Montaigne. Contexto de escritura. Género literario en el que se
enmarca, recursos que utiliza. Temas de la obra. El pensamiento político de Marie. La
educación que deben recibir quienes detentan el poder según Marie. La posibilidad de que las
mujeres ejerzan el poder político. La relación de Le promenoir con el resto de su obra.
Unidad III. Margaret Cavendish: Científica y Filósofa.
La Filosofía Natural de M. Cavendish: El status del conocimiento de la Naturaleza: feminidad,
Fantasía y aproximación. Vitalismo y antimecanicismo: infinitas variedades y curiosidades del
ser. Las críticas de Cavendish al procedimiento experimental. Mujeres y naturaleza. Mujeres,
saber y poder: La cosmología fantástica de Cavendish como heterotopía y como dispositivo
moderno de conocer. Exclusión de la vida pública y amistad femenina como recurso de la
potencia. Validación intelectual femenina: ficción y estrategias de autoría.
Unidad IV. El afán de conocimiento en Sor Juana Inés de la Cruz y Gabrielle Suchon.
El deseo de conocimiento y la confiscación del saber. La teología como arma en la lucha
retórica por el acceso al conocimiento. El uso de las referencias a las mujeres ilustres.
Relaciones de poder y acceso al conocimiento.
Inscripción
Inscripciones: On line hasta el 22 de agosto de 2024
https://forms.gle/U6kPZHBVKbMykmcN9
Fecha de Inicio: 24 de agosto de 2024
Fecha de Finalización: 07 de diciembre de 2024
Fechas: sábados de 10 a 13hs
Encuentros presenciales:
24/8/2024
7/9/2024
5/10/2024
26/10/2024
16/11/2024
7/12/2024