Formación Continua

Seminario interdisciplinario. Representación, imagen y experiencia.

Formación Continua

Seminario interdisciplinario. Representación, imagen y experiencia.

Formación Continua

Seminario interdisciplinario. Representación, imagen y experiencia.

Destinatarios: Trabajadores/as de las artes y la cultura, docentes y estudiantes universitarios/as
relacionados con carreras sociales y humanas.

Modalidad: Virtual

Docentes: Ferreyra, Mónica Sandra. Katz Russo, Azul Tamina. Scanziani, Andrea. Levín, Florencia Paula. Zunino, María Carolina.

Contenidos

Contenidos:

Jornada 1. El concepto de “representación” y su lugar en la filosofía del arte
Docentes: Azul Katz y Andrea Scanziani
El concepto de representación opera en múltiples áreas de nuestra experiencia. Se trata, básicamente, del modelo de la mediación, es decir, de la posibilidad de que un/a representante presente aparezca en lugar de otra cosa, ausente, aquello que es representado. Así, por ejemplo, un/a gobernante representa al pueblo y un rey representa a dios en la tierra, pero también podemos decir que una ideología o un grupo musical “no nos representa”. La relación de representación atraviesa, así, múltiples fenómenos tanto físicos como psíquicos: las imágenes y los símbolos, las letras y los números, e incluso nuestros conceptos y sentimientos refieren a algo más allá de sí mismos. Entonces, ¿cómo pueden todos estos conceptos, todas estas funciones, todas estas posibilidades y fenómenos diversos caer bajo la denominación única de “representación”? En esta jornada nos ocuparemos, en primer lugar, de clarificar y problematizar el concepto de “representación” tal como aparece en distintas filosofías. En segundo lugar, nos concentraremos particularmente en la representación estética, categoría que nos permitirá plantear algunos de los siguientes problemas: ¿cómo es posible que, teniendo ante los ojos una imagen 2D la mente pueda ver a través de ella algo 3D, a veces ausente, a veces inexistente, a veces incluso imposible? ¿Qué diferencia hay entre las imágenes físicas y las imágenes mentales? ¿Es todo arte representativo, por ejemplo también la música, la pintura abstracta y el cine experimental? Por último, nos ocuparemos de la especie de representación que hace posible la contemplación de una obra de teatro, esto es, la escenificación. Estas son algunas de las preguntas que pondremos en juego para pensar la vigencia de la categoría de representación en la filosofía en general y en la filosofía del arte en particular.

Jornada 2. Extrañar la lengua, dislocar la mirada. Apuntes sobre literatura, percepción y experiencia
Docente: Carolina Zunino
El encuentro se imagina como la puesta en escena de un diálogo entre textos literarios y nociones fundamentales de la teoría literaria contemporánea, que permita pensar cómo la literatura construye modos singulares de decir y percibir el mundo, de elaborar la experiencia, a la vez que se constituye en experiencia de lector/a que, entre otras derivas, puede concretarse en producción artística. El recorrido abordará conceptos centrales de teorías que permiten pensar cómo la forma de los textos literarios y su trabajo con y sobre la lengua modelan y, a la vez, ponen en crisis modos de percibir el mundo: las nociones de extrañamiento y singularización del Formalismo ruso, la de perspectiva del Estructuralismo francés, la de literatura menor de Deleuze y Guattari (1993) y la concepción de la literatura como forma de resistencia ante el poder de la lengua en Barthes (1993a, 1993b, 1997). A la vez, se reflexionará sobre el particular tipo de experiencia que constituye la lectura literaria para, finalmente, analizar cómo se ponen en juego los problemas abordados en técnicas de “puesta en escena” de la literatura como el Kamishibai, el libro álbum o la narración oral escénica.

Jornada 3. Representar el trauma. Relaciones entre teoría, estética y política. 
Docente: Florencia Levín
Tomando como núcleo histórico para la indagación, al fenómeno de la desaparición de personas, en esta jornada, nos abocaremos a indagar sobre los desafíos que conlleva elaborar y representar experiencias traumáticas. El objetivo principal,consiste en introducir a los/as participantes del seminario en el complejo y polémico concepto de trauma histórico, así como en algunos de los principales debates teóricos y políticos respecto a las posibilidades de su representación. Para ello, ofreceremos una noción operativa de trauma histórico, retomaremos algunas intervenciones del llamado “debate sobre los límites de la representación” que capturó el la discusión historiográfica durante los años ´90 del siglo pasado a propósito del nazimso y la solución final y nos serviremos de la exposición y análisis crítico de un conjunto de obras que constituyen, al mismo tiempo, un artefacto representacional y el resultado de un proceso de elaboración subjetiva de experiencias traumáticas. Se espera que los asistentes puedan apreciar los vínculos que existen entre teoría,
estética y política.

Jornada 4. Citar el gesto. Actuación, experiencia y testimonio
Docente: Sandra Ferreyra
En esta jornada nos ocuparemos de analizar el procedimiento actoral de “citar el gesto” como productor/a de imágenes en las que se conjugan experiencia individual y experiencia colectiva. La potencia de las imágenes generadas por la escena teatral argentina tiene mucho que ver con que la actuación trae siempre de alguna forma al presente contenidos de memoria que no han sido procesados por la conciencia. Ricardo Bartís vincula esta potencia con la aceptación del campo poético de los actores. La aceptación del campo poético es un verdadero giro copernicano en los modos de actuar y de pensarse actor/actriz: el actor/la actriz productor/a conoce cuál es su lugar dentro de los medios de producción, se sabe poseedor/a de un cuerpo y de una técnica capaces de transformar esos medios para hacer de la escena no un espacio de expresión de experiencias individuales sino un espacio de recuperación de experiencias colectivas, contenidos de memoria marginales a la conciencia - memoria involuntaria, dice Benjamin en acuerdo con Proust- que quedan fuera de una historia consensuada y permanecen adheridos a los cuerpos, a las palabras y a las cosas como imágenes.

Inscripciones

Inscripciones: On line hasta el viernes 15 de octubre de 2021 completando el Formulario de Inscripción - Cupos Limitados

Fecha de Inicio: 16 de octubre de 2021

Fecha de Finalización: 5 de noviembre de 2021

Horarios: 

Jornada 1: sábado 16/10 de 10 a 13

jornada 2: sábado 23/10 de 10 a 13

Jornada 3: viernes 29/10 de 17 a 20

jornada 4: viernes 5/11 de 17 a 20

Consultas:  formacioncontinua@campus.ungs.edu.ar 

Seguinos en