Instituto del Conurbano

ico

Investigación ICO

Instituto del Conurbano

ico

Investigación ICO

Investigación ICO

Vázquez, Gonzalo

Sistemas Económicos Urbanos

gvazquez@campus.ungs.edu.ar | 44697756 | oficina 6106

Licenciado en Economía (UBA) y Magíster en Economía Social (UNGS). Sus líneas de investigación son: trabajo asociativo y autogestionado, gestión de organizaciones de la economía popular, social y solidaria. Director del proyecto de investigación-acción: "Problemas y capacidades de gestión en organizaciones autogestionadas por sus trabajadores". Coordinador del Laboratorio interdisciplinario "Redes sociales y condiciones de vida: Las organizaciones sociales en acción".
Actualmente es Consejero del Consejo Superior UNGS - 2022-2026

 

María Carolina Zapiola

czapiola@ungs.edu.ar

Es Doctora en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, Magister en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural por el Instituto de Altos Estudios Sociales de la UNSAM y Profesora Nacional de Enseñanza Media y Superior de Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Es profesora adjunta e  investigadora en el Área de Historia del Instituto de Ciencias de la UNGS, donde está a cargo de la materia “Historia Latinoamericana I”. Su campo de estudios es la historia de la infancia en Argentina, dirige el proyecto “Familia e infancia. Buenos Aires, fines del siglo XVIII- siglo XX” (2015-2018) y próximamente dirigirá el proyecto “Mundos de infancia: trabajo, consumo, lecturas e identidades. Argentina, siglo XX”. Es miembro fundadora de la Red de Estudios de Historia de las Infancias en América Latina (REHIAL) y desde 2008 ha organizado, junto con colegas de otras universidades, las prestigiosas Jornadas de Estudios sobre Infancia en Buenos Aires. Forma parte del Comité Académico y docente de la Maestría en Historia Contemporánea de la UNGS, ha dictado y dicta seminarios de grado y posgrado sobre historia de la infancia y también cursos y especializaciones sobre políticas públicas para la infancia dirigidos a docentes y agentes estatales. Sus principales publicaciones son:

Datos de contacto: czapiola@ungs.edu.ar

ICI-oficina 2127/4469-7500 (int.7122).

Flax, Javier

jflax@ungs.edu.ar | 4469.7500 Int. 7298 | Oficina 5123

Doctor en Filosofía del Derecho (Universidad de Buenos Aires). Actualmente profesor regular e investigador en la Universidad Nacional de General Sarmiento, a cargo de las asignaturas Filosofía del Derecho y Derecho Constitucional y Economía y derecho de los medios. Profesor regular de la UBA de Introducción al Pensamiento Científico.  Es director de la Carrera de Especialización en Filosofía Política. Dirige proyectos de investigación en torno a problemas de filosofía práctica. Dictó cursos de posgrado en Argentina y en el exterior. Es autor de La democracia atrapada. Una crítica del decisionismode Ética política y mercado. En torno a las ficciones neoliberales y de una serie de publicaciones especializadas. Entre las últimas se encuentran “El decisionismo revisitado. Un contrapunto entre los gobiernos de Menem y Kirchner”, “El soborno trasnacional como obstáculo para la democracia constitucional”,  “Necesidad e insuficiencia de la representación política”, “Las limitaciones de la matriz hobbesiana en la actualidad política”, “Sobre la violencia estructural, John Rawls y la desobediencia no-violenta”, “Ciudadanía, desarrollo moral y educación en derechos humanos”, etc.

Fonsalido, María Elena

Ciencias del lenguaje

mfonsali@campus.ungs.edu.ar | 4469.7500 Int. 7194 | Oficina 5025

Es Profesora en Letras (Universidad del Salvador),   Magíster en literatura española y latinoamericana (UBA)  y Doctora en Letras (UBA). Se desempeña como investigadora docente en el Instituto de Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Su labor docente se desarrolla en el mismo instituto en el Profesorado Superior de Lengua y Literatura, donde integra el equipo de Literatura española y en el Profesorado Superior de Historia, en el cual está a cargo de la materia Literatura e Historia.

Sus líneas de investigación se refieren a  las relaciones entre la literatura contemporánea y las tradiciones literarias canónicas, con especial énfasis entre la literatura española del Siglo de Oro y la argentina de los siglos XX y XXI. Actualmente es investigadora en el proyecto “Filiaciones textuales del clásico: precursores y reescrituras del Quijote de Cervantes” y miembro del Programa de Historia Contemporánea.

Ha publicado siete libros: Géneros, procedimientos, contextos. Conceptos de uso frecuente en los estudios literarios  (coordinadora junto con Martina López Casanova); No padre, sino padrastro. Lecturas críticas del ‘Quijote’ en la narrativa argentina; Historias de una literatura. Antinomias (coordinadora con Mónica García, bajo la dirección de Facundo Nieto); Recorridos. Secuencias para la enseñanza de la Lengua y la Literatura (editora junto con Sandra Ferreyra); Decir el mal. Dobles, bestias y espectros en la literatura fantástica (coordinadora con Facundo Nieto); Palabras cruzadas. Dimensiones culturales de la Lengua y la Literatura (compiladora con Sandra Ferreyra); Leer literatura en la escuela media  (coautora junto con Martina López Casanova y Adriana Fernández). Asimismo, es autora de capítulos de libros y de numerosos artículos publicados en revistas nacionales e internacionales.

Patricia Ema Knorr

pknorr@ungs.edu.ar

Es profesora en Letras y en Filosofía. Es también especialista en Nuevas Infancias y Juventudes y doctoranda en Cs. Sociales por la UNGS. Se desempeña como investigadora docente en el área de Filosofía del Instituto de Ciencias de la UNGS. Ha trabajado en las líneas de investigación de Discurso especializado: texto y prácticas discursivas (IDH-UNGS) e Innovación, la Transferencia y la Comunicación de la Ciencia y la Tecnología (ICI-UNGS). Actualmente se centra en la línea Sujeto y subjetividad en la filosofía contemporánea y es integrante del Programa de Estudios Michel Henry y del Programa de Investigación en Filosofía Pos-hegeliana, radicados en el ICI. Ha desarrollado actividades de docencia en Talleres de Lectoescritura de grado y pregrado y, en la actualidad, en la materia Problemas de Filosofía. Sus principales publicaciones son:

pknorr@ungs.edu.ar
Tel. 4469-7500 Int. 7195

Fernández, Leonardo

Ecología

lfernand@ungs.edu.ar | 44697774 | oficina 6126

Ecólogo y urbanista graduado de la UNGS y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como investigador docente en el área de Ecología del Instituto del Conurbano de la UNGS. Sus líneas de investigación son temas relacionados con la ecología, el urbanismo y la geografía. Realizó una tesis de doctorado titulada «La muralla verde» [Urbanismo y dictadura, Buenos Aires y su región metropolitana (1976-1983)] que se encuentra en edición. Actualmente dirige el proyecto "Resiliencia en el Gran Buenos Aires: exploración de casos en el contexto pampeano, metropolitano y rioplatense", radicado en la UNGS. Desarrolla actividades de docencia en las materias Ecología urbana, Taller Proyecto Urbano Ambiental y Geografía urbana y regional. Desde hace algunos años alterna experiencias citadinas y vernáculas moviéndose en una bicicleta plegable.

Forcinito, María Karina

Economía

kforcini@ungs.edu.ar | 4469-7604 int. 7604 | oficina 5125

Doctora en Economía (Universidad Nacional de Rosario), Magister en Sociología y Ciencia Política (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales) y Licenciada en Economía (Universidad de Buenos Aires). Es investigadora y docente regular de la Universidad Nacional de General Sarmiento donde ha creado y coordinado extensamente el Área de Economía del Instituto del Desarrollo Humano especializada en la enseñanza de la Economía y en la formación de Profesores en Economía. Es docente de diversas asignaturas de grado, entre las que se destacan: "Historia económica y social argentina", "Sistemas Económicos Comparados" y "Política económica ambiental" así como de postgrado, tal como "Economía de los países latinoamericanos" en la Maestría de Estudios Sociales Latinoamericanos de la Universidad de Buenos Aires. Se ha desempeñado como investigadora y docente de grado y postgrado en el Área de Economía y Tecnología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, en la Universidad de Buenos Aires y en varias otras Universidades Nacionales como la Universidad Nacional de Rosario, la Universidad Nacional del Sur, la Universidad Nacional de Lanús y la Universidad Nacional de Luján, entre otras. Se ha especializado en dos líneas de trabajo complementarias, en primer lugar, en el análisis de las reformas neoliberales, sus impactos y las posibles estrategias alternativas de re-regulación pública. Y en segundo lugar, en problemas de la historia económica argentina y del pensamiento económico latinoamericano: posicionamientos y controversias, incluyendo recientemente el campo de la economía ecológica.
Entre sus principales trabajos se destacan: “La historiografía estructuralista y neoliberal sobre economía argentina: balance crítico y controversias", Tesis doctoral UNR; 2016; “La intervención del estado argentino en los sectores privatizados de infraestructura e hidrocarburos durante los años noventa: impactos sobre la relación entre el capital y la fuerza de trabajo” (parte 1 y 2), en Revista Realidad Económica Nro 252 y 253, 2010; “Reestructuración neoliberal y despúes, 1983- 2008: 25 años de economía argentina”, UNGS-Biblioteca Nacional, 2008, conjuntamente con Gaspar Tolón Estarelles; “Transformaciones recientes en la economía argentina: tendencias y perspectivas.” Prometeo, 2007, coordinadora y autora junto con Victoria Basualdo; “Aportes para una caracterización económica del complejo vitivinícola de Cuyo (Argentina) en la etapa inicial de la reestructuración neoliberal, 1976- 1989” en coautoría con Jorge Cernadas en Cruda realidad. Producción, consumo y fiscalidad de las bebidas alcohólicas en México y América Latina siglos XVII-XX, compilado por Ernest Sánchez Santiró, Instituto Mora, 2007; “Recursos públicos, negocios privados: agua potable y saneamiento en el Area Metropolitana de Buenos Aires” UNGS, en coautoría con Daniel Azpiazu y Andrea Catenazzi; 2006. “El oligopolio telefónico argentino frente a la liberalización del mercado”, UNQ, 2001, en coautoría con Martín Abeles y Martín Schorr; “Capacidad de regulación estatal en la Argentina. Documento de trabajo de la Maestría en Administración Pública” FCE-UBA, 2000, en colaboración con Oscar Oszlak y Ruth Felder, entre otros. Actualmente participa en el Comité académico de la Revista Realidad Económica y es miembro de la Asociación Argentino-Uruguaya de Economía Ecológica y la Asociación Argentina de Historia Económica.

Rivarola y Benitez, Marcela

Tecnologías de la Información Geográfica y Análisis Espacial

mrivarol@ungs.edu.ar | 44697796 | oficina 6029

Licenciada en Ecología Urbana por la Universidad Nacional de General Sarmiento. Se desempeña como investigadora docente de la UNGS, en el área de Tecnologías de la Información Geográfica y Análisis Espacial. Sus líneas de investigación son: Organización del territorio y construcción de la ciudad y Ordenamiento ambiental del territorio (ecología). Desarrollador de aplicaciones en las materias Taller de Aplicación I: Escala Nacional, Taller de Aplicación II: Escala Regional y Taller de Aplicación III: Escala Municipal, de la Técnica Superior en Sistemas de Información Geográfica. Sus principales publicaciones son: Precariedad urbana y reproducción social en la construcción de la ciudad. El caso de la Región Metropolitana Norte de la provincia de Buenos Aires entre 1991 y 2010. Guillermo Tella (coord) Los Polvorines: Ediciones UNGS. 2016 (co-autora); La fragmentación de la institucionalidad Estatal y los Conflictos por el rociado con agroquímicos en Instituciones Escolares de la Región Metropolitana de Buenos Aires (co-autora), Capítulo en Gobernabilidad, percepción, controlar y Efectos del USO de agroquímicos en la Región Metropolitana de Buenos Aires . Presunta contaminación por el uso inadecuado de agroquímicos. Mariano Jäguer (compilador). La Matanza: Universidad Nacional de La Matanza. 2016; diversos materiales de capacitación en relación con el uso de los Sistemas de Información Geográfica (co-autora). control y efectos del uso de agroquímicos en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Presunta contaminación por el uso inadecuado de agroquímicos. Mariano Jäguer (compilador). La Matanza: Universidad Nacional de La Matanza. 2016; diversos materiales de capacitación en relación con el uso de los Sistemas de Información Geográfica (co-autora). control y efectos del uso de agroquímicos en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Presunta contaminación por el uso inadecuado de agroquímicos. Mariano Jäguer (compilador). La Matanza: Universidad Nacional de La Matanza. 2016; diversos materiales de capacitación en relación con el uso de los Sistemas de Información Geográfica (co-autora).

Moro, Javier

Política Social

jmoro@ungs.edu.ar | 44697170 | oficina 6107

Magíster en Gobierno y Asuntos Públicos, FLACSO-México; Antropólogo-UBA y doctorando FCS-UBA. En la gestión pública desempeñó funciones de asesoramiento, evaluación y de coordinación en áreas sociales; coordinó áreas de capacitación en el SIEMPRO (Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales) y en la Dirección General de Niñez y Adolescencia del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ha sido consultor de organismos regionales: Instituto Internacional de Planeamiento Educativo-UNESCO, Instituto Interamericano del Niño (OEA); UNICEF-Argentina; PNUD-Argentina; OIT-Brasil, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), del Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES/BID) donde fue profesor internacional dos años para el Programa Nacional en Guatemala y consultor del BID en temas vinculados al desarrollo de pueblos originarios, y durante cuatro años fue consultor del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur. Profesor de posgrados en Universidades Nacionales y de la licenciatura de Política Social en la UNGS en materias referidas a políticas públicas, políticas de infancia y juventud, planificación y políticas sociales. Publicaciones en: políticas públicas y sociales, gestión local en salud (entre otras es co-compilador del libro Salud en las metrópolis. Desafíos en el conurbano bonaerense)., ciudadanía y derechos humanos, género, interculturalidad, infancia y juventud (entre otras, es compilador del libro Juventudes, violencia y exclusión. Desafíos para las políticas públicas).

Zuberman, Federico

Ecología

fzuberma@ungs.edu.ar | 44697773 | oficina 6124

Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Buenos Aires. Magister en Economía Social por la Universidad Nacional de General Sarmiento. Se desempeñó como Investigador docente en el área de Ecología del Instituto del Conurbano desde el año 2008. Desde entonces ha participado en proyectos de investigación vinculados a problemas ambientales, económicos, enfocados desde el punto de vista del metabolismo social. Desarrolló sus actividades de docencia en las materias de Economía Ecológica, Agroecología y Cuestiones Ambientales Contemporáneas. Sus temas principales de interés pasan por el vínculo Sociedad-Economía-Naturaleza y el diálogo entre la Economía Ecológica y la Economía Social. Cuenta con varias ponencias y publicaciones en el tema.

 

Seguinos en