Instituto del Conurbano

ico

Investigadores Docentes ICO

Instituto del Conurbano

ico

Investigadores Docentes ICO

Investigadores Docentes ICO

Martínez, Carlos

Sistemas Económicos Urbanos

cmartinez@campus.ungs.edu.ar | 44697791 | oficina 6105

Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires y Magister en Diseño y Gestión de Programas Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Se desempeña como investigador docente de la UNGS, en el área de Estado, Gobierno y Administración Pública del Instituto del Conurbano de la UNGS. Su línea de investigación es Economía y Finanzas del Sector Público.

Dirige el proyecto de investigación "Análisis del principio de contributividad en el sistema integrado previsional argentino 2008-2019" y co-dirige el proyecto de investigación: "La Fiscalidad Bonaerense en el Siglo XXI: Análisis y Perspectivas en el Marco del Sistema Federal Argentino", radicados en la UNGS.

Desarrolla actividades de docencia en las materias Introducción a la Macroeconomía; Gestión Presupuestaria y Finanzas Públicas; Sistemas de Administración Financiera en el Sector Público; Finanzas Públicas.

Sus principales publicaciones son:

Pengue, Walter Alberto

Ecología

wapengue@campus.ungs.edu.ar | oficina 6023

Ingeniero Agrónomo con especialización en Fitotecnia (Mejoramiento Genético Vegetal), por la Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Es Magíster en Políticas Ambientales y Territoriales, Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Doctor en Agroecología, Sociología y Desarrollo Rural (Universidad de Córdoba, España). Su Doctorado lo hizo en la Escuela de Ingenieros Agrónomos y de Montes en la Universidad de Córdoba (España) en Agroecología, Sociología y Desarrollo Rural Sostenible. Realizó estancias postdoctorales en las Universidades de Tromso (Noruega), en el INBI, University of Canterbury (Nueva Zelanda) y en el HIAS (Alemania). En sus niveles de posgrado, fueron sus principales mentores los Doctores Jorge Helios Morello (fundador de la "Sociedad Argentina de Botánica"; y primer presidente de la "Sociedad Argentina de Ecología"; y de la “Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica”), Eduardo Sevilla Guzmán (Promotor de la Agroecología a nivel global y Director del ISEC, UCO) y Joan Martínez Alier (líder global en Economía Ecológica y Profesor Emérito del ICTA). Es Profesor Titular (por concurso) de Economía Ecológica y Agroecología, Grupo AGROECO2, en el Instituto del Conurbano, de la Universidad Nacional de General Sarmiento (Buenos Aires, Argentina). Director del Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente “Dr. Jorge H. Morello”, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires (GEPAMA). Profesor de Economía Ecológica y Agroecología y Cuestiones Ambientales Contemporáneas. Fue Miembro del Consejo Científico de la Sociedad Internacional de Economía Ecológica (ISEE). Ex Presidente y fundador de la Sociedad Argentino Uruguaya de Economía Ecológica (ASAUEE) y Miembro Fundador de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA). Conferencista internacional sobre agricultura, sistemas alimentarios, ambiente y recursos naturales. Profesor desde los niveles de grado a Doctorado en temáticas vinculadas a la economía ecológica, la agroecología y los sistemas alimentarios. Autor de libros sobre cuestiones ambientales (UNESCO, PNUMA, CEPAL, CLACSO y otros), capítulos de libros y documentos científicos sobre los impactos económicos, agronómicos y ecológicos de los procesos de transformación agropecuaria, agroalimentaria, agroecología y economía ecológica. Experto Internacional, revisor, autor principal y coordinador de autores del IPBES (Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas) (desde 2019), TEEB (La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad, en español) (2015 a 2019) y del Panel Internacional de los Recursos - Resource Panel - de Naciones Unidas Ambiente (2007 a 2015). Ha sido autor principal del Capítulo 16 de la Ronda 6 del IPCC (Panel Internacional sobre Cambio Climático) (2019/2022), presentado en 2023. En 2022 es designado Coordinador de Autores Líderes del Reporte Mundial sobre NEXUS (clima, agua, energía, salud, sistemas alimentarios) del IPBES Naciones Unidas (2021 A 2025). Participa actualmente de la Red CLACSO sobre Agroecología Andina. Académico de Número de la Academia Argentina de Ciencias del Ambiente y de Varias Comisiones Científicas Asesoras en Desarrollo Sustentable, Ambiente, Agricultura y Alimentación de Argentina. Profesor invitado de Universidades de América Latina, Europa, Asia, África y Oceanía. Es Fellow del HIAS (Hamburg Institute for Advanced Study) y del ZIF Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Bielefeld. Miembro del Grupo de Pensadores Fundacionales del Ambiente de la CEPAL, Naciones Unidas. Sus últimos libros son El Pensamiento Ambiental del Sur. Complejidad, recursos y ecología política latinoamericana (2016), El vaciamiento de Las Pampas (2017), Agroecología, Ambiente y Salud (2018) y Tajos en la Tierra (2020). Ha sido autor y editor principal del Atlas del Agronegocio (Edición Cono Sur, FHB, GEPAMA y FRL, 2018) y Midiendo lo que hay que medir en la agricultura y la alimentación (TEEB Naciones Unidas 2018). En 2021 escribió Agenda verde en Argentina: una mirada desde lo global a lo local y Principios agroecológicos y Sistemas participativos de garantías: una guía hacia la agricultura, la alimentación y el desarrollo rural sostenible. En 2023, Economía Ecológica, Recursos Naturales y Sistemas Alimentarios ¿Quién se come a quién?, GEPAMA, Orientación Gráfica, Buenos Aires. En conjunto, con lo que CEPAL denominó Pensadores Fundacionales del Ambiente en América Latina, publicaron La tragedia ambiental de América Latina y el Caribe (2020). En Diciembre de 2024, el mismo Grupo publicó América Latina y el Caribe: Una de las últimas fronteras para la vida (2024). Además de estos libros, junto con sus publicaciones científicas y de extensión pueden bajarse de forma gratuita y libremente de la página de:
https://www.researchgate.net/profile/Walter-Pengue 

Algunos de los libros propios para bajar:

2024. Gligo, Nicolo – Barkin, David – Durán, Hernán – Gallopín, Gilberto C. – Marino de Botero, Margarita – Ortiz Monasterio, Fernando – Pengue, Walter – Rofman, Alejandro B. – Villamil, José J. – Alonso, Gisela – Carrizosa, Julio – Fernández, Patricio – Leal, José – Morales, César – Panario, Daniel – Rodríguez Becerra, Manuel – Saa, René – Sunkel, Osvaldo. América Latina y el Caribe: Una de las últimas fronteras para la vida, Santiago, Chile.

2023. Economía Ecológica, Recursos Naturales y Sistemas Alimentarios ¿Quién se Come a Quién? - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Orientación Gráfica Editora, 2023. 354 p. ISBN 978-987-1922-51-2.

2021. (coord.). Tajos en la tierra. Miradas sobre la explotación del ambiente y los recursos naturales en la Argentina. Ediciones UNGS y CLACSO. Programa Revolución en Democracia. Democracia en revolución. Buenos Aires.

2021. Principios agroecológicos y sistemas participativos de garantías: Una guía hacia la agricultura, la alimentación y el desarrollo rural sostenible. GEPAMA, FADU. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES.

2021. Agenda verde en Argentina: Una mirada desde lo global a lo local. 1a ed. compendiada. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Orientación Gráfica Editora, 2021. Libro digital, PDF Archivo Digital: online ISBN 978-987-1922-42-0.

2020. Gligo, Nicolo – Barkin, David – Brzovic, Francisco – Durán, Hernán – Gallopín, Gilberto C. – Marino de Botero, Margarita – Ortiz Monasterio, Fernando – Pengue, Walter – Rofman, Alejandro B. – Sejenovich, Héctor – Villamil, José J. – Alonso, Gisela – Brailovsky, Antonio – Carrizosa, Julio – Fernández, Patricio – Leal, José – Morales, César – Panario, Daniel – Rodríguez Becerra, Manuel – Saa, René – Sunkel, Osvaldo.  La tragedia ambiental de América Latina. CEPAL, SANTIAGO, CHILE.

2018. con A. Rodriguez. Agroecología, Ambiente y Salud: Escudos Verdes Productivos y Pueblos Sustentables. GEPAMA FADU UBA y FUNDACIÓN HEINRICH BÖLL CONO SUR. Buenos Aires.

2018. (coord.). El pensamiento ambiental del Sur. Complejidad, recursos y ecología política latinoamericana. Editorial Universidad Nacional de General Sarmiento.

2017. El vaciamiento de las pampas. La exportación de nutrientes y el final del granero del mundo. GEPAMA FADU UBA y FUNDACIÓN HEINRICHI BÖLL Cono Sur. Buenos Aires.

2017. Cultivos Transgénicos ¿Hacia dónde fuimos? Veinte años después: La soja argentina 1996-2016. Buenos Aires y Santiago. Libro bajo Licencia de Creative Commons.

2015. Dinámicas y Perspectivas de la Agricultura actual en Latinoamérica: Bolivia, Argentina, Paraguay y Uruguay. Fundación Heinrich Böll Cono Sur. Santiago, Chile. Primera Edición.

2013. con Horacio Feinstein (coords.). Nuevos enfoques de la economía ecológica. Una perspectiva latinoamericana sobre el desarrollo. LUGAR EDITORIAL,ISBN 978-950-892- BUENOS AIRES, 310 páginas.

2012. Los desafíos de la Economía Verde ¿Oportunismo capitalista o desarrollo sustentable? EDITORIAL KAICRON, BUENOS AIRES, ISBN 978-987-1758-10-4.

2009. con Rosa Binimelis e Iliana Monterroso. Bioinvasiones y Bioeconomía. El caso del sorgo de Alepo en la agricultura argentina. ISBN: 978-99939-72-83-9.

2008. Fundamentos de Economía Ecológica. Bases teóricas e instrumentos para la resolución de los conflictos sociedad naturaleza. Buenos Aires: Editorial Kaicron. ISBN 978-987-23841-8-0, 370 pp.

2008. El saqueo y apropiación de la naturaleza. Conflictos ecológico distributivos en la Argentina del Bicentenario. Fundación H. Böll, GEPAMA y Federación Agraria Argentina. Lugar Editorial. Buenos Aires. ISBN - 978-950-892-305-9, 341 pp.

2005. Agricultura Industrial y Transnacionalización en América Latina ¿La transgénesis de un continente? Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA Ediciones en México (UACM) y Buenos Aires (GEPAMA). ISBN 968-7913-34-7

2000. Cultivos transgénicos. ¿Hacia dónde vamos? Algunos efectos sobre el ambiente, la sociedad y la economía de la nueva “recombinación tecnológica”. Buenos Aires: UNESCO: Oficina Regional de Ciencia y Tecnología para América Latina y el Caribe. ISBN: 950-892-107-2. Diciembre. 205 pp.

Danani, Claudia

Política Social

cdanani@ungs.edu.ar | 44697758 | oficina 6110

Licenciada en Trabajo Social y en Ciencia Política, Especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeñó como investigadora docente Titular de la UNGS, en el área de Política Social del Instituto del Conurbano; y como Profesora Titular regular de Política Social en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA e investigadora en el Instituto de Investigaciones “Gino Germani”. Actualmente Profesora consulta UNGS. 

Sus líneas de investigación son política y protección social, particularmente Seguridad Social, y sistemas de salud, así como sindicalismo y economía social. Dirige el proyecto "La protección social en un cambio de ciclo: el Sistema de Seguridad Social argentino a partir de 2016", radicado en la UNGS. Desarrolla actividades de docencia en las materias “Política Social y cuestión social” y Teorías de la Política Social”. Sus principales publicaciones son los libros “Protecciones y (des)protecciones sociales: la Seguridad Social en la Argentina”, en colaboración con Susana Hintze; (I, 2011; II, 2014 y III, en prensa, de la editorial de la Universidad Nacional de General Sarmiento); “Informal employment and precariousness” (en colaboración con Javier Lindenboim, en Routh, S. and Borghi, V., Routledge, 2016); “Políticas Sociales Universales: una buena idea sin sujeto. Consideraciones sobre la pobreza y las políticas sociales” (2017); “El sistema de protección social argentino entre 2002 y 2013: buscando el modelo que nunca tuvo” (2013, Montevideo) y El mundo del trabajo y los caminos de la vida. Trabajar para vivir; vivir para trabajar (2009, en colaboración con Estela Grassi).

Actualmente es Profesora Consulta UNGS

Tella, Guillermo

Urbanismo

gtella@ungs.edu.ar l 44697782 l oficina 6117

Arquitecto y Doctor en Urbanismo. Realizó estudios de posgrado en planeamiento urbano-regional y ha completado su Programa Posdoctoral sobre “La (re)construcción de la periferia”. Investigador Docente del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Director de proyectos de investigación y profesor en grado y posgrado. Dirige la revista de urbanismo “Armar la Ciudad” y conduce el programa de radio “Zona Urbana”. Director Ejecutivo (designación honorífica y electiva) del Consejo de Plan Estratégico de la Ciudad de Buenos Aires. Autor de numerosos libros, entre ellos: “Plan de desarrollo urbano de la zona noroeste de la ciudad de Mar del Plata” (2018), “Mercedes: experiencia urbanística. Ciudades para Armar” (2017), “Plan estratégico Balcarce 2020: Instrumentos y proyectos para la gestión” (2017), “Precariedad sociourbana en la construcción del territorio” (2016), “Espacio, poder e identidad” (2015), “Planificar la Ciudad” (2014), “Plan estratégico Balcarce 2020: Ciudad inclusiva, región integrada” (2013), “Albores de una ciudad moderna” (2009), “Un crack en la ciudad” (2007), “Del suburbio a la post-periferia” (2001), entre otros. www.guillermotella.com

Fragasso, Lucas

lfragass@ungs.edu.ar | 4469.7500 Int. 7181 | Oficina 5109

Fraguas, José

Filosofía

jfraguas@ungs.edu.ar | 4469-7500 Int. 7181 | Oficina 5116

Licenciado y Profesor de Letras (UBA), Magíster en Estudios Latinoamericanos (UNSAM) y cursa el Doctorado en Ciencias Sociales (IDES). Trabaja como profesor de Semiología en CBC en la Universidad de Buenos Aires y como investigador docente en el área de Filosofía del Instituto de Desarrollo Humano en la Universidad Nacional de General Sarmiento. Investiga temas vinculados al pensamiento y ensayo latinoamericanos. Ha participado en la redacción de manuales de Lengua y Literatura (Aique y Puerto de Palos) y preparado la edición de textos literarios (Robinson Crusoe, La isla del tesoro). Ha publicado artículos en diversas revistas (Confines, El Ansia, Boletín), prólogos y capítulos de libros (Conceptos de uso frecuente en los estudios literarios, El pensamiento alternativo en la Argentina contemporánea) y el trabajo de investigación Orugas y mariposas. Secreto y denuncia en los existencialistas argentinos (UNGS, 2016).  Ha publicado también los libros de cuentos y crónicas Señora grande (Casa Nova, 2011), Efectos benéficos (Ananga Ranga, 2019) y la pieza breve Abandono de persona (Ascasubi, 2015). Es además desde 2003 editor del sello Cencerro.

Gago, María Cecilia

mgago@ungs.edu.ar | 4469.7500 Int. 7190 | Oficina 7123

Traductora Científico-Literaria de Inglés y Profesora en Traducción (Universidad del Salvador) y cursa la Especialización en Prácticas Sociales de Lectura y Escritura en la Universidad Nacional de General Sarmiento. En la UNGS, se desempeña como investigadora docente en los cursos curriculares de Inglés Lectocomprensión –modalidades presencial y virtual-, e Inglés con Propósitos Específicos.

En un comienzo investigó las dificultades que representa la forma “–ing” para la comprensión de textos, en dos proyectos que contemplaron las lenguas en contraste, bajo la dirección de la Dra. Inés Kugel.

En la actualidad, participa del proyecto que dirige la Mg. Gabriela Di Gesú, “El desarrollo de la literacidad académica en inglés en estudiantes de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), fase inicial”. En este espacio, estudia los aportes de las pedagogías basadas en géneros para el aprendizaje de estrategias lectoras y de escritura en los primeros niveles de inglés lengua extranjera.

Raiter, Bárbara

braiter@gmail.com

Raiter, Bárbara.

Es profesora de Historia por la Universidad de Buenos Aires y doctoranda de la misma universidad.

Se desempeña como investigadora docente de la UNGS en el área de historia del Instituto de Ciencias.

Desarrolla actividades de docencia en la materia Historia Moderna y Contemporánea.

Integra dos proyectos de investigación radicados en la UNGS, “Instituciones, política pública y economía rural en Entre Ríos durante la segunda mitad del siglo XIX (1861-1892)” y “Familia e infancia. Identidades, conflictos, relaciones jerárquicas y órdenes socio-políticas en Buenos Aires, fines del siglo XVIII-comienzos del siglo XX”.

Sus líneas de investigación se relacionan con la sociabilidad deportiva y la formación de modelos de ciudadanía y nacionalidad en Argentina (fines del siglo XIX-principios del siglo XX).

Ha publicado “Discursos y prácticas. La política en las sociedades de tiro”, en Revista de la Escuela Superior de Guerra, Buenos Aires, año XCI Nº 588, noviembre-diciembre 2014, ISSN 0327-1137, páginas 147-165; “’Que cada ciudadano sea un buen tirador’. Ciudadanía y Nación a través de los editoriales de Tiro Nacional Argentino”, Buenos Aires, PolHis, año 8, nº 15, enero-junio de 2015, ISSN 1853-7723, páginas 47-65 (http://polhis.com.ar/index.php/PolHis/article/view/79), y, “Ciudadanos y soldados. El Tiro Federal Concordia de la República Argentina, 1898-1923”, Revista Universitaria de Historia Militar (RUHM), vol. 5, nº 9, enero-junio de 2016, ISSN 2254-6111, páginas 33-51 (http://ruhm.es/index.php/RUHM/article/view/154 )

Braga, Mónica

mbraga@campus.ungs.edu.ar | 4469-7528 | Oficina 2109

Profesora en la especialidad Matemáticas, por la Universidad de Buenos Aires, y doctora en Ciencia y Tecnología, por la Universidad de General Sarmiento. Se desempeña como profesora adjunta del área de Computación en el Instituto de Ciencias de la UNGS. Participa del proyecto de investigación Algoritmos basados en técnicas de programación lineal entera para problemas de
optimización combinatoria, de la UNGS. Sus áreas de investigación son optimización combinatoria y programación lineal entera. Desarrolla sus actividades de docencia en la materia Lógica y Teoría de Números de la Tecnicatura Superior en Informática y la Licenciatura en Sistemas.

Trillini, María Paula

mtrillini@ungs.edu.ar| Oficina: 2118 | Interno: 7130

Es profesora de Matemática recibida en la Universidad de Buenos Aires en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Se desarrolla en docencia en los niveles secundario, universitario y en capacitación docente. Su principal formación y actuación es en el campo de la Educación Matemática y Nuevas Tecnologías.

 

 

 

Seguinos en