Investigación ICO
Foglia, Carolina
Estado, Gobierno y Administración Pública
Licenciada en Ciencia Política (UBA). Magister en Diseño y Gestión de Programas Sociales (FLACSO Argentina). Doctoranda en Ciencias Sociales (UBA). Investigadora Docente del Instituto del Conurbano -UNGS. Docente de grado de la Carrera de Ciencia Política de Facultad de Ciencias Sociales (UBA) y de Postgrado (FLACSO, UNTREF).
Investiga sobre procesos de formulación e implementación de políticas sociales en los niveles subnacionales de gobierno, particularmente en la Provincia de Bs. As. Integrante del proyecto de investigación UNGS-CONICET "Políticas Sociales y Económicas en los Municipios del Conurbano Bonaerense" y del proyecto UNGS "El re-enmarque de las políticas sociales para la niñez y adolescencia en el AMBA: agenda, abordajes territoriales e investigación". Asimismo, es miembro investigador del programa Observatorio del Conurbano Bonaerense.
Desarrolla actividades docentes en las materias Estado, Administración y Políticas Públicas; Laboratorio Interdisciplinario Redes Sociales y Condiciones de Vida y Taller de Práctica Profesional de la Licenciatura en Administración Pública.
Participa de Congresos y Seminarios de la especialidad y, entre sus principales y más recientes publicaciones se encuentran:
Foglia C. (2018) “La agenda gubernamental educativa de la provincia de Buenos aires, argentina: un análisis de caso (1996 – 2013)”, en Revista Estado, Gobierno y Gestión Pública, N°28, Chile, pp. 129-162. ISSN impreso: 0717-8980, ISSN en línea: 0717-6759.
Agoff, S., Bertranou, J. y Foglia, C. (2016) “Instituciones, política y burocracia en la formulación e implementación de políticas educativas en la Provincia de Buenos Aires” para en Bertranou, J., Isuani, F. y Pereyra, E. “¿Unidad en la diversidad? Estudios sobre políticas públicas en la provincia de Buenos Aires”, Ediciones UNGS, ISBN 978-987-630-249-4 (págs. 179-242).
Couto, B., Foglia, C. y Rofman, A. (2016) Políticas participativas locales: una aproximación político-territorial” en Rofman, A. (comp.) “Participación, políticas públicas y territorio”. Ediciones UNGS, ISBN 978-987-630-228-9 (págs. 73-118).
Spina, Verónica
Tecnologías de la Información Geográfica y Análisis Espacial
Licenciada en Geografía de la Universidad de Tres de Febrero. Se desempeña como investigadora docente en la UNGS, en el área de Tecnologís de la Información Geográfica y Análisis Espacial. Participa en el proyecto de investigación "La aplicación de la toponimia y la cartografía histórica en los estudios territoriales en Argentina y Brasil. El caso de las misiones jesuítica durante el Siglo XVII" que dirige la Dra Marina Miraglia. Desarrolla actividades de docencia en la materia Cartografía, Sensores Remotos y Sistemas de Información Geográfica.
Borello, José Antonio
Sistemas Económicos Urbanos
Doctor (Ph.D.) en Diseño del Medio Ambiente y Planificación (Virginia Polytechnic Institute and State University, 1993); y Master y B.A. Honours en Geografía (University of Ottawa, 1984, 1982). Ha estudiado geografía también en la Universidad Nacional de Cuyo (1975-76) y en la University of Cincinnati (1977-78).
Ha enseñado diversas asignaturas geográficas, económicas y ambientales. En este momento enseña Geografía económica y Geografía social y económica de América Latina. Es coordinador del área de Sistemas Económicos Urbanos del ICO y profesor titular. Es investigador independiente del CONICET.
Ha realizado investigaciones en la Argentina, Brasil, Canadá y los EE.UU. y se ha desempeñado como consultor de diversos entes y organizaciones nacionales e internacionales. Se dedica al estudio de la geografía económica y, en particular al estudio de los sistemas productivos y de los sistemas de innovación y creación de capacidades. Ha publicado más de 150 trabajos científicos, entre artículos, libros y reseñas y ha presentado más de 100 trabajos en eventos científicos. En los últimos 15 años, y asociado a otros colegas, ha obtenido subsidios y contratos para la investigación por más de 2 millones de pesos.
Desde hace unos siete años y con la colaboración de un equipo en la UNGS y de un equipo ampliado en otras universidades del país y del exterior ha coordinado y llevado adelante diversas investigaciones sobre el complejo audiovisual en la Argentina. (Más información en: http://joseborello.blogspot.com ). Nació en Mendoza y antes de recorrer las altas cumbres académicas fue mozo, vendedor ambulante, trabajador de la construcción, vendimiador y "plomo" de una orquesta tropical.
Miraglia, Marina
Tecnologías de la Información Geográfica y Análisis Espacial
Doctora en Filosofía y Letras con Orientación en Geografía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se desempeña como docente en la Tecnicatura Superior en Sistemas de Información Geográfica de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y en la Maestría en Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Universidad Virtual de Quilmes (UVQ). Es profesora asociada regular, Responsable del Área de Tecnologías de la Información Geográfica y Análisis Espacial del Instituto del Conurbano de la UNGS. Fue Coordinadora académica de la Tecnicatura Superior en Sistemas de Información Geográfica, modalidades presencial y virtual de la UNGS. Es co-autora de libros Sistemas de Información Geográfica en la investigación científica actual (2015), Manual de Cartografía, Teleobservación y Sistemas de Información geográfica (2010), y además de diversos artículos y capítulos en las áreas de investigación en las que se especializa: Historia Ambiental y Tecnologías de la Información Geográfica.
Jimenez, Carlos Andres
Política Social
Magister en Salud Pública (UNR), Instituto Juan Lazarte y Centro de Estudios Interdisciplinarios. Licenciado en Política Social (UNGS), Instituto del Conurbano (ICO). Posgrado en “Salud Global y Desarrollo”, Facultad de Sociología de la Universidad de Milano Bicocca.
Miembro del Área y Carrera de la Lic. en Política Social del Instituto del Conurbano. Docente de los módulos de "Formulación de Proyectos" y del "Taller de Intervención Socio-sanitara" de la Diplomatura en "Gestión de Políticas de Salud en el Territorio" de la UNGS. Miembro del grupo de investigación de "Diseño y Gestión de Políticas de Salud" e integrante del proyecto: La relación central/local en la política sanitaria en el conurbano bonaerense: continuidades y cambios en el papel de los gobiernos locales.
Ha participado en diferentes programas públicos y organizaciones de la sociedad civil en temas de Salud, Géneros, Diversidad Sexual y Derechos Humanos. Ha trabajado como analista y consultor en diferentes centros de estudios vinculados a las políticas públicas (CIPPEC, CAFL).
Fue docente de la Diplomatura en “Géneros, Participación y Políticas Públicas” del ICO / UNGS. Cuenta con artículos de investigación y artículos de divulgación sobre política social y salud pública, sus principales publicaciones académicas son: ";Accesibilidad a la atención de la salud en el Municipio de Malvinas Argentinas";, "La atención de la urgencia de los servicios del primer nivel".
Gullino, Pablo Francisco
Comunicación
Licenciado en Comunicación (Universidad Nacional de General Sarmiento, 2006) y Magíster en Diseño Comunicacional (Universidad de Buenos Aires, 2015). Doctor en Artes (UNA, en curso)
Investigador-docente de la Licenciatura en Comunicación. Se desempeña también en el área de comunicación institucional del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS.
Ha publicado diversos artículos en libros académicos relacionados con su área de investigación. Entre estos, se encuentran los siguientes títulos:
https://linktr.ee/pablogullino
Hoffmann, Marisa
Marisa Hoffman es profesora de Inglés (INSP “J. V. González”, 1986), Licenciada en Inglés (Univ. Nacional del Litoral, 2007) y Magíster en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera (Univ. de Jaén, 2011).
Es investigadora-docente en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) donde dicta Inglés Lectocomprensión. Asimismo dicta Gramática Inglesa, Estudios comparativos en el Traductorado Técnico Científico y Lengua Inglesa en el Profesorado de inglés del Lenguas Vivas Spangenberg. Su investigación se centra en el estudio de la escritura académica en inglés y el análisis contrastivo del español y el inglés. Su mayor interés como docente es los procesos cognitivos en la adquisición de una segunda lengua.
Jure, Elisa
Educación
Es Licenciada en Servicio Social por la Universidad Nacional del Comahue, Magister en Ciencias Sociales con Orientación en Educación por FLACSO y Doctoranda en Educación por la UNER. Se desempeña como investigadora docente en el área de Educación del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS.
Sus líneas de investigación son formación docente, formación inicial, iniciación en la docencia en el nivel medio, desarrollo profesional y trabajo docente. Actualmente dirige el proyecto “Estado de situación de la formación pedagógica de los profesores de escuela secundaria en los institutos de formación docente y las universidades del conurbano bonaerense y CABA”, radicado en la UNGS. Docente de las materias “Problemática Educativa”, de la carrera de Profesorado y del “Seminario sobre Oficio Docente”, de la Licenciatura en Educación.
Es autora de varios capítulos en libros, entre ellos “Políticas educativas de acompañamiento a docentes nóveles en argentina”. CIDU-Mx (2019); “El ingreso a la profesión docente: un estudio sobre profesores de escuela secundaria. UNQui” (2017); y de artículos en revistas tales como: “Entrar en la docencia: un estudio histórico sobre los inicios de profesores de escuela secundaria”, en Cuadernos de Educación (2017); “El lugar de la formación pedagógica en los planes de estudio de los profesorados de la UNGS” Debates en Pedagogía (2016).
Kornfeld, Laura Malena
Licenciada y Doctora en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y magister en Lingüística de la Universidad Nacional del Comahue.
Trabaja en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) desde 1997, además de ser investigadora adjunta en el CONICET y docente de Gramática en la carrera de Letras de la UBA. En la UNGS es actualmente responsable de la asignatura Lenguaje, Comunicación y Cultura Escrita; también participa de los talleres de Lectoescritura del CAU y del PCU. Ha dictado más de 20 cursos de posgrado, no solo en la UNGS sino también en las universidades de Buenos Aires, del Comahue, del Litoral, del Nordeste, de Córdoba, de Salta, de Campinas (Brasil), de la República (Uruguay); está a cargo de las materias Análisis del sistema lingüístico en la Carrera de Especialización en Prácticas Sociales de Lectura y Escritura de la UNGS y Morfología en la Maestría en Lingüística de la Universidad Nacional del Comahue.
Ha participado desde 1995 en 24 proyectos acreditados por diversas instituciones universitarias y científicas; actualmente dirige un proyecto en la UNGS (“El español de la Argentina: gramática, léxico y variación. Estudios teóricos y aplicaciones”) y codirige otro en la UBA. Los dos están centrados en su área de investigación principal: la descripción de los aspectos gramaticales, léxicos, pragmáticos y sociales de las variedades lingüísticas de la Argentina, incluyendo sociolectos, registros, dialectos y lenguas en contacto, además de diversas aplicaciones relativas a la enseñanza (o la divulgación) de temas lingüísticos.
Es directora del Museo de la Lengua, que recoge los resultados de sus investigaciones para transformarlos en material destinado a la difusión de las problemáticas de las lenguas y las variedades de la Argentina entre niños, jóvenes y público general, incluyendo maestros y profesores.
Sus trabajos académicos incluyen 68 ponencias, 16 artículos, 21 capítulos y 7 libros, individuales y en colaboración, a los que deben sumarse numerosos textos didácticos y de divulgación. Entre ellos se destacan las siguientes publicaciones:
Kornfeld, Laura (2014) (edición e introducción: “Diálogos de la lengua”) De lenguas, ficciones y patrias. Los Polvorines: UNGS.
Kornfeld, Laura & Inés Kuguel (eds.) (2013) El español rioplatense desde una perspectiva generativa. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo/ Sociedad Argentina de Lingüística, accesible en http://www.ffyl.uncu.edu.ar/spip.php?article3639.
Kornfeld, Laura (2013) (selección y estudio preliminar: “Una pasión argentina”) Cuentos y leyendas populares de la Argentina de Berta Vidal de Battini (selección). Buenos Aires: Biblioteca Nacional, colección Libros del Museo.
Kornfeld, Laura (2012) “Cuantificación e intensificación: algunas notas sobre re e ité en el español del Cono Sur”, Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics, Vol. 5, primavera 2012, págs. 71-102.
Kornfeld, Laura (2010) La cuantificación de adjetivos en el español de la Argentina: un estudio muy gramatical. Buenos Aires: El 8vo. Loco.
Krickeberg, Gabriela Fernanda
Profesora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Letras y licenciada en Letras (UBA, 1994 y 1995). Magister en Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera (Universidad de Barcelona, 2012).
En el Laboratorio de Idiomas, FFYL, UBA fue coordinadora del Programa de Capacitación en ELSE (2004-2011), donde también diseñó y dictó el Taller de prácticas (1997-2013). Asimismo coordinó el programa para migrantes de Europa Oriental y fue docente de ELE para refugiados (1996-1998). En la Carrera de Especialización en ELSE, UNLP, dictó junto con E. Aitala el seminario Producción y análisis crítico de materiales didácticos para español como lengua segunda ((2008 – 2011). Impartió diversos cursos de capacitación para profesores y maestros de español en Argentina y el Caribe anglófono.
Actualmente está a cargo de Informe final, materia del Postítulo Interculturalidad y Enseñanza de Español como Lengua Segunda y Extranjera, I.E.S. en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández”.
Desde 2008 es investigadora docente (D1, JTP) del IDH, en donde dicta talleres de lectoescritura (PCU). Su área de investigación es la referida a la enseñanza del español como lengua materna, segunda y extranjera. Es, junto con Inés Kuguel, representante de la UNGS ante el Consorcio Interuniversitario ELSE.