Investigación ICO
Isuani, Fernando
Es Doctor en Ciencias Sociales de FLACSO -Argentina- y Magister en Administración Pública (UBA). Es Categoría I en el Programa de Incentivo a Docentes e Investigadores. Tiene el cargo de Profesor Asociado con dedicación exclusiva en la Universidad Nacional de General Sarmiento. Fue Representante Institucional y miembro del Consejo Directivo de la Red Inter-Americana de Educación en Administración Pública (INPAE), y es miembro de la Asociación Argentina de Estudios de Administración Pública (AAEAP). Su labor de investigación está centrada en el campo de la Teoría Organizacional y de la Gestión y Políticas Públicas. Entre sus últimas publicaciones figura: Isuani, F. (2022) (Compilador) Estudios sobre Capacidades Burocráticas. Ediciones UNGS. ISBN 978-987-630-598-3. Buenos Aires, Argentina.
Jorge Raúl Camblong
Licenciado en Organización Industrial | Investigador Docente
Docencia nivel de grado:I ngeniería Industrial – Ingeniería Electromecanica.
Docencia nivel de posgrado:
Área de investigación: Análisis, diseño e implementación de sistemas organizacionales complejos
Proyectos:
1.- La Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional en PyMes y su relación con la Gestión de Calidad
2.- Gestión de procesos en una empresa PyME: Introducción de herramientas modernas de administraciónIndustrial para mejorar su posicionamiento competitivo.
Nro.Oficina: 4029 – Tel.Interno: 7251
Correo: jcamblon@ungs.edu.ar
Nieto, Facundo
Ciencias del lenguaje
Es Profesor en Letras (Universidad de Buenos Aires), Magíster en Enseñanza de la Lengua y la Literatura (Universidad Nacional de Rosario) y Doctor en Educación (Universidad de Valencia). Se desempeña como investigador docente en el área de Ciencias del Lenguaje del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS.
Su línea de investigación es Enseñanza de la Literatura. Actualmente dirige los proyectos “La narrativa juvenil de editoriales escolares argentinas” y “La literatura al servicio de la Educación Sexual Integral en la escuela secundaria: riesgos de heteronomía y posibilidades de transferencia”. Es docente de las materias Enseñanza de la Lengua y la Literatura y Residencia II en Lengua y Literatura, ambas del Profesorado de Educación Superior en Lengua y Literatura.
Es autor de numerosos trabajos sobre prácticas de lectoescritura y sobre enseñanza de la literatura, entre ellos, Segundas Letras. Discursos oficiales sobre la lectura en la escuela secundaria (2003-2013) (UNGS/UNL, 2017) y coautor de El informe social como género discursivo. Escritura y formación profesional (Espacio, 2010). Ha dirigido Antinomias. Historias de una literatura (UNGS, 2015), manual de literatura para la escuela media.
Nothstein, Susana Beatriz
Licenciada y profesora en Letras (UBA, 2000).
Es Investigadora Docente D (JTP). Es docente de los Talleres de Lectoescritura del CAU y del PCU. También dicta el Taller de Redacción de Géneros Didácticos y Académicos en el marco de la Especialización en Prácticas Sociales de Lectura y Escritura.
Su área de investigación es Didáctica de la Lengua.
Ha publicado diversos artículos y capítulos referidos a la didáctica de la lectura y la escritura en el nivel superior.
Olavarriaga, Alejandro Martín
Licenciado en Lengua Portuguesa y alumno regular de la Maestría en Lingüística Aplicada (UNICAMP). Posee experiencia en el área de Lingüística, con énfasis en Lingüística Aplicada, actuando principalmente en los siguientes temas: lenguaje, cultura e identidad, enseñanza de portugués como lengua extranjera y evaluación en contextos de enseñanza/aprendizaje de lenguas (PLE).
En la UNGS es investigador-docente categoría Adjunto, donde también se desempeñó durante 8 años como Coordinador curricular de portugués. Es Docente y Coordinador de Área en otras instituciones de enseñanza superior (en grado y posgrado). Es Director del proyecto de Investigación: “Evaluación en Lenguas: definición y elaboración de exámenes de proficiencia”.
Ostroviesky, Heber
Docente -Investigador de la Licenciatura en Cultura y Lenguajes Artísticos de la UNGS (IDH, área Cultura/Culturas). Es Licenciado en Ciencias Políticas (UBA) y Magíster en la misma disciplina por el Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po). Se ha especializado en el estudio de políticas e industrias culturales, especialmente la industria editorial y el impacto político y cultural de la traducción y la circulación internacional de las ideas. Durante siete años fue responsable de proyectos de la Oficina Internacional de la Edición Francesa (BIEF) y trabaja también como traductor y editor en el campo de las ciencias sociales y humanas. Ha publicado recientemente:
Structure, histoire et horizons de la traduction d’auteurs français de sciences sociales et humaines en Argentine, en Gisèle Sapiro (dir.) « Les sciences humaines et sociales françaises à l’international: États-Unis, Royaume-Uni, Argentine », París, CESSP – Institut français, 2013. En coautoría con Gustavo Sorá y Alejandro Dujovne.
Desafíos de la era digital: del glamour a las políticas para el sector editorial, Voces en el Fénix, año 4, número 29, octubre 2013, p.50-59. En coautoría con Carlos E. Díaz.
La traducción de autores franceses de ciencias sociales y humanidades en la Argentina. Estado y perspectivas actuales de una presencia invariante; Bibliodiversity, Journal on publishing in globalization, número 3, 2014, p. 19 – 30. En coautoría con Gustavo Sorá y Alejandro Dujovne.
Démocratie et circulation de l’écrit, en Etienne Tassin y Eduardo Rinesi (dirs.), « La diagonal des conflits », París, Editions de l’IHEAL, 2014 (en prensa).
Paccosi, Rubén Gustavo
Licenciado en Ciencias Aplicadas (2007, Universidad Tecnológica Nacional) y Profesor de Matemática y Astronomía (1991, Instituto Nacional Superior del Profesorado J. González)
Trabaja en la UNGS desde 2005 en el Área de Matemática del CAU
Publicaciones con referato
About the Effectivenenss of Diferent Methods for Estimating the Multifractal Spectrum of Natural Series.”Alejandra Figliola, E. Serrano, G. Paccosi, M. Rosenblatt. Aceptada su publicacion en Proceedings of the Conference \Nonequilibriumc Statistical Mechanics and Nonlinear Physics, Medynol 08″, Special Issue of International Journal of Bifurcationcand Chaos (IJBC).
Publicaciones en didáctica
Colaboración en Modulo 3, Vol. 1 y 2,: “Que es y para qué sirve un modelo matemático”, El dominio natural. El límite lateral. Ed. EUDEBA, 1992
Pegasano, Eduardo
Peralta, Dante
Es profesor en Letras egresado de la Universidad de Buenos Aires y máster en Comunicación Científica por la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona).
Últimamente investiga sobre diversos aspectos del discurso del campo periodístico sobre ciencia, técnica y medicina en perspectiva histórica, en particular, el del diario «La Razón» en la década de 1920. Anteriormente, se dedicó a distintos aspectos del discurso especializado y de divulgación científica, así como a la didáctica de los géneros discursivos del campo académico.
Desde 2004 es investigador docente C (profesor adjunto) por concurso regular, y actualmente está a cargo del “Taller de Escritura I”, SCU de la licenciatura en Comunicación; dicta también el “Taller de Lectoescritura” del PCU, asignatura de la que fue coordinador entre 2005 y 2011, y ha dictado en distintas oportunidades el mismo taller en el CAU. Anteriormente, desde 1998, fue investigador docente asistente, también por concurso regular.
Asimismo, está a cargo del seminario “Discurso de divulgación científica y lenguajes de especialidad” en la Carrera de Especialización en Prácticas Sociales de Lectura y Escritura. También dicta los módulos II y III de “Técnicas de Redacción” en el Diploma de Posgrado en Comunicación Científica que la Universidad Pompeu Fabra dicta en Buenos Aires.
En el nivel terciario, es profesor de “Redacción Periodística”, niveles I y II, en TEA – Escuela de Periodismo.
Ha publicado libros, artículos en libros y revistas, entre ellos:
- De ángeles torpes, demonios, criminales: prensa y derechos humanos desde 1984. Buenos Aires/Los Polvorines: Biblioteca Nacional / Universidad Nacional de General Sarmiento, 2009. Colección “25 años, 25 libros”, dirigida por Horacio González y Eduardo Rinesi .
- La crónica periodística. Herramientas para una lectura crítica y redacción (con colaboración de la Prof. Marta Urtasun). Buenos Aires: La Crujía, 2004, y reeditado con ampliaciones en 2007.
- “De la comunicación académica a la noticia: análisis de representaciones sociales en un caso de divulgación médica en diarios argentinos (1926)”. En: Eckkrammer, Eva Martha (ed.) (2009) La comparación en los lenguajes de especialidad. Berlín: Frank & Timme.
- “La divulgación de ciencia en el diario «La Razón» a comienzos del siglo XX: género discursivo y representación”, en Ciapuscio, G.; Jungbluth, K.; Kaiser, D.& Lopes, C. (eds.) (2006) Sincronía y diacronía de tradiciones discursivas en Latinoamérica, Frankfurt/Madrid: Vervuert.
También ha participado en numerosos eventos académicos y, como coautor, en ediciones colectivas de manuales universitarios para talleres de lectura y escritura.
Pérez, Mariana Valeria
Es Doctora de la Universidad de Buenos Aires, Área Matemática y Profesora de Enseñanza Media y Superior en Matemática (UBA). Es investigadora docente nivel D2 con dedicación exclusiva en la UNGS, desempeñando sus tareas en las materias de Análisis y Álgebra para el Profesorado en Matemática y en Matemática del CAU. Su línea de Investigación es: “La Matemática: problemas del campo disciplinar y de su enseñanza, en el área Algebra computacional”.
Entre sus principales publicaciones se encuentran: “On the value set of small families of polynomials over a finite field, I” , I, J. Combin. Theory Ser. A 124 (2014), 203-227 (en coautoría con Eda Cesaratto, Guillermo Matera y Melina Privitelli); “Explicit estimates for the number of rational points of singular complete intersections over a finite field”. J. Number Theory. 158. (2016). 54-72 (en coautoría con Guillermo Matera y Melina Privitelli).