
Yo con la computadora no tengo nada que ver

El discurso de las agencias internacionales y sus traducciones regionales suele depositar en los docentes una fuerte expectativa: se espera que oficien de puente entre las sociedades periféricas y la sociedad del conocimiento; que se erijan en agentes democratizadores del acceso a la tecnología y que favorezcan el logro de mayores niveles de equidad manifiesta en la disminución de la denominada brecha digital. Frente a esa situación, este libro propone recuperar las percepciones e intereses de los propios docentes y, asumiendo la perspectiva de la Comunicación para el Desarrollo Humano, tematiza el alcance de aquella expectativa centrándose en la identificación de factores auspiciosos y de obstáculos o limitaciones. Como producto de tres años de investigación con docentes de una región del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), se presentan observaciones sobre diferentes tópicos: los maestros y la denominada brecha digital; las representaciones de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en relación con los procesos educativos; los maestros frente a la información y la llamada sociedad del conocimiento; los usos que los docentes realizan de las TIC dentro y fuera del ámbito educativo; la percepción que los maestros tiene sobre sus propias competencias tecnológicas y el modo como vislumbran los cambios que impone al incorporación de TIC en la enseñanza al ejercicio del rol docente.

Yo con la computadora no tengo nada que ver

El discurso de las agencias internacionales y sus traducciones regionales suele depositar en los docentes una fuerte expectativa: se espera que oficien de puente entre las sociedades periféricas y la sociedad del conocimiento; que se erijan en agentes democratizadores del acceso a la tecnología y que favorezcan el logro de mayores niveles de equidad manifiesta en la disminución de la denominada brecha digital. Frente a esa situación, este libro propone recuperar las percepciones e intereses de los propios docentes y, asumiendo la perspectiva de la Comunicación para el Desarrollo Humano, tematiza el alcance de aquella expectativa centrándose en la identificación de factores auspiciosos y de obstáculos o limitaciones. Como producto de tres años de investigación con docentes de una región del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), se presentan observaciones sobre diferentes tópicos: los maestros y la denominada brecha digital; las representaciones de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en relación con los procesos educativos; los maestros frente a la información y la llamada sociedad del conocimiento; los usos que los docentes realizan de las TIC dentro y fuera del ámbito educativo; la percepción que los maestros tiene sobre sus propias competencias tecnológicas y el modo como vislumbran los cambios que impone al incorporación de TIC en la enseñanza al ejercicio del rol docente.

Yo nena, yo princesa

Este libro es un testimonio extraordinario de una lucha por el reconocimiento de la diferencia y el derecho a la identidad que logró, entre otras cosas, que por primera vez en el mundo un Estado reconociera la identidad de género asumida por una niña pequeña. Esa lucha corrió los límites de los saberes y las prácticas profesionales, y también de las políticas que se despliegan sobre la infancia. Se trata de un relato que muestra los efectos indisociablemente subjetivos y políticos de toda lucha identitaria. "Este diario de Gabriela es, sin dudas, una historia de amor y de lucha inagotables. Pero también es un ensayo y una reflexión profunda y extraordinaria sobre los prejuicios y los saberes instituidos, tan próximos muchas veces a la ignorancia y la ignominia con los que nos enentamos día a día. Una historia en la que el desafío, la perseverancia y una encantadora forma de inteligencia se enentan a los problemas de lo cotidiano, de los vínculos sociales y de nuestra relación con las instituciones". (del prólogo de Valeria Pavan)

Yo nena, yo princesa

Este libro es un testimonio extraordinario de una lucha por el reconocimiento de la diferencia y el derecho a la identidad que logró, entre otras cosas, que por primera vez en el mundo un Estado reconociera la identidad de género asumida por una niña pequeña. Esa lucha corrió los límites de los saberes y las prácticas profesionales, y también de las políticas que se despliegan sobre la infancia. Se trata de un relato que muestra los efectos indisociablemente subjetivos y políticos de toda lucha identitaria. * * * Este diario de Gabriela es, sin dudas, una historia de amor y de lucha inagotables. Pero también es un ensayo y una reflexión profunda y extraordinaria sobre los prejuicios y los saberes instituidos, tan próximos muchas veces a la ignorancia y la ignominia con los que nos enfrentamos día a día. Una historia en la que el desafío, la perseverancia y una encantadora forma de inteligencia se enfrentan a los problemas de lo cotidiano, de los vínculos sociales y de nuestra relación con las instituciones (del prólogo de Valeria Pavan).

Yo nena, yo princesa ED.2019

Este libro es un testimonio extraordinario de una lucha por el reconocimiento de la diferencia y el derecho a la identidad que logró, entre otras cosas, que por primera vez en el mundo un Estado reconociera la identidad de género asumida por una niña pequeña. Esa lucha corrió los límites de los saberes y las prácticas profesionales, y también de las políticas que se despliegan sobre la infancia. Se trata de un relato que muestra los efectos indisociablemente subjetivos y políticos de toda lucha identitaria. * * * Este diario de Gabriela es, sin dudas, una historia de amor y de lucha inagotables. Pero también es un ensayo y una reflexión profunda y extraordinaria sobre los prejuicios y los saberes instituidos, tan próximos muchas veces a la ignorancia y la ignominia con los que nos enfrentamos día a día. Una historia en la que el desafío, la perseverancia y una encantadora forma de inteligencia se enfrentan a los problemas de lo cotidiano, de los vínculos sociales y de nuestra relación con las instituciones (del prólogo de Valeria Pavan).

Zona sur

La política popular, en sus intrincados pliegues y repliegues, erige espacios y esparce sus sedimentos. A través de este libro intentaremos penetrar en la urdimbre de la acción colectiva popular en la zona sur del Gran Buenos Aires entre 1974 y 1989. El desenterramiento de la vida contenciosa de las clases populares y una reconstrucción detallada de los episodios que la jalonan nos permitirá recorrer una trama espacio-temporal en la que se crean y recrean territorios y sentidos de lugar. Así, el lugar emerge como parte intrínseca de los procesos sociohistóricos, como factor que interviene en la dinámica de lucha y como su resultado provisorio. Situados en un umbral de cambios sociales, económicos y políticos de la Argentina, los episodios que aquí se narran, a partir de archivos documentales y registros memoriales, describen una geografía histórica de las luchas populares en un período crucial de la historia reciente de la Argentina.

Zona sur

La política popular, en sus intrincados pliegues y repliegues, erige espacios y esparce sus sedimentos. A través de este libro intentaremos penetrar en la urdimbre de la acción colectiva popular en la zona sur del Gran Buenos Aires entre 1974 y 1989. El desenterramiento de la vida contenciosa de las clases populares y una reconstrucción detallada de los episodios que la jalonan nos permitirá recorrer una trama espacio-temporal en la que se crean y recrean territorios y sentidos de lugar. Así, el lugar emerge como parte intrínseca de los procesos sociohistóricos, como factor que interviene en la dinámica de lucha y como su resultado provisorio. Situados en un umbral de cambios sociales, económicos y políticos de la Argentina, los episodios que aquí se narran, a partir de archivos documentales y registros memoriales, describen una geografía histórica de las luchas populares en un período crucial de la historia reciente de la Argentina.