Filtrar Por:
Un largo silencio

Un largo silencio

Un largo silencio

¿Por qué las monjas del colegio Sagrado Corazón abandonaron la ciudad en 1976? Los habitantes de Coronel Pringles se hicieron esa pregunta durante un cuarto de siglo, hasta que en 2002 un grupo de jóvenes preguntó a una testigo directa de aquellos hechos qué había sucedido en el colegio. La respuesta fue inesperada. Aquel testimonio fue el inicio de esta investigación que permite analizar un fenómeno aún no estudiado con profundidad en la historiografía argentina: la participación civil en el aparato represivo a partir de marzo de 1976. El caso de las monjas del Sagrado Corazón es un desafío a aquella perspectiva instalada con el regreso de la Democracia en 1983 según la cual la sociedad argentina estuvo inmovilizada por el terror durante el último régimen militar. La reconstrucción de los hechos de Coronel Pringles permite visualizar que diversos actores sociales locales se lanzaron voluntariamente a participar de un conflicto en el interior de un colegio. Todos ellos sabían que estaba en juego mucho más que la permanencia de las religiosas en esa institución educativa.

Un nuevo partido para el viejo socialismo

Un nuevo partido para el viejo socialismo

Un nuevo partido para el viejo socialismo

El Partido Socialista Popular ha sido poco explorado en contraste con su relevancia en la historia del socialismo en la Argentina en las últimas décadas. Este libro reconstruye su trayectoria desde su fundación en 1972 hasta las vísperas del retorno a la democracia en 1982 atendiendo diferentes aspectos y nudos problemáticos. El libro se centra, tras presentar las disputas historiográficas en torno a la historia del socialismo argentino y su repercusión en las querellas políticas, en tres cuestiones fundamentales: los orígenes del PSP y las características de los cuatro agrupamientos que confluyeron en esta formación política (el Partido Socialista Argentino, el Movimiento de Acción Popular Argentino, Militancia Popular y el Grupo Evolución); el modelo organizativo que adoptó y las especificidades de la puesta en práctica del centralismo democrático; y, por último, las peculiaridades identitarias del socialismo popular, de qué manera se distinguió de otras organizaciones con las que guardaba cierta afinidad y el modo específico en que articuló tres tradiciones políticas de las que abrevaba. El PSP fue un heredero legítimo de la tradición socialista argentina y sus expresiones partidarias, pero implicó una serie de discontinuidades significativas en sus elencos dirigentes, su funcionamiento y su configuración identitaria. Es por eso que, entre cambios y continuidades, el PSP fue un nuevo partido para el viejo socialismo.

Un nuevo partido para el viejo socialismo

Un nuevo partido para el viejo socialismo

Un nuevo partido para el viejo socialismo

El Partido Socialista Popular ha sido poco explorado en contraste con su relevancia en la historia del socialismo en la Argentina en las últimas décadas. Este libro reconstruye su trayectoria desde su fundación en 1972 hasta las vísperas del retorno a la democracia en 1982 atendiendo diferentes aspectos y nudos problemáticos. El libro se centra, tras presentar las disputas historiográficas en torno a la historia del socialismo argentino y su repercusión en las querellas políticas, en tres cuestiones fundamentales: los orígenes del PSP y las características de los cuatro agrupamientos que confluyeron en esta formación política (el Partido Socialista Argentino, el Movimiento de Acción Popular Argentino, Militancia Popular y el Grupo Evolución); el modelo organizativo que adoptó y las especificidades de la puesta en práctica del centralismo democrático; y, por último, las peculiaridades identitarias del socialismo popular, de qué manera se distinguió de otras organizaciones con las que guardaba cierta afinidad y el modo específico en que articuló tres tradiciones políticas de las que abrevaba. El PSP fue un heredero legítimo de la tradición socialista argentina y sus expresiones partidarias, pero implicó una serie de discontinuidades significativas en sus elencos dirigentes, su funcionamiento y su configuración identitaria. Es por eso que, entre cambios y continuidades, el PSP fue un nuevo partido para el viejo socialismo.

Un peronismo alternativo para la revolución

Un peronismo alternativo para la revolución

Un peronismo alternativo para la revolución

Este libro analiza las revistas Militancia Peronista para la Liberación y De frente, con las bases peronistas, publicadas entre junio de 1973 y julio de 1974. Ambas publicaciones circularon durante el particular contexto del tercer gobierno peronista, luego de años de proscripción política, y buscaron constituirse como un órgano de expresión amplio de un colectivo heterogéneo: la constelación alternativista dentro de la tendencia revolucionaria del peronismo. La investigación busca problematizar la experiencia editorial y militante del grupo político que las impulsó, para dar cuenta de los procesos de transformación en su identidad peronista y de las propuestas políticas que de allí surgieron para el conjunto del peronismo revolucionario. Desde la perspectiva interpretativa de la nueva izquierda, recuperamos las experiencias que articulan ambas revistas, con el interés de identificar elementos de cambios y continuidades en las identidades políticas.

Un peronismo alternativo para la revolución

Un peronismo alternativo para la revolución

Un peronismo alternativo para la revolución

Este libro analiza las revistas Militancia Peronista para la Liberación y De frente, con las bases peronistas, publicadas entre junio de 1973 y julio de 1974. Ambas publicaciones circularon durante el particular contexto del tercer gobierno peronista, luego de años de proscripción política, y buscaron constituirse como un órgano de expresión amplio de un colectivo heterogéneo: la constelación alternativista dentro de la tendencia revolucionaria del peronismo. La investigación busca problematizar la experiencia editorial y militante del grupo político que las impulsó, para dar cuenta de los procesos de transformación en su identidad peronista y de las propuestas políticas que de allí surgieron para el conjunto del peronismo revolucionario. Desde la perspectiva interpretativa de la nueva izquierda, recuperamos las experiencias que articulan ambas revistas, con el interés de identificar elementos de cambios y continuidades en las identidades políticas.

Un recorrido laberíntico desde la Ecología hacia la Ecología Urbana

Un recorrido laberíntico desde la Ecología hacia la Ecología Urbana

Un recorrido laberíntico desde la Ecología hacia la Ecología Urbana

María Di Pace fue designada Profesora Consulta de la UNGS por la Resolución del Consejo Superior Nº 2230, del 22 de junio de 2007, y fue nuevamente designada en tal carácter por la Resolución del Consejo Superior Nº 2836, del 30 de diciembre de 2008. Pronunció su conferencia “Un recorrido laberíntico desde la Ecología hacia la Ecología Urbana” y recibió el correspondiente diploma en un acto académico público llevado a cabo en la Universidad, el 2 de diciembre de 2009.

Un recorrido laberíntico desde la Ecología hacia la Ecología Urbana

Un recorrido laberíntico desde la Ecología hacia la Ecología Urbana

Un recorrido laberíntico desde la Ecología hacia la Ecología Urbana

María Di Pace fue designada Profesora Consulta de la UNGS por la Resolución del Consejo Superior Nº 2230, del 22 de junio de 2007, y fue nuevamente designada en tal carácter por la Resolución del Consejo Superior Nº 2836, del 30 de diciembre de 2008. Pronunció su conferencia “Un recorrido laberíntico desde la Ecología hacia la Ecología Urbana” y recibió el correspondiente diploma en un acto académico público llevado a cabo en la Universidad, el 2 de diciembre de 2009.

Un topo en el estado

Un topo en el estado

Un topo en el estado

Desde una postura libertaria, antiestatal y anticolectivista, el gobierno de Javier Milei encarna una de las expresiones más contundentes del avance de las nuevas derechas en la región y el mundo. Su irrupción implicó un recorte extremo de funciones esenciales del Estado, especialmente en áreas sociales y regulatorias. Este libro propone un análisis integral del fenómeno durante su primer período de gestión, explorando dimensiones sociales, económicas, políticas e institucionales. A partir de distintas miradas, se analizan la crisis de la democracia, el descrédito de la política, el surgimiento de nuevas derechas y las transformaciones recientes en la estructura social argentina. Quienes escriben este libro examinan cómo estas tensiones impactan en áreas clave: el empleo público, el sistema fiscal, la salud, la vivienda, el ambiente, las políticas de género, la agricultura familiar y la economía popular. Con un enfoque riguroso y comprometido, esta obra ofrece herramientas para pensar críticamente un momento bisagra de nuestra historia reciente.

Un topo en el estado

Un topo en el estado

Un topo en el estado

Desde una postura libertaria, antiestatal y anticolectivista, el gobierno de Javier Milei encarna una de las expresiones más contundentes del avance de las nuevas derechas en la región y el mundo. Su irrupción implicó un recorte extremo de funciones esenciales del Estado, especialmente en áreas sociales y regulatorias. Este libro propone un análisis integral del fenómeno durante su primer período de gestión, explorando dimensiones sociales, económicas, políticas e institucionales. A partir de distintas miradas, se analizan la crisis de la democracia, el descrédito de la política, el surgimiento de nuevas derechas y las transformaciones recientes en la estructura social argentina. Quienes escriben este libro examinan cómo estas tensiones impactan en áreas clave: el empleo público, el sistema fiscal, la salud, la vivienda, el ambiente, las políticas de género, la agricultura familiar y la economía popular. Con un enfoque riguroso y comprometido, esta obra ofrece herramientas para pensar críticamente un momento bisagra de nuestra historia reciente.

Una historia en movimiento

Una historia en movimiento

Una historia en movimiento

La emergencia y consolidación del movimiento de derechos humanos es un tema que, si bien ha sido abordado por múltiples memorias, no ha sido explorado con igual intensidad por la investigación histórica y mucho menos a nivel local-regional. Restan innumerables preguntas por responder porque la narrativa general sobre estos temas de la historia reciente de nuestro país aún está fuertemente sesgada por la lectura del contexto nacional en clave de la experiencia capitalina. En este trabajo se analiza el movimiento de derechos humanos en Rosario y su zona de influencia durante la última dictadura militar (1976-1983) y los primeros años de la democracia, a la vez que se buscan antecedentes en las experiencias de movilización social y las comisiones de solidaridad y defensa de los presos políticos que se formaron entre fines de los años sesenta y la antesala del golpe de Estado de 1976. El libro propone construir una genealogía de los repertorios de acción, estrategias de movilización y adquisición de recursos (humanos, organizativos, materiales) que llevaron adelante sus actores y organizaciones en todo el período analizado indagando sus particularidades regionales como sujeto colectivo y poniendo en diálogo su trayectoria sociohistórica con las experiencias pasadas y contemporáneas de otros espacios locales y provinciales; así, se identifican antecedentes, rupturas y continuidades.

Una historia en movimiento

Una historia en movimiento

Una historia en movimiento

La emergencia y consolidación del movimiento de derechos humanos es un tema que, si bien ha sido abordado por múltiples memorias, no ha sido explorado con igual intensidad por la investigación histórica y mucho menos a nivel local-regional. Restan innumerables preguntas por responder porque la narrativa general sobre estos temas de la historia reciente de nuestro país aún está fuertemente sesgada por la lectura del contexto nacional en clave de la experiencia capitalina. En este trabajo se analiza el movimiento de derechos humanos en Rosario y su zona de influencia durante la última dictadura militar (1976-1983) y los primeros años de la democracia, a la vez que se buscan antecedentes en las experiencias de movilización social y las comisiones de solidaridad y defensa de los presos políticos que se formaron entre fines de los años sesenta y la antesala del golpe de Estado de 1976. El libro propone construir una genealogía de los repertorios de acción, estrategias de movilización y adquisición de recursos (humanos, organizativos, materiales) que llevaron adelante sus actores y organizaciones en todo el período analizado indagando sus particularidades regionales como sujeto colectivo y poniendo en diálogo su trayectoria sociohistórica con las experiencias pasadas y contemporáneas de otros espacios locales y provinciales; así, se identifican antecedentes, rupturas y continuidades.

Una introducción al cálculo diferencial para funciones multivariables

Una introducción al cálculo diferencial para funciones multivariables

Una introducción al cálculo diferencial para funciones multivariables

El estudio del comportamiento de funciones es esencial en muchos ámbitos y contextos ya que, por ejemplo, permite anticipar cuestiones (deseables o indeseables) y actuar en consecuencia o establecer rangos para las variables sobre las cuales se optimice el resultado esperado. Para funciones escalares de una sola variable, la derivada es una herramienta poderosa que resulta sumamente útil para realizar dicho estudio. En este sentido, el Cálculo Diferencial, cuyo principal objeto de interés es la derivada, se vuelve esencial en la formación de todo estudiante de Matemática, Física e Ingeniería. En estas páginas brindamos un panorama introductorio y general sobre este tópico, es decir, sobre el estudio de funciones multivariables desde la perspectiva del Cálculo Diferencial, pues nuestro interés está centrado en las funciones diferenciables (entendiendo la diferenciabilidad de una función como una generalización de la noción de derivabilidad al pasar de una a varias variables).

Una propuesta interlógica ante los desafíos del pensar contemporáneo

Una propuesta interlógica ante los desafíos del pensar contemporáneo

Una propuesta interlógica ante los desafíos del pensar contemporáneo

Dina V. Picotti C. fue designada Profesora Consulta de la UNGS por la Resolución del Consejo Superior Nº 2382, del 9 de noviembre de 2007. Pronunció su conferencia «Una propuesta interlógica ante los desafíos del pensar contemporáneo» y recibió el correspondiente diploma en un acto académico público llevado a cabo en la Universidad, el 27 de agosto de 2008.

Una propuesta interlógica ante los desafíos del pensar contemporáneo

Una propuesta interlógica ante los desafíos del pensar contemporáneo

Una propuesta interlógica ante los desafíos del pensar contemporáneo

Dina V. Picotti C. fue designada Profesora Consulta de la UNGS por la Resolución del Consejo Superior Nº 2382, del 9 de noviembre de 2007. Pronunció su conferencia «Una propuesta interlógica ante los desafíos del pensar contemporáneo» y recibió el correspondiente diploma en un acto académico público llevado a cabo en la Universidad, el 27 de agosto de 2008.

Universidad y Desarrollo Local

Universidad y Desarrollo Local

Universidad y Desarrollo Local

El modelo tradicional de vinculación entre las universidades y su entorno social está atravesando un período de profundas, y positivas, transformaciones. El patrón de la extensión universitaria, que moldeó históricamente las formas de relación de las instituciones académicas con las problemáticas sociales, económicos o políticos de su ámbito territorial, está siendo superado por un esquema de compromiso más activo de los centros de estudios superiores en los procesos locales. Si bien hace muchos años que en nuestro país se discute el modelo académico de la torre de marfil, donde la labor de producción de conocimiento queda afuera de las responsabilidades y conflictos propios del conjunto de la sociedad, las experiencias universitarias que asumen un camino diferente todavía no han ganado visibilidad suficiente como para proponer un camino alternativo. Este libro tiene por objeto difundir y analizar algunas de estas iniciativas, que han emergido en los últimos años en muchas universidades argentinas. Los artículos que se han compilado en este volumen fueron presentados en la Jornada Universidad y desarrollo local: aprendizajes y desafíos, organizada por la Universidad Nacional de Gral. Sarmiento en el 2003, y dan cuenta de experiencias de formación, de investigación y de intervención en el campo del desarrollo local. También se incluyen, en este libro, las conferencias de tres expertos que inauguraron dichas Jornadas: José Arocena, Sergio Boisier y José Luis Coraggio Se busca así, no sólo aportar a la visibilidad de este campo de acción, sino también contribuir a extender el debate acerca del papel de que debe asumir la Universidad argentina en estos tiempos de crisis y de reconstrucción.

Universidad: reformas y desafíos

Universidad: reformas y desafíos

Universidad: reformas y desafíos

Este volumen recoge una serie de aportes sobre la problemática de las políticas de educación superior en la Argentina y el Brasil desarrollados por investigadores y docentes de diversas universidades de ambos países. En la Argentina, desde hace dos años, una Red Interuniversitaria para el Estudio de las Políticas de Educación Superior en América Latina (RIEPESAL) viene promoviendo diversos intercambios entre investigadores de las Universidades Nacionales de General Sarmiento, de Rosario, de la Patagonia Austral y de San Luis. Con sede en el Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, esta red (que se encuentra actualmente en proceso de formalización) ha celebrado ya sus Primera y Segunda Jornadas para el Estudio de las Políticas de Educación Superior en América Latina, al mismo tiempo que ha desarrollado una intensa colaboración con los equipos nucleados alrededor del Programa de Estudios Latinoamericanos (PROLAM) de la Universidad de San Pablo, que a su vez articula los esfuerzos de diversos grupos de investigadores de varias universidades brasileñas. Este libro presenta, como un primer aporte de esta red a un fuerte y necesario debate actual en nuestro país, algunos de los resultados de esta rica serie de intercambios.

Seguinos en