Filtrar Por:
Todos estos años de gente

Todos estos años de gente

Todos estos años de gente

¿De qué maneras se han vinculado el conocimiento del pasado con las prácticas políticas actuales y con los anhelos de transformar el futuro? En este libro, un conjunto de historiadores sociales se interrogan sobre cómo han tejido a lo largo del tiempo sus lazos quienes investigan sobre el pasado y quienes desean transformar el presente, sobre las conexiones invisibles que conectan o podrían conectar las formas pasadas de protesta con los actuales esfuerzos por crear un mundo sin opresiones. En estos textos se hallarán referencias a los cocaleros y los pueblos originarios de Bolivia, a los homosexuales de la ciudad de México, a los movimientos de negros de las urbes brasileñas, a las mujeres argentinas con sus variadas formas de acción colectiva, al movimiento neozapatista, a los ejidatarios de Atenco, entre otros colectivos políticos, entre otros hilos sociales de la madeja de la protesta latinoamericana. Los artículos inquieren por las maneras en las que historiadores académicos de América Latina se han vinculado con los movimientos sociales en los que han participado y con las causas políticas que persiguieron en las últimas décadas.

Todos juntos

Todos juntos

Todos juntos

Cuando J. Lennon convocaba a "todos juntos" (Come Together, 1969), el mensaje implicaba un proyecto comunitarioy de protesta muy distinto al mensaje "participacionista" de la sociedad de la década de 1980. Este va a focalizarse en el reconocimiento institucional de algunos reclamos. Se pasa del powerto the people al "poder que escuche a la gente". Así, la gestión política va a construir una retórica y una serie de dispositivos que canalicen dichas demandas de participación. La frase "todos juntos" se volverá parte del vocabulario político de la gestión. Indagar sobre sus sentidos, alcances o métodos de aplicación resulta una clave de este trabajo. Este libro recopila experiencias de gestión participativa, a nivel local, en la Argentina contemporánea. Conjuga trabajos de análisis empírico sobre la aplicación en ciudades de dispositivos tales como la Planificación Estratégica, la Descentralización, el Presupuesto Participativo y la Banca Abierta. En síntesis, articula un triple análisis: las innovaciones de la gestión local, las respuestas a la crisis de representación política y la elaboración de nuevos escenarios de deliberación pública. De allí surge un campo problemático en común: las políticas de APD (Apertura de la gestión, Participación ciudadana y Deliberación pública). Se concluye que la dimensión más exitosa de las reformas es la modernización de la gestión local, donde los municipios dan prueba de una apertura de la gestión en ciertas etapas de elaboración de políticas. No obstante, la participación ciudadana resulta sumamente asimétrica y la deliberación pública altamente restrictiva. ------------------------------ Contenido: PRIMERA PARTE: “El campo y el Gobierno”: la construcción de actores y de legitimidades en el conflicto. Política y corporaciones. Por Eduardo Rinesi Estabilidad y conservadurismo en América Latina. Por Roberto Gargarella Nosotros, ellos…Todos. Los sentidos de la representación política y los recursos discursivos utilizados para ganar legitimidad en el conflicto. Por Nuria Yabkowsk La importancia de los aliados: un estudio sobre el conflicto rural (marzo-julio 2008). Por Gabriel Nardacchione y Diego Taraborrelli Lecturas de verano: Ayn Rand, de la teoría a la práctica. Por Sergio Morresi y Martín Rodríguez Alberti SEGUNDA PARTE: Las construcciones mediáticas del acontecimiento “Acá el choripán se paga”: movilización política y grupos sociales en el reciente conflicto en torno a las retenciones a las exportaciones de granos. Por Gabriel Vommaro Cada cual atiende su juego. La construcción del conflicto entre el Gobierno Nacional y las entidades agropecuarias en Clarín, La Nación y Página/12. Por Juan Pablo Cremonte Regulación de las comunicaciones. Por Guillermo Mastrini TERCERA PARTE: Estado, actores sociales y políticas económicas Actores agrarios y formas de acción política en la Argentina contemporánea. Un análisis a partir de los grupos de “autoconvocados” en la región pampeana. Por Carla Gras El modelo agrario rentístico financiero, sus características. Por Alejandro Rofman Cambio estructural y conflicto distributivo: el caso del agro argentino. Por Ricardo Aronskind

Tópicos de la teoría evolucionista neoschumpeteriana de la innovación y el cambio tecnológico

Tópicos de la teoría evolucionista neoschumpeteriana de la innovación y el cambio tecnológico

Tópicos de la teoría evolucionista neoschumpeteriana de la innovación y el cambio tecnológico

Existe un amplio consenso acerca de la importancia de la innovación y del cambio tecnológico para explicar el crecimiento y el desarrollo económico. Sin embargo, aún persisten diversos interrogantes acerca de los determinantes y la forma bajo la cual este proceso se manifiesta. ¿De dónde proviene el cambio tecnológico? ¿Cuál es la relación entre el funcionamiento de los mercados y la introducción de nuevos productos y procesos? ¿En qué medida la organización interna de las empresas alienta o limita el desarrollo de innovaciones? ¿Qué capacidades deben desarrollar las empresas? ¿Cuál es el rol de la demanda? Las instituciones tales como las universidades y los centros tecnológicos pero también las normas y leyes como la de propiedad intelectual juegan un rol clave en el ritmo y dirección del cambio tecnológico. Sin embargo aún es una incógnita qué características deben tener estas instituciones y cómo deben articularse con las organizaciones privadas para alentar los procesos de innovación. Es decir, aún resta por responder cuáles son los diseños de política pública en ciencia y tecnología necesarios para impulsar un proceso de desarrollo basado en la innovación. Estas preguntas vienen siendo abordadas principalmente desde una corriente de pensamiento económico heterodoxa denominada evolucionismo neoschumpeteriano. Los principales aportes de esta literatura se han desarrollado en los últimos 30 años. Sin embargo, en la región aún no existe un libro que condense estas contribuciones con el objetivo de enriquecer la discusión en ámbitos tales como la educación universitaria, la investigación y la gestión pública. El presente libro viene a llenar este vacío. En sus dos volúmenes compila importantes artículos de los principales referentes internacionales de la literatura como Giovanni Dosi, Stan Metcalfe, Keun Lee, Cristiano Antonelli, Pier Paolo Saviotti, Andreas Pyka y Martin Fransman y de distintos investigadores nacionales. Contenido del libro: Introducción. Tópicos de la teoría evolucionista neoschumpeteriana de la innovación y el cambio tecnológico Florencia Barletta, Verónica Robert y Gabriel Yoguel De Schumpeter a los post-schumpeterianos: las viejas y nuevas dimensiones analíticas Florencia Barletta, Mariano Pereira y Gabriel Yoguel Dinámica y Coordinación Económica. Algunos Elementos para un Paradigma Alternativo “Evolucionista” Giovanni Dosi El enfoque de la complejidad y la economía evolucionista de la innovación Verónica Robert y Gabriel Yoguel “Dancing in the Dark”: la disputa sobre el concepto de competencia J.S. Metcalfe 167 La creación de novedad a través de las relaciones simbióticas entre grupos de jugadores complementarios: Una teoría de la innovación simbiótica abierta Martin Fransman La complejidad económica del conocimiento tecnológico, la innovación y el cambio estructural Cristiano Antonelli La dinámica compleja de la innovación y el desarrollo económico Verónica Robert y Gabriel Yoguel El rol de la organización del trabajo en el desarrollo de procesos de aprendizaje Analía Erbes, Yamial Kababe y Sonia Roitter Innovación y desempeño económico a nivel de firma. Una perspectiva evolucionista Florencia Barletta, Mariano Pereira, Veronica Robert, Diana Suarez y Gabriel Yoguel Apropiación privada de los resultados de innovación Darío Milesi, Natalia Petelski y Vladimiro Verre Regímenes tecnológico, de conocimiento y de competencia en diferentes formas organizacionales: la dinámica entre difusión y apropiación Analía Erbes, Verónica Robert y Gabriel Yoguel

Tópicos de la teoría evolucionista neoschumpeteriana de la innovación y el cambio tecnológico

Tópicos de la teoría evolucionista neoschumpeteriana de la innovación y el cambio tecnológico

Tópicos de la teoría evolucionista neoschumpeteriana de la innovación y el cambio tecnológico

Existe un amplio consenso acerca de la importancia de la innovación y del cambio tecnológico para explicar el crecimiento y el desarrollo económico. Sin embargo, aún persisten diversos interrogantes acerca de los determinantes y la forma bajo la cual este proceso se manifiesta. ¿De dónde proviene el cambio tecnológico? ¿Cuál es la relación entre el funcionamiento de los mercados y la introducción de nuevos productos y procesos? ¿En qué medida la organización interna de las empresas alienta o limita el desarrollo de innovaciones? ¿Qué capacidades deben desarrollar las empresas? ¿Cuál es el rol de la demanda? Las instituciones tales como las universidades y los centros tecnológicos pero también las normas y leyes como la de propiedad intelectual juegan un rol clave en el ritmo y dirección del cambio tecnológico. Sin embargo aún es una incógnita qué características deben tener estas instituciones y cómo deben articularse con las organizaciones privadas para alentar los procesos de innovación. Es decir, aún resta por responder cuáles son los diseños de política pública en ciencia y tecnología necesarios para impulsar un proceso de desarrollo basado en la innovación. Estas preguntas vienen siendo abordadas principalmente desde una corriente de pensamiento económico heterodoxa denominada evolucionismo neoschumpeteriano. Los principales aportes de esta literatura se han desarrollado en los últimos 30 años. Sin embargo, en la región aún no existe un libro que condense estas contribuciones con el objetivo de enriquecer la discusión en ámbitos tales como la educación universitaria, la investigación y la gestión pública. El presente libro viene a llenar este vacío. En sus dos volúmenes compila importantes artículos de los principales referentes internacionales de la literatura como Giovanni Dosi, Stan Metcalfe, Keun Lee, Cristiano Antonelli, Pier Paolo Saviotti, Andreas Pyka y Martin Fransman y de distintos investigadores nacionales.

Tópicos de la teoría evolucionista neoschumpeteriana de la innovación y el cambio tecnológico (v. 2)

Tópicos de la teoría evolucionista neoschumpeteriana de la innovación y el cambio tecnológico (v. 2)

Tópicos de la teoría evolucionista neoschumpeteriana de la innovación y el cambio tecnológico (v. 2)

La economía evolucionista neoschumpeteriana de la innovación y el cambio tecnológico se ha desarrollado fuertemente en el mundo desde la década del ochenta del siglo pasado. Esta corriente buscó diferenciarse de la doctrina principal en economía al hacer hincapié en el carácter complejo de los sistemas económicos, en particular en lo que refiere a su capacidad de trasformación endógena impulsada desde la innovación y el cambio tecnológico. En la Argentina, el impacto de esta literatura se manifestó en la emergencia de equipos de investigación en varias instituciones, que han realizado importantes aportes, tanto teóricos como aplicados desde la especificidad de las economías en desarrollo. Resulta llamativo que gran parte de los trabajos de la economía evolucionista permanezca en inglés, inclusive los aportes de autores latinoamericanos que fueron publicados en revistas internacionales. Este hecho ha limitado la difusión de esta corriente más allá de los ambientes académicos especializados y ha restringido su uso en la docencia universitaria. Este volumen aporta a la difusión de esta corriente en castellano y, en especial, acerca contribuciones teóricas de autores argentinos y latinoamericanos.

Tópicos de la teoría evolucionista neoschumpeteriana de la innovación y el cambio tecnológico (v. 2)

Tópicos de la teoría evolucionista neoschumpeteriana de la innovación y el cambio tecnológico (v. 2)

Tópicos de la teoría evolucionista neoschumpeteriana de la innovación y el cambio tecnológico (v. 2)

La economía evolucionista neoschumpeteriana de la innovación y el cambio tecnológico se ha desarrollado fuertemente en el mundo desde la década del ochenta del siglo pasado. Esta corriente buscó diferenciarse de la doctrina principal en economía al hacer hincapié en el carácter complejo de los sistemas económicos, en particular en lo que refiere a su capacidad de trasformación endógena impulsada desde la innovación y el cambio tecnológico. En la Argentina, el impacto de esta literatura se manifestó en la emergencia de equipos de investigación en varias instituciones, que han realizado importantes aportes, tanto teóricos como aplicados desde la especificidad de las economías en desarrollo. Resulta llamativo que gran parte de los trabajos de la economía evolucionista permanezca en inglés, inclusive los aportes de autores latinoamericanos que fueron publicados en revistas internacionales. Este hecho ha limitado la difusión de esta corriente más allá de los ambientes académicos especializados y ha restringido su uso en la docencia universitaria. Este volumen aporta a la difusión de esta corriente en castellano y, en especial, acerca contribuciones teóricas de autores argentinos y latinoamericanos.

Trabajo argentino

Trabajo argentino

Trabajo argentino

Tras las devastadoras consecuencias de la última dictadura militar, el mundo del trabajo ha sufrido entre nosotros diversas mutaciones dignas de atención. Este libro las estudia subrayando las distintas dimensiones de estos cambios: por un lado, las grandes transformaciones estructurales en la economía mundial y su impacto en la economía de países dependientes como el nuestro; por otro lado, los cambios técnicos y organizativos en el mundo empresarial; por último, los procesos de lo que ha dado en llamarse la “desafiliación” de los sujetos en general y de flexibilización de las relaciones laborales en particular.

Trabajo argentino

Trabajo argentino

Trabajo argentino

Tras las devastadoras consecuencias de la última dictadura militar, el mundo del trabajo ha sufrido entre nosotros diversas mutaciones dignas de atención. Este libro las estudia subrayando las distintas dimensiones de estos cambios: por un lado, las grandes transformaciones estructurales en la economía mundial y su impacto en la economía de países dependientes como el nuestro; por otro lado, los cambios técnicos y organizativos en el mundo empresarial; por último, los procesos de lo que ha dado en llamarse la desafiliación de los sujetos en general y de flexibilización de las relaciones laborales en particular.

Trabajo y valor en el capitalismo contemporáneo

Trabajo y valor en el capitalismo contemporáneo

Trabajo y valor en el capitalismo contemporáneo

Los cambios tecnológicos y en los procesos propios del capitalismo de los últimos treinta años hacen necesario repensar los estudios sobre el trabajo y su relación con los procesos de valorización. A lo largo del siglo XX, la teoría del valor-trabajo fue excluida del ámbito de la economía convencional por otras teorías, aunque siguió motivando reflexiones de filósofos, economistas y pensadores marxistas que la consideraban relevante para explicar la generación de riqueza en las sociedades capitalistas. El proceso de trabajo y su relación con el cambio tecnológico se vieron afectados por la emergencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en los años setenta. Esos cambios constituyeron el primer paso de una ruptura mayor de las lógicas de generación del valor y habilitaron a hablar de una nueva etapa –que ya no es esencialmente industrial– referida a una sociedad y una economía del conocimiento, a un capitalismo posindustrial informacional o cognitivo. A lo largo del libro, Míguez muestra cómo la teoría del valor-trabajo sigue teniendo vigencia, pero de manera algo diferente, puesto que la valorización supone –y excede– los propios procesos de trabajo.

Trabajo y valor en el capitalismo contemporáneo

Trabajo y valor en el capitalismo contemporáneo

Trabajo y valor en el capitalismo contemporáneo

Los cambios tecnológicos y en los procesos propios del capitalismo de los últimos treinta años hacen necesario repensar los estudios sobre el trabajo y su relación con los procesos de valorización. A lo largo del siglo XX, la teoría del valor-trabajo fue excluida del ámbito de la economía convencional por otras teorías, aunque siguió motivando reflexiones de filósofos, economistas y pensadores marxistas que la consideraban relevante para explicar la generación de riqueza en las sociedades capitalistas. El proceso de trabajo y su relación con el cambio tecnológico se vieron afectados por la emergencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en los años setenta. Esos cambios constituyeron el primer paso de una ruptura mayor de las lógicas de generación del valor y habilitaron a hablar de una nueva etapa –que ya no es esencialmente industrial– referida a una sociedad y una economía del conocimiento, a un capitalismo posindustrial informacional o cognitivo. A lo largo del libro, Míguez muestra cómo la teoría del valor-trabajo sigue teniendo vigencia, pero de manera algo diferente, puesto que la valorización supone –y excede– los propios procesos de trabajo.

Trabajo, amistad y amor

Trabajo, amistad y amor

Trabajo, amistad y amor

Este libro integra una colección que presenta el uso de fuentes primarias como vehículo de acercamiento a las humanidades. En este caso, proponemos una selección de textos filosóficos, comentados y acompañados de actividades, que se articulan en torno a tres ejes: el trabajo, la amistad y el amor, problemas poco transitados en las propuestas tradicionales y de especial interés para adolescentes y jóvenes. Creemos que el trabajo sobre fuentes originales de los filósofos permite la mejor aproximación a su quehacer ya que, además de acercarnos directamente a sus doctrinas, supone el reto de recuperar la discusión filosófica como actividad propia. A la vez, la organización, comentarios y actividades sugeridas permiten elegir entre temáticas, cambiar el orden de presentación o centrarse en distintos autores, épocas o corrientes. Pensadas como herramientas flexibles para un empleo creativo de los textos elegidos, invitan a buscar libremente otros cruces entre las palabras de los filósofos.

Trabajo, amistad y amor

Trabajo, amistad y amor

Trabajo, amistad y amor

El sentido específico de esta serie es acercar a la escuela media un conjunto de herramientas especialmente seleccionadas para el trabajo en el aula. Tanto los volúmenes de historia como los de filosofía son selecciones de fuentes comentadas seguidas de una propuesta de actividades elaborada por investigadores especialistas en cada una de estas parcelas de estudio.

Tramas de la filosofía

Tramas de la filosofía

Tramas de la filosofía

Un recurso didáctico, al menos para el caso de la filosofía, no puede ser un mero instrumento. Por eso nos preguntamos ¿qué hace que un recurso sea efectivo?, ¿dónde radica su potencia como dispositivo que pone a circular ideas y preguntas en el aula de filosofía?, ¿qué hace que funcione? Tramas de la filosofía es una propuesta de construcción colectiva que acerca ocho propuestas-experiencias-desafíos para el aula. Cada una de ellas, con diferentes matices, extensiones o densidades, aspira, secretamente, a mostrar que en el fondo un recurso didáctico es el camino de una intervención filosófica personal y colectiva en el mundo. Si logramos hacerlo, si logramos desarrollar y mantener, nosotrxs y nuestrxs lectores, una mirada filosófica sobre nuestra realidad, todo lo que nos rodea podrá ser un recurso para filosofar. Y así este libro habrá cumplido su objetivo mayor: no ser necesario.

Tramas de la filosofía

Tramas de la filosofía

Tramas de la filosofía

Un recurso didáctico, al menos para el caso de la filosofía, no puede ser un mero instrumento. Por eso nos preguntamos ¿qué hace que un recurso sea efectivo?, ¿dónde radica su potencia como dispositivo que pone a circular ideas y preguntas en el aula de filosofía?, ¿qué hace que funcione? Tramas de la filosofía es una propuesta de construcción colectiva que acerca ocho propuestas-experiencias-desafíos para el aula. Cada una de ellas, con diferentes matices, extensiones o densidades, aspira, secretamente, a mostrar que en el fondo un recurso didáctico es el camino de una intervención filosófica personal y colectiva en el mundo. Si logramos hacerlo, si logramos desarrollar y mantener, nosotrxs y nuestrxs lectores, una mirada filosófica sobre nuestra realidad, todo lo que nos rodea podrá ser un recurso para filosofar. Y así este libro habrá cumplido su objetivo mayor: no ser necesario.

Tramas del pasado reciente argentino

Tramas del pasado reciente argentino

Tramas del pasado reciente argentino

Hacia fines del siglo XX, el pasado cercano no era una preocupación para la historiografía académica a pesar de que en los años noventa comenzó a ser ampliamente revisado, rediscutido e incorporado como contenido obligatorio en los planes de estudio. Quince años después, el panorama es otro: la historia reciente se ha constituido como una nueva disciplina del conocimiento histórico y ha ido conquistando espacios institucionales propios con cantidades crecientes de investigadores y recursos asignados. Este libro da cuenta de los resultados de investigaciones desarrolladas, a lo largo de varios años, para estudiar en qué términos la última dictadura militar argentina, como objeto de estudio, constituyó una novedad con respecto a las experiencias precedentes. Los capítulos abordan, de modo diverso y a partir de variadas escalas de análisis, distintos objetos del pasado reciente argentino en un arco temporal que se inicia con el golpe de Estado de 1955, recorre aspectos que dan cuenta de la dinámica intelectual, cultural, política e institucional de las décadas del sesenta y del setenta, con énfasis en la última dictadura militar, y concluyen con los procesos de rememoración y transmisión del pasado cercano que, en conjunto, aportan nuevas miradas sobre la historia reciente argentina.

Transformaciones recientes en la economía argentina

Transformaciones recientes en la economía argentina

Transformaciones recientes en la economía argentina

Este libro constituye una selección de artículos académicos breves, referidos a las grandes transformaciones estructurales que viene experimentado la economía argentina, y al papel que atañe a las políticas públicas en su desarrollo. La selección de su contenido estuvo orientada a proporcionar, a un público amplio, los elementos críticos básicos para comprender la situación económica actual y sus posibles perspectivas; así como a aportar propuestas al debate social. En particular, este libro alberga la ambiciosa esperanza de servir como material de formación y actualización para docentes de nivel medio y superior. Se propone como una primera respuesta a la necesidad de contar con textos que, basados en una acumulación de investigación previa, puedan explicar, crítica, didáctica y sintéticamente, algunos de los principales cambios ocurridos recientemente en la economía argentina. El período de referencia es la “larga década del “90” (que comenzó en julio de 1989 con la asunción del Presidente Carlos Menem, y terminó con la crisis que tuvo lugar en diciembre de 2001), aunque varios de los trabajos abordan, además, elementos de ruptura y continuidad presentes en el período posterior a la crisis. Cabe destacar, sin embargo, que el encuadre general implícito es el cambio radical del modo de acumulación ocurrido a partir de la última dictadura militar. Ni el marco cronológico ni los temas abordados en este libro fueron determinados por casualidad: creemos que la investigación sobre esta temática constituye un requisito indispensable para elaborar cualquier proyecto de transformación social superador del orden existente. El estudio de la estructura económica emergente de los años noventa y sus implicancias dinámicas es clave en la medida en que, aún si la crisis de 2001 hubiera abierto un período de transición hacia otro patrón de acumulación, la institunacionalidad regulatoria heredada, cristalización de un tipo de relación entre el estado y la sociedad civil, persiste en la actualidad y condiciona las posibilidades de cambio.

Seguinos en