Filtrar Por:
Violencias, delitos y justicias en la Argentina

Violencias, delitos y justicias en la Argentina

Violencias, delitos y justicias en la Argentina

Visualidad y dispositivo(s)

Visualidad y dispositivo(s)

Visualidad y dispositivo(s)

Tomando como casos de estudio experiencias de la cultura argentina de los años sesenta, los trabajos presentados en este libro pretenden explorar los cruces discursivos entre arte(s) –literatura, fotografía, cine, pintura, artes experimentales–, medios técnicos y comunicación masiva. Lejos de pensar en una autonomía del arte, entendemos que la experimentación en la que pueden encuadrarse las prácticas y los casos aquí trabajados parte del intercambio, la convergencia, la contaminación y la hibridación entre lenguajes y dispositivos. Por lo tanto, proponemos un abordaje inter- y transmedial que considera la imagen como parte de la cultura visual contemporánea y tomamos como eje el concepto de dispositivo técnico y social. Estas lecturas son el producto de un proceso de investigación sobre diversos objetos de estudio durante el cual logramos un fructífero diálogo sobre textos, temáticas y autores. En ese marco, el concepto de dispositivo (desarrollado por Foucault, vía Deleuze y Agamben) se consolidó como eje fundamental para comprender el cruce de las artes y la articulación entre lenguajes artísticos y técnica.

Visualidad y dispositivo(s)

Visualidad y dispositivo(s)

Visualidad y dispositivo(s)

Tomando como casos de estudio experiencias de la cultura argentina de los años sesenta, los trabajos presentados en este libro pretenden explorar los cruces discursivos entre arte(s) -?literatura, fotografía, cine, pintura, artes experimentales?, medios técnicos y comunicación masiva-. Lejos de pensar en una autonomía del arte, entendemos que la experimentación en la que pueden encuadrarse las prácticas y los casos aquí trabajados parte del intercambio, la convergencia, la contaminación y la hibridación entre lenguajes y dispositivos. Por lo tanto, proponemos un abordaje inter- y transmedial que considera la imagen como parte de la cultura visual contemporánea y tomamos como eje el concepto de dispositivo técnico y social. Estas lecturas son el producto de un proceso de investigación sobre diversos objetos de estudio durante el cual logramos un fructífero diálogo sobre textos, temáticas y autores. En ese marco, el concepto de dispositivo (desarrollado por Foucault, vía Deleuze y Agamben) se consolidó como eje fundamental para comprender el cruce de las artes y la articulación entre lenguajes artísticos y técnica.

Vivir en la villa

Vivir en la villa

Vivir en la villa

La presente publicación pretende responder a algunas de las siguientes preguntas: ¿Cómo se llega a las villas? ¿Cómo son las redes y relaciones sociales que se establecen y cuáles son sus transformaciones? ¿Cómo pensar en el marco del debate de la segregación urbana la experiencia de vivir en la villa? ¿Qué recorridos habitacionales hicieron aquellos que en la actualidad viven en las villas de la Ciudad de Buenos Aires? ¿Cómo ven al barrio y a sus vecinos estos habitantes? ¿Se puede hablar de una “identidad villera”? El espacio barrial, co-construido por el espacio concebido físicamente y por el espacio social, emerge como un dispositivo analítico fértil al momento de comprender las relaciones sociales en la ciudad. Este libro propone analizar estos espacios barriales delimitados, a la vez unidos y separados de la ciudad formal, desde las trayectorias habitacionales de los sujetos que los habitan en el marco del despliegue de múltiples estrategias para suplir la falta de acceso a la ciudad formal. La presencia o ausencia del Estado es central en el análisis y nos obliga a vincular la cuestión de la dinámica urbana con la formación y crecimiento de los asentamientos informales.

Volver a entrar saltando

Volver a entrar saltando

Volver a entrar saltando

Muchos argentinos abandonaron el país por razones políticas, forzados por la violencia desplegada por el terrorismo de Estado en la Argentina durante el tercer peronismo y, especialmente, en la dictadura cívico-militar de 1976 a 1983. El exilio formó parte de las violaciones a los derechos humanos tal como la persecución, detención, tortura sistematizada, apropiación de niños y desaparición forzada de personas. México fue uno de los principales países receptores de las familias exiliadas y allí los hijos debieron transitar entre las dos culturas. En este libro nos centramos en las relaciones entre arte, memoria y exilio a partir de un conjunto de producciones visuales actuales de artistas pertenecientes a esta segunda generación de exiliados políticos en México, que han retornado a la Argentina. El objetivo es indagar sobre las múltiples memorias que se cruzan en la construcción identitaria argenmex a partir de un corpus de producciones artísticas en torno al pasado reciente argentino, teniendo en cuenta la especificidad del medio artístico. Nuestra principal hipótesis sostiene que las especificidades artísticas de cada uno de los medios puestos en juego, es decir, lo fotográfico, lo corporal y lo objetual, es un espacio privilegiado para la elaboración y transmisión de memorias traumáticas, del exilio y del retorno.

Volver a entrar saltando

Volver a entrar saltando

Volver a entrar saltando

Muchos argentinos abandonaron el país por razones políticas, forzados por la violencia desplegada por el terrorismo de Estado en la Argentina durante el tercer peronismo y, especialmente, en la dictadura cívico-militar de 1976 a 1983. El exilio formó parte de las violaciones a los derechos humanos tal como la persecución, detención, tortura sistematizada, apropiación de niños y desaparición forzada de personas. México fue uno de los principales países receptores de las familias exiliadas y allí los hijos debieron transitar entre las dos culturas. En este libro nos centramos en las relaciones entre arte, memoria y exilio a partir de un conjunto de producciones visuales actuales de artistas pertenecientes a esta segunda generación de exiliados políticos en México, que han retornado a la Argentina. El objetivo es indagar sobre las múltiples memorias que se cruzan en la construcción identitaria argenmex a partir de un corpus de producciones artísticas en torno al pasado reciente argentino, teniendo en cuenta la especificidad del medio artístico. Nuestra principal hipótesis sostiene que las especificidades artísticas de cada uno de los medios puestos en juego, es decir, lo fotográfico, lo corporal y lo objetual, es un espacio privilegiado para la elaboración y transmisión de memorias traumáticas, del exilio y del retorno.

Volver del exilio

Volver del exilio

Volver del exilio

El libro estudia comparadamente las políticas que desarrollaron los gobiernos de Argentina y Uruguay, en los años ochenta con la vuelta a la democracia, para favorecer el retorno y recepción de sus exiliados políticos. Para comprender las similitudes y diferencias entre lo sucedido en cada país, indaga cómo se desarrollaron las transiciones democráticas en cada caso, y plantea que las medidas de recepción y asistencia de los exiliados políticos que volvían a su país estaban estrechamente relacionadas con las decisiones políticas de revisión del pasado inmediato y de judicialización de la violencia política previa. La investigación avanza sobre dos interrogantes transversales y estrechamente relacionados: los lugares, sentidos y representaciones que tuvieron los exilios argentinos y uruguayos en los proyectos políticos de las nuevas democracias y su inscripción en las “agendas postdictadura”; y los modos en que desde los Estados y desde las organizaciones sociales se discutieron, definieron y elaboraron distintas respuestas para la recepción y la reinserción de los exiliados que volvían.

Volver del exilio

Volver del exilio

Volver del exilio

El libro estudia comparadamente las políticas que desarrollaron los gobiernos de Argentina y Uruguay, en los años ochenta con la vuelta a la democracia, para favorecer el retorno y recepción de sus exiliados políticos. Para comprender las similitudes y diferencias entre lo sucedido en cada país, indaga cómo se desarrollaron las transiciones democráticas en cada caso, y plantea que las medidas de recepción y asistencia de los exiliados políticos que volvían a su país estaban estrechamente relacionadas con las decisiones políticas de revisión del pasado inmediato y de judicialización de la violencia política previa. La investigación avanza sobre dos interrogantes transversales y estrechamente relacionados: los lugares, sentidos y representaciones que tuvieron los exilios argentinos y uruguayos en los proyectos políticos de las nuevas democracias y su inscripción en las agendas postdictadura; y los modos en que desde los Estados y desde las organizaciones sociales se discutieron, definieron y elaboraron distintas respuestas para la recepción y la reinserción de los exiliados que volvían.

Vox Populi

Vox Populi

Vox Populi

Quizá la figura del asedio exprese con justica la trama que conecta los textos aquí reunidos. Asedio de esa sombra terrble que hoy no podemos dejar de evocar. Sus temerosos adversarios lo han caracterizado como el espectro maldito de la confusión y la discordia, como el germen "dañino" del disparate y el desvío. En este tiempo preñado de pretéritos abiertos y de promesas anticipatorias, su espíritu irredento se resiste como nunca antes a la conjura. Sombra que inquieta a los adalides del republicanismo liberal bienpensante, y obsesiona a los dogmáticos exponentes de una ¿izquierda? siempre incómoda y aturdida ante los temblores intempestivos de la horda pebeya. Su exceso incontrolable tampoco ha dejado de perturbar el sopor de los claustros académicos, los rigurosos devaneos clasificatorios, las rígidas cuadrículas de afiebrados cientistas. Y por estos laberintos del populismo -de él estamos hablando- se internan, con tanta pasión como rigurosidad, Julio Aibar Gaete y los investigadores del Seminario de Investigación Buen Gobierno, Populismo y Justicia Social. Lejos de amedrentarse ante tamaño desafío, se disponen a explorar ese escandaloso desacuerdo, esa amenaza imposible de neutralizar, el asedio que aterroriza a la pacatería "democrática" del procedimiento, el síntoma que perturba la "paz" de las ruinas civilizatorias.

Yo con la computadora no tengo nada que ver

Yo con la computadora no tengo nada que ver

Yo con la computadora no tengo nada que ver

El discurso de las agencias internacionales y sus traducciones regionales suele depositar en los docentes una fuerte expectativa: se espera que oficien de puente entre las sociedades periféricas y la sociedad del conocimiento; que se erijan en agentes democratizadores del acceso a la tecnología y que favorezcan el logro de mayores niveles de equidad manifiesta en la disminución de la denominada brecha digital. Frente a esa situación, este libro propone recuperar las percepciones e intereses de los propios docentes y, asumiendo la perspectiva de la Comunicación para el Desarrollo Humano, tematiza el alcance de aquella expectativa centrándose en la identificación de factores auspiciosos y de obstáculos o limitaciones. Como producto de tres años de investigación con docentes de una región del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), se presentan observaciones sobre diferentes tópicos: los maestros y la denominada brecha digital; las representaciones de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en relación con los procesos educativos; los maestros frente a la información y la llamada sociedad del conocimiento; los usos que los docentes realizan de las TIC dentro y fuera del ámbito educativo; la percepción que los maestros tiene sobre sus propias competencias tecnológicas y el modo como vislumbran los cambios que impone al incorporación de TIC en la enseñanza al ejercicio del rol docente.

Yo con la computadora no tengo nada que ver

Yo con la computadora no tengo nada que ver

Yo con la computadora no tengo nada que ver

El discurso de las agencias internacionales y sus traducciones regionales suele depositar en los docentes una fuerte expectativa: se espera que oficien de puente entre las sociedades periféricas y la sociedad del conocimiento; que se erijan en agentes democratizadores del acceso a la tecnología y que favorezcan el logro de mayores niveles de equidad manifiesta en la disminución de la denominada brecha digital. Frente a esa situación, este libro propone recuperar las percepciones e intereses de los propios docentes y, asumiendo la perspectiva de la Comunicación para el Desarrollo Humano, tematiza el alcance de aquella expectativa centrándose en la identificación de factores auspiciosos y de obstáculos o limitaciones. Como producto de tres años de investigación con docentes de una región del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), se presentan observaciones sobre diferentes tópicos: los maestros y la denominada brecha digital; las representaciones de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en relación con los procesos educativos; los maestros frente a la información y la llamada sociedad del conocimiento; los usos que los docentes realizan de las TIC dentro y fuera del ámbito educativo; la percepción que los maestros tiene sobre sus propias competencias tecnológicas y el modo como vislumbran los cambios que impone al incorporación de TIC en la enseñanza al ejercicio del rol docente.

Yo nena, yo princesa

Yo nena, yo princesa

Yo nena, yo princesa

Este libro es un testimonio extraordinario de una lucha por el reconocimiento de la diferencia y el derecho a la identidad que logró, entre otras cosas, que por primera vez en el mundo un Estado reconociera la identidad de género asumida por una niña pequeña. Esa lucha corrió los límites de los saberes y las prácticas profesionales, y también de las políticas que se despliegan sobre la infancia. Se trata de un relato que muestra los efectos indisociablemente subjetivos y políticos de toda lucha identitaria. "Este diario de Gabriela es, sin dudas, una historia de amor y de lucha inagotables. Pero también es un ensayo y una reflexión profunda y extraordinaria sobre los prejuicios y los saberes instituidos, tan próximos muchas veces a la ignorancia y la ignominia con los que nos enentamos día a día. Una historia en la que el desafío, la perseverancia y una encantadora forma de inteligencia se enentan a los problemas de lo cotidiano, de los vínculos sociales y de nuestra relación con las instituciones". (del prólogo de Valeria Pavan)

Yo nena, yo princesa

Yo nena, yo princesa

Yo nena, yo princesa

Este libro es un testimonio extraordinario de una lucha por el reconocimiento de la diferencia y el derecho a la identidad que logró, entre otras cosas, que por primera vez en el mundo un Estado reconociera la identidad de género asumida por una niña pequeña. Esa lucha corrió los límites de los saberes y las prácticas profesionales, y también de las políticas que se despliegan sobre la infancia. Se trata de un relato que muestra los efectos indisociablemente subjetivos y políticos de toda lucha identitaria. * * * Este diario de Gabriela es, sin dudas, una historia de amor y de lucha inagotables. Pero también es un ensayo y una reflexión profunda y extraordinaria sobre los prejuicios y los saberes instituidos, tan próximos muchas veces a la ignorancia y la ignominia con los que nos enfrentamos día a día. Una historia en la que el desafío, la perseverancia y una encantadora forma de inteligencia se enfrentan a los problemas de lo cotidiano, de los vínculos sociales y de nuestra relación con las instituciones (del prólogo de Valeria Pavan).

Yo nena, yo princesa ED.2019

Yo nena, yo princesa ED.2019

Yo nena, yo princesa ED.2019

Este libro es un testimonio extraordinario de una lucha por el reconocimiento de la diferencia y el derecho a la identidad que logró, entre otras cosas, que por primera vez en el mundo un Estado reconociera la identidad de género asumida por una niña pequeña. Esa lucha corrió los límites de los saberes y las prácticas profesionales, y también de las políticas que se despliegan sobre la infancia. Se trata de un relato que muestra los efectos indisociablemente subjetivos y políticos de toda lucha identitaria. * * * Este diario de Gabriela es, sin dudas, una historia de amor y de lucha inagotables. Pero también es un ensayo y una reflexión profunda y extraordinaria sobre los prejuicios y los saberes instituidos, tan próximos muchas veces a la ignorancia y la ignominia con los que nos enfrentamos día a día. Una historia en la que el desafío, la perseverancia y una encantadora forma de inteligencia se enfrentan a los problemas de lo cotidiano, de los vínculos sociales y de nuestra relación con las instituciones (del prólogo de Valeria Pavan).

Zona sur

Zona sur

Zona sur

La política popular, en sus intrincados pliegues y repliegues, erige espacios y esparce sus sedimentos. A través de este libro intentaremos penetrar en la urdimbre de la acción colectiva popular en la zona sur del Gran Buenos Aires entre 1974 y 1989. El desenterramiento de la vida contenciosa de las clases populares y una reconstrucción detallada de los episodios que la jalonan nos permitirá recorrer una trama espacio-temporal en la que se crean y recrean territorios y sentidos de lugar. Así, el lugar emerge como parte intrínseca de los procesos sociohistóricos, como factor que interviene en la dinámica de lucha y como su resultado provisorio. Situados en un umbral de cambios sociales, económicos y políticos de la Argentina, los episodios que aquí se narran, a partir de archivos documentales y registros memoriales, describen una geografía histórica de las luchas populares en un período crucial de la historia reciente de la Argentina.

Zona sur

Zona sur

Zona sur

La política popular, en sus intrincados pliegues y repliegues, erige espacios y esparce sus sedimentos. A través de este libro intentaremos penetrar en la urdimbre de la acción colectiva popular en la zona sur del Gran Buenos Aires entre 1974 y 1989. El desenterramiento de la vida contenciosa de las clases populares y una reconstrucción detallada de los episodios que la jalonan nos permitirá recorrer una trama espacio-temporal en la que se crean y recrean territorios y sentidos de lugar. Así, el lugar emerge como parte intrínseca de los procesos sociohistóricos, como factor que interviene en la dinámica de lucha y como su resultado provisorio. Situados en un umbral de cambios sociales, económicos y políticos de la Argentina, los episodios que aquí se narran, a partir de archivos documentales y registros memoriales, describen una geografía histórica de las luchas populares en un período crucial de la historia reciente de la Argentina.

Seguinos en