Filtrar Por:
Teorías de las organizaciones

Teorías de las organizaciones

Teorías de las organizaciones

Desde una perspectiva emancipadora y con profunda conciencia social, este libro recorre los principales debates en torno al fenómeno organizacional. El carácter interdisciplinario del equipo docente hizo posible una óptica original en la manera de abordar las principales preocupaciones de las configuraciones organizacionales, a partir de concebir el fenómeno organizacional desde una mirada crítica y entenderlo con un sentido eminentemente político. Diferentes corrientes teóricas reconocen el carácter complejo del fenómeno organizacional. Más allá de reconocer la necesidad de trascender las miradas “mecanicistas”, consideramos que la verdadera complejidad radica en que las organizaciones no constituyen marcos normativos cerrados en sí mismos, sino que están vinculados con procesos y estructuras sociales mucho más amplios.

Teorías de las organizaciones

Teorías de las organizaciones

Teorías de las organizaciones

*Desde una perspectiva emancipadora y con profunda conciencia social, este libro recorre los principales debates en torno al fenómeno organizacional. El carácter interdisciplinario del equipo docente hizo posible una óptica original en la manera de abordar las principales preocupaciones de las configuraciones organizacionales, a partir de concebir el fenómeno organizacional desde una mirada crítica y entenderlo con un sentido eminentemente político. Diferentes corrientes teóricas reconocen el carácter complejo del fenómeno organizacional. Más allá de reconocer la necesidad de trascender las miradas mecanicistas, consideramos que la verdadera complejidad radica en que las organizaciones no constituyen marcos normativos cerrados en sí mismos, sino que están vinculados con procesos y estructuras sociales mucho más amplios.

Teorías de las organizaciones (2da. ed.)

Teorías de las organizaciones (2da. ed.)

Teorías de las organizaciones (2da. ed.)

Desde una perspectiva emancipadora y con profunda conciencia social, este libro recorre los principales debates en torno al fenómeno organizacional. El carácter interdisciplinario del equipo docente hizo posible una óptica original en la manera de abordar las principales preocupaciones de las configuraciones organizacionales, a partir de concebir el fenómeno organizacional desde una mirada crítica y entenderlo con un sentido eminentemente político. Diferentes corrientes teóricas reconocen el carácter complejo del fenómeno organizacional. Más allá de reconocer la necesidad de trascender las miradas “mecanicistas”, consideramos que la verdadera complejidad radica en que las organizaciones no constituyen marcos normativos cerrados en sí mismos, sino que están vinculados con procesos y estructuras sociales mucho más amplios.

Teorías de las organizaciones (2da. ed.)

Teorías de las organizaciones (2da. ed.)

Teorías de las organizaciones (2da. ed.)

Desde una perspectiva emancipadora y con profunda conciencia social, este libro recorre los principales debates en torno al fenómeno organizacional. El carácter interdisciplinario del equipo docente hizo posible una óptica original en la manera de abordar las principales preocupaciones de las configuraciones organizacionales, a partir de concebir el fenómeno organizacional desde una mirada crítica y entenderlo con un sentido eminentemente político. Diferentes corrientes teóricas reconocen el carácter complejo del fenómeno organizacional. Más allá de reconocer la necesidad de trascender las miradas mecanicistas, consideramos que la verdadera complejidad radica en que las organizaciones no constituyen marcos normativos cerrados en sí mismos, sino que están vinculados con procesos y estructuras sociales mucho más amplios.

Territorios. Itinerarios. Fronteras

Territorios. Itinerarios. Fronteras

Territorios. Itinerarios. Fronteras

En las últimas décadas, la cuestión urbana en América latina ha adquirido un lugar central en las humanidades y las ciencias sociales en el afán de descifrar la compleja variedad de problemáticas que definen la vida en las grandes ciudades. Esta compilación, fruto de un encuentro interdisciplinario, se instala en esa discusión. Lo que articula estos trabajos es la relación entre los usos del espacio y las demarcaciones físicas y simbólicas, esto es, la relación dialéctica entre los territorios definidos material y simbólicamente y las prácticas de los distintos sujetos (individuales y colectivos) que conviven en la ciudad. Los ensayos que conforman este volumen analizan, desde distintos lugares, la constitución y la transgresión de territorios y fronteras y, consiguientemente, el proceso de fragmentación y reconstrucción de identidades. A lo largo del volumen se exploran la producción y reproducción de fronteras materiales y simbólicas que caracteriza al periodo neoliberal en la Argentina, sus consecuencias para la construcción de identidades y la potencial labilidad de dichas fronteras que permitiría el desarrollo de prácticas de resistencia.

Textos escogidos

Textos escogidos

Textos escogidos

Hoy es evidente lo que Karl Polanyi anticipaba en contraposición al liberalismo económico: globalizar la economía como una economía de mercado es una utopía e intentar hacerlo es autodestructivo. En los escritos seleccionados en este volumen, por primera vez disponibles en castellano, Polanyi aborda, además, una cuestión más amplia: la tensión entre modernidad democrática y economía. Tensión que actualiza el neoliberalismo con su afirmación fatalista de que la sociedad de mercado no solo es deseable, sino inevitable. El pensamiento de Polanyi alienta la idea de que la sociedad se defenderá construyendo otra economía, con mercado y no de mercado, reforzando las relaciones de reciprocidad y de redistribución y desmercantilizando el trabajo y la naturaleza. Para tal propósito, se requiere recuperar la relación entre ética, economía y política. A ello contribuyen sus escritos con una actualidad asombrosa. Su obra está abierta a desarrollos diversos, en diálogo con teorías y cosmovisiones actuales y es extraordinariamente fértil para pensar críticamente en momentos de gran incertidumbre.

Textos escogidos

Textos escogidos

Textos escogidos

Hoy es evidente lo que Karl Polanyi anticipaba en contraposición al liberalismo económico: globalizar la economía como una economía de mercado es una utopía e intentar hacerlo es autodestructivo. En los escritos seleccionados en este volumen, por primera vez disponibles en castellano, Polanyi aborda, además, una cuestión más amplia: la tensión entre modernidad democrática y economía. Tensión que actualiza el neoliberalismo con su afirmación fatalista de que la sociedad de mercado no solo es deseable, sino inevitable. El pensamiento de Polanyi alienta la idea de que la sociedad se defenderá construyendo otra economía, con mercado y no de mercado, reforzando las relaciones de reciprocidad y de redistribución y desmercantilizando el trabajo y la naturaleza. Para tal propósito, se requiere recuperar la relación entre ética, economía y política. A ello contribuyen sus escritos con una actualidad asombrosa. Su obra está abierta a desarrollos diversos, en diálogo con teorías y cosmovisiones actuales y es extraordinariamente fértil para pensar críticamente en momentos de gran incertidumbre.

Textos y Lenguaje Académico

Textos y Lenguaje Académico

Textos y Lenguaje Académico

Este libro propone reflexionar sobre los textos para contribuir a la enseñanza del discurso de diferentes áreas de la ciencia y las humanidades en diferentes géneros, y aportar a la comprensión y la producción de textos con referencia a su contexto cultural y social. Esta preocupación se identifica con los principios básicos de la teoría que les da sustento, la Lingüística Sistémico Funcional, y con los principios de la educación crítica, fundamental en todos los niveles de enseñanza. Los trabajos presentados en este volumen son algunos de los resultados del proyecto REDES de la Red Interuniversitaria para el Desarrollo de Estudios de Cultura y Lenguaje (Brasil y Argentina), un proyecto binacional que surgió de preocupaciones comunes, especialmente la descripción del español y el portugués, el análisis de su uso en diferentes contextos y su enseñanza como lenguas maternas o extranjeras. La cuestión social que los atraviesa se vincula especialmente con la producción de conocimiento y su aplicación a los estudios superiores. No solo se abordan textos disciplinares sino también textos multimodales, que representan el interés de la Red en este fenómeno y su relevancias social así como también de su enseñanza, actualmente central para el desarrollo de una alfabetización avanzada crítica.

Tiempo de Brasilia

Tiempo de Brasilia

Tiempo de Brasilia

La serie Estudios Brasileños acerca al lector hispanoparlante a un conjunto de cuidadas traducciones de textos fundamentales de las ciencias sociales brasileñas, que en todos los casos se acompañan de presentaciones de los autores y las obras a cargo de reconocidos especialistas argentinos. Publicado por primera vez hace más de una década, Tiempo de Brasilia, preciosa etnografía política de Antonádia Borges, es un libro sorprendente. Y lo es –indica Pablo Semán en su prólogo a esta edición argentina– en el sentido de que, comprendiendo las formas más adocenadas en las que a menudo se practican las ciencias sociales, elige perseverar en una actitud reflexiva, crítica y de aprendizaje permanente a lo largo del proceso de investigación y de escritura. Estudiando la vida en la ciudad de Recanto das Emas, en la periferia de la capital de Brasil, desde la perspectiva de sus propios habitantes, Borges nos ayuda a precisar el sentido mismo de lo “político” en la experiencia popular.

Tiempo de Brasilia

Tiempo de Brasilia

Tiempo de Brasilia

La serie Estudios Brasileños acerca al lector hispanoparlante a un conjunto de cuidadas traducciones de textos fundamentales de las ciencias sociales brasileñas, que en todos los casos se acompañan de presentaciones de los autores y las obras a cargo de reconocidos especialistas argentinos. Publicado por primera vez hace más de una década, Tiempo de Brasilia, preciosa etnografía política de Antonádia Borges, es un libro sorprendente. Y lo es –indica Pablo Semán en su prólogo a esta edición argentina– en el sentido de que, comprendiendo las formas más adocenadas en las que a menudo se practican las ciencias sociales, elige perseverar en una actitud reflexiva, crítica y de aprendizaje permanente a lo largo del proceso de investigación y de escritura. Estudiando la vida en la ciudad de Recanto das Emas, en la periferia de la capital de Brasil, desde la perspectiva de sus propios habitantes, Borges nos ayuda a precisar el sentido mismo de lo “político” en la experiencia popular.

Tiempo loco

Tiempo loco

Tiempo loco

Shakespeare vivió en un tiempo de desajustes y de conmoción de la vida colectiva, y en un sentido importante puede decirse que los desajustes y las conmociones son el tema, o uno de los temas, de sus obras. En una de ellas, tal vez la más famosa, un conturbado príncipe de Dinamarca resume el sentimiento de desazón frente a ese estado de desquicio de las cosas con una frase que ha sido muchas veces traducida y comentada: The time is out of joint, que quiere decir que al mundo le falta un tornillo o que el tiempo está loco de remate, como comentan de distintos modos los textos que componen este libro. El asunto importa fundamentalmente a un pensamiento teórico sobre la política, porque, en un sentido decisivo, es exactamente porque el mundo está fuera de quicio, dislocado o deshonrado, enloquecido, patas para arriba o cabeza abajo, que la política es posible y necesaria.

Tiempo loco

Tiempo loco

Tiempo loco

Shakespeare vivió en un tiempo de desajustes y de conmoción de la vida colectiva, y en un sentido importante puede decirse que los desajustes y las conmociones son el tema, o uno de los temas, de sus obras. En una de ellas, tal vez la más famosa, un conturbado príncipe de Dinamarca resume el sentimiento de desazón frente a ese estado de desquicio de las cosas con una frase que ha sido muchas veces traducida y comentada: The time is out of joint, que quiere decir que al mundo le falta un tornillo o que el tiempo está loco de remate, como comentan de distintos modos los textos que componen este libro. El asunto importa fundamentalmente a un pensamiento teórico sobre la política, porque, en un sentido decisivo, es exactamente porque el mundo está fuera de quicio, dislocado o deshonrado, enloquecido, patas para arriba o cabeza abajo, que la política es posible y necesaria.

Todas reinas

Todas reinas

Todas reinas

Celebro leer en estas páginas escritas por Facundo Soto los testimonios de César y de quienes lo conocieron o quisieron. Vivificar su rostro, tensionar su voz y las trazas del contexto histórico es lo que se propone el autor en esta biografía, la única, la primera -y por eso mismo- tan justa y tan a tiempo, en una época en la que pareciera haber una preselección de aspirantes a ser los próceres del movimiento. [...] Esta biografía tan laboriosa, que tanto agradezco, irá develando al lector los meandros de una personalidad carismática, un liderazgo generoso que debe ser homenajeado junto al de los grandes. Debe ser cabecera de playa contra quienes buscan su olvido como sujeto esencial del movimiento LGTBI+ de la Argentina. Del prólogo de Alejandro Modarelli

Todas reinas

Todas reinas

Todas reinas

Celebro leer en estas páginas escritas por Facundo Soto los testimonios de César y de quienes lo conocieron o quisieron. Vivificar su rostro, tensionar su voz y las trazas del contexto histórico es lo que se propone el autor en esta biografía, la única, la primera -y por eso mismo- tan justa y tan a tiempo, en una época en la que pareciera haber una preselección de aspirantes a ser los próceres del movimiento. [...] Esta biografía tan laboriosa, que tanto agradezco, irá develando al lector los meandros de una personalidad carismática, un liderazgo generoso que debe ser homenajeado junto al de los grandes. Debe ser cabecera de playa contra quienes buscan su olvido como sujeto esencial del movimiento LGTBI+ de la Argentina. Del prólogo de Alejandro Modarelli

Todos estos años de gente

Todos estos años de gente

Todos estos años de gente

¿De qué maneras se han vinculado el conocimiento del pasado con las prácticas políticas actuales y con los anhelos de transformar el futuro? En este libro, un conjunto de historiadores sociales se interrogan sobre cómo han tejido a lo largo del tiempo sus lazos quienes investigan sobre el pasado y quienes desean transformar el presente, sobre las conexiones invisibles que conectan o podrían conectar las formas pasadas de protesta con los actuales esfuerzos por crear un mundo sin opresiones. En estos textos se hallarán referencias a los cocaleros y los pueblos originarios de Bolivia, a los homosexuales de la ciudad de México, a los movimientos de negros de las urbes brasileñas, a las mujeres argentinas con sus variadas formas de acción colectiva, al movimiento neozapatista, a los ejidatarios de Atenco, entre otros colectivos políticos, entre otros hilos sociales de la madeja de la protesta latinoamericana. Los artículos inquieren por las maneras en las que historiadores académicos de América Latina se han vinculado con los movimientos sociales en los que han participado y con las causas políticas que persiguieron en las últimas décadas.

Todos estos años de gente

Todos estos años de gente

Todos estos años de gente

¿De qué maneras se han vinculado el conocimiento del pasado con las prácticas políticas actuales y con los anhelos de transformar el futuro? En este libro, un conjunto de historiadores sociales se interrogan sobre cómo han tejido a lo largo del tiempo sus lazos quienes investigan sobre el pasado y quienes desean transformar el presente, sobre las conexiones invisibles que conectan o podrían conectar las formas pasadas de protesta con los actuales esfuerzos por crear un mundo sin opresiones. En estos textos se hallarán referencias a los cocaleros y los pueblos originarios de Bolivia, a los homosexuales de la ciudad de México, a los movimientos de negros de las urbes brasileñas, a las mujeres argentinas con sus variadas formas de acción colectiva, al movimiento neozapatista, a los ejidatarios de Atenco, entre otros colectivos políticos, entre otros hilos sociales de la madeja de la protesta latinoamericana. Los artículos inquieren por las maneras en las que historiadores académicos de América Latina se han vinculado con los movimientos sociales en los que han participado y con las causas políticas que persiguieron en las últimas décadas.

Seguinos en