
Racismo, violencia y política

El 7 de diciembre de 2010, la policía reprimió severamente a un conjunto de familias que habían ocupado una parte del predio del Parque Indoamericano. Esa acción policial provocó muertos y heridos y estimuló la intervención, también violenta, de grupos de presuntos representantes de los vecinos del barrio contra los ocupantes, así como también un debate público y mediático en el que se evidenciaron todo tipo de prejuicios racistas, clasistas y xenófobos. El jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires responsabilizó por la situación a lo que llamó una inmigración descontrolada, que algo grotescamente asoció, sin ofrecer ninguna prueba verosímil de lo que decía, con el avance de la delincuencia y el narcotráfico. Sus dichos fueron seriamente criticados, y con razón, pero lo cierto es que su voz estuvo lejos de ser la única que se levantó, en esos días y en los que siguieron, expresando este tipo de torpes y reaccionarias alucinaciones. A casi dos años de ocurridos, estos acontecimientos y sus consecuencias en la escena política y pública en la Argentina actúan como disparadores de dos conjuntos distintos de consideraciones que este libro aborda. Por un lado, varios de los trabajos que reúne este volumen se ocupan del modo en que operan las obsesiones racistas, discriminatorias y violentas en la cultura política y en el espacio público argentinos. Por otro lado, otros de los textos que componen el libro se ocupan de situar los hechos ocurridos en el marco de una reflexión más general sobre los desafíos que las transformaciones producidas en nuestra sociedad en las últimas décadas (y especialmente en la de la gran reestructuración neoliberal de los 90) plantean: la relación entre procesos migratorios, transformaciones en el mercado inmobiliario e informalidad, y los problemas de la tierra y la vivienda.

Raúl Prebisch

Matías Vernengo y Esteban Pérez Caldentey nos acercan un Prebisch diferente: un Prebisch que transitó por las sendas de la ortodoxia y la heterodoxia económicas y que convirtió el estudio de la dinámica del ciclo económico y de la industrialización de la periferia en dos de sus obsesiones más importantes, poniendo el análisis del sector externo y la relación de los términos de intercambio en el centro de sus reflexiones. De esta manera, Vernengo y Pérez Caldentey nos acercan un Prebisch profundo, el de la CEPAL, la UNCTAD y el BCRA, controvertido en las diferentes facetas políticas que mostró a lo largo de su vida, y nos lo revelan como uno de los intelectuales más influyentes en la historia del pensamiento económico de América Latina.

Raúl Prebisch

Matías Vernengo y Esteban Pérez Caldentey nos acercan un Prebisch diferente: un Prebisch que transitó por las sendas de la ortodoxia y la heterodoxia económicas y que convirtió el estudio de la dinámica del ciclo económico y de la industrialización de la periferia en dos de sus obsesiones más importantes, poniendo el análisis del sector externo y la relación de los términos de intercambio en el centro de sus reflexiones. De esta manera, Vernengo y Pérez Caldentey nos acercan un Prebisch profundo, el de la CEPAL, la UNCTAD y el BCRA, controvertido en las diferentes facetas políticas que mostró a lo largo de su vida, y nos lo revelan como uno de los intelectuales más influyentes en la historia del pensamiento económico de América Latina.

Recicloscopio

La expansión de la práctica de la recuperación informal de residuos a partir de la década del 90´ y puntualmente en Argentina después de la crisis desatada en diciembre 2001, ha generado múltiples efectos tanto en el plano de la acción estatal, como en el de la auto-organización de sus principales protagonistas y de la creación de redes con otros actores sociales (asambleas barriales. cooperativas. ONGs. etc.). Pese a la multiplicación de trabajos (tanto periodísticos como académicos) interesados por la experiencia de los recuperadores urbanos, en la mayoría de los países latinoamericanos aún es escasa la bibliografía editada al respecto. En este sentido, Recicloscopio tiene el propósito de dar a conocer un conjunto de trabajos en los cuales el fenómeno es sometido a un análisis exhaustivo, a la vez que propone un abordaje del problema no exclusivamente centrado en la Argentina, incorporando también una mirada sobre el fenómeno en otros países latinoamericanos.

Recicloscopio II

Si Recicloscopio I, publicado en 2007, dio cuenta del escenario de emergencia y masividad del fenómeno a fines de la década de los 90 y comienzos de los años 2000, la compilación actual reafirma la valorable tarea de miles de trabajadores callejeros que reingresan al ciclo productivo residuos que, sin ellos, se perderían inexorablemente dada la matriz de derroche irresponsable que propone la sociedad industrial contemporánea. Recicloscopio II profundiza la mirada sobre recuperadores urbanos y reciclaje que, desde lo social, lo económico y lo ecológico, plantea interrogantes sobre dos grandes asignaturas: la inclusión laboral en un contexto donde el trabajo había retrocedido en su rol de garantizar la integración social, y la recuperación y reciclado de residuos en el marco de complejos entramados de políticas públicas, ambientales, territorios y actores económicos.

Recicloscopio IV

Recicloscopio IV es la continuidad de una serie de libros dedicados a estudiar la dinámica de la gestión de residuos y su articulación con los recuperadores urbanos y la industria del reciclaje. Cada una de estas compilaciones, que están insertas en un proceso social cambiante, pretende reflejar los debates y coyunturas del campo de estudio. Este libro presenta miradas que recorren los metabolismos metropolitanos, los programas de reciclado de municipios y los estudios de cooperativas de recuperadores. Los artículos se enfocan prioritariamente en el Área Metropolitana de Buenos Aires, a la que se suman otras territorialidades como Chile y las ciudades de México y Nueva Delhi. El presente volumen cuestiona la débil mirada de los aspectos sociales que tiene la pretendida integralidad de la gestión de residuos sólidos. Promueve pensarla conjugando armónicamente principios que rigen la salud pública, la economía, el espacio público, el patrimonio, la estética, la ingeniería, el cuidado del ambiente y las expectativas de la población, lo que demanda replantear el ámbito estatal desde el que tradicionalmente se realizan las intervenciones. Este libro reúne la producción de investigadores y estudiantes de grado y posgrado de distintos ámbitos académicos. Asimismo, genera un espacio de diálogo interdisciplinario (antropología, arqueología, sociología, economía, abogacía, arquitectura, geografía, ecología e ingeniería) en la búsqueda del reciclaje con inclusión social.

Recicloscopio V

Recicloscopio V es la continuidad de una serie de libros dedicados al reciclado y a los recicladores centrada en el contexto latinoamericano. La secuencia retrata un proceso social y ambiental analizando el estado de la cuestión en cada una de las entregas. En su recorrido ha servido de referencia no solo para nuevos estudios académicos, sino también para consulta de técnicos y funcionarios de distintos niveles y poderes, tanto de la Argentina como de otros países de la región. Su abordaje es de carácter interdisciplinario y reúne profesionales de las ciencias sociales y las ambientales. El presente volumen incluye debates sobre la gestión pública del reciclado y los recicladores, análisis de los procesos organizativos, y la dinámica de la actividad en contextos periurbanos. Varios artículos están centrados en la Región Metropolitana de Buenos Aires, otros en diversas ciudades argentinas como Rosario, Río Cuarto y Mar del Plata y también se presentan casos de Uruguay y Brasil.

Recicloscopio VI

Recicloscopio VI es la continuidad de una serie de libros dedicados al reciclado y a los recicladores, centrada en el contexto Latinoamericano. La secuencia retrata un proceso social y ambiental analizando el estado de la cuestión en cada una de las entregas. En su recorrido ha servido de referencia no sólo para nuevos estudios académicos, sino incluso para consulta de técnicos y funcionarios de distintos niveles y poderes, tanto de Argentina como de otros países de la región. Su abordaje es de carácter interdisciplinario, reúne profesionales de las ciencias sociales y las ambientales. El presente volumen debate sobre metodologías de abordaje del fenómeno estudiado, circuitos de reciclado, problemáticas de disposición final y aspectos legales.

Recicloscopio VI

Recicloscopio VI es la continuidad de una serie de libros dedicados al reciclado y a los recicladores, centrada en el contexto Latinoamericano. La secuencia retrata un proceso social y ambiental analizando el estado de la cuestión en cada una de las entregas. En su recorrido ha servido de referencia no sólo para nuevos estudios académicos, sino incluso para consulta de técnicos y funcionarios de distintos niveles y poderes, tanto de Argentina como de otros países de la región. Su abordaje es de carácter interdisciplinario, reúne profesionales de las ciencias sociales y las ambientales. El presente volumen debate sobre metodologías de abordaje del fenómeno estudiado, circuitos de reciclado, problemáticas de disposición final y aspectos legales.

Recicloscopio VII

La colección Recicloscopios constituye un archivo vivo de la gestación y evolución de los estudios sociales sobre los residuos y el reciclaje en Argentina y Latinoamérica. Cada edición aporta una selección curada de la producción académica más reciente y destacada y da cuenta de nuevas temáticas y debates, así como de perspectivas teórico-metodológicas, que hacen a este novedoso campo organizado en torno a un objeto marcadamente interdisciplinar como la materia descartada. Esta séptima edición no resulta una excepción, al evidenciar, por ejemplo, la expansividad creciente del modelo de la economía circular; o la productividad de enfoques como la ecología política, la interseccionalidad y el análisis basado en imágenes. Pero, además, Recicloscopio VII destaca por ampliar los límites del campo a escala transcontinental al incorporar experiencias localizadas en África, Asia y Europa.

Recicloscopio VII

La colección Recicloscopios constituye un archivo vivo de la gestación y evolución de los estudios sociales sobre los residuos y el reciclaje en Argentina y Latinoamérica. Cada edición aporta una selección curada de la producción académica más reciente y destacada y da cuenta de nuevas temáticas y debates, así como de perspectivas teórico-metodológicas, que hacen a este novedoso campo organizado en torno a un objeto marcadamente interdisciplinar como la materia descartada. Esta séptima edición no resulta una excepción, al evidenciar, por ejemplo, la expansividad creciente del modelo de la economía circular; o la productividad de enfoques como la ecología política, la interseccionalidad y el análisis basado en imágenes. Pero, además, Recicloscopio VII destaca por ampliar los límites del campo a escala transcontinental al incorporar experiencias localizadas en África, Asia y Europa.

Recomposición del capital y respuestas sindicales en Argentina

Este libro presenta los hallazgos y reflexiones de un conjunto de investigaciones científicas desarrolladas en el seno universitario y del Conicet. Presenta diversas miradas que buscan dar cuenta del alcance de las transformaciones de la etapa kirchnerista sobre las relaciones laborales y las estrategias sindicales. Se aborda este campo a partir de tres tópicos: el primero da cuenta del desenvolvimiento de la economía, resalta sus principales características, analiza las dinámicas sectoriales y marca la configuración de los agentes predominantes de la economía; el segundo analiza la evolución de la negociación colectiva, su contenido y las relaciones laborales. El tercero aborda las lógicas sindicales, la cultura gremial, las formas de representación y el conflicto laboral. La riqueza de los múltiples puntos de vista teóricos e ideológicos posibilita otorgar a los lectores diferentes herramientas para reflexionar sobre los procesos que se sostuvieron durante doce años de continuidad institucional y política.

Recorridos. Secuencias para la enseñanza de la lengua y la literatura

Este libro propone pensar el trabajo didáctico como un recorrido; un movimiento premeditado que lleva de un lugar a otro; un itinerario cuyos puntos de partida y de llegada se conectan a partir de la conjunción entre la actividad del estudiante y la práctica docente. De esta manera, tratamos de recuperar el sentido de diseñar talleres para la enseñanza de la lengua y la literatura. Los lectores encontrarán en los artículos que componen este volumen materiales, supuestos, concepciones y formas de organización que exploran las posibilidades didácticas de temas y problemas que hacen a campos disciplinares variados como la lexicografía, el análisis del discurso, la teoría literaria y la teatrología. Los maestros y profesores son constructores de un tiempo y un espacio para el aprendizaje. Las secuencias didácticas que aquí se presentan no tienen más pretensión que ilustrar esta afirmación; por eso, es esperable que los docentes se las apropien, las discutan, las rediseñen para, finalmente, ponerlas en acción.