
Religión, política y sociedad

Lejos de los pronósticos apocalíticos del siglo pasado que planteaban la progresiva desaparición de lo religioso en el marco de la creciente racionalización y secularización de la sociedad moderna, lo religioso ha emergido a través de múltiples manifestaciones demostrando su persistencia, a la vez que exteriorizando tanto perspectivas novedosas como reafirmando planteos tradicionalistas y fuertemente fundamentalistas. De ésta manera se ha convertido en los últimos tiempos en una instancia relevante en el escenario social, no solo en cuanto a las transformaciones que lo caracterizan en el actual momento histórico, sino especialmente en su gravitación en la sociedad civil y sus vínculos con el Estado. El libro en cuestión aborda ambas instancias, transitando tanto por las nuevas transformaciones del creer en la sociedad moderna como por las implicancias que en la sociedad Argentina han tenido y tienen los planteos institucionales de la Iglesia Católica. La obra viene a aportar así a un área que demanda cada vez mayores estudios, investigaciones e instancias de conocimiento y profundización dada la relevancia del tema, sus implicancias en la vida cotidiana de los individuos y en la política de la sociedad.

Religiosidad popular

Tal vez sea posible identificar dos causas de la diversidad que presenta el panorama actual de las creencias y los ritos en los que se expresa la religiosidad, difusa y plural, de los sectores populares argentinos: la variedad de fuentes que la nutren y la fuerza de la crisis social que, en las últimas décadas del siglo pasado, conmovió las identidades y pertenencias institucionales de vastos grupos de personas. Este libro estudia las distintas manifestaciones de esa religiosidad popular (católica, pentecostal o devocional) en el contexto más amplio de un análisis sobre los efectos del doble proceso de globalización de la cultura y de redefinición de la idea misma de lo sagrado, y con ella de la naturaleza y de las formas de lo religioso.

Religiosidad popular

Tal vez sea posible identificar dos causas de la diversidad que presenta el panorama actual de las creencias y los ritos en los que se expresa la religiosidad, difusa y plural, de los sectores populares argentinos: la variedad de fuentes que la nutren y la fuerza de la crisis social que, en las últimas décadas del siglo pasado, conmovió las identidades y pertenencias institucionales de vastos grupos de personas. Este libro estudia las distintas manifestaciones de esa religiosidad popular (católica, pentecostal o devocional) en el contexto más amplio de un análisis sobre los efectos del doble proceso de globalización de la cultura y de redefinición de la idea misma de lo sagrado, y con ella de la naturaleza y de las formas de lo religioso.

René Zavaleta Mercado

Diego Giller nos presenta a René Zavaleta Mercado como un intelectual latinoamericano marcado por los exilios, para el cual el autoconocimiento es requisito absoluto para la autodeterminación. Pensador de lo político, del Estado y de la nación, su extensa obra está atravesada por la tensión entre el nacionalismo revolucionario y el marxismo, entre lo local y lo universal. Frente al Bolívar de Marx, Zavaleta sostuvo que en América Latina el hecho estatal es preexistente a la nación, reconociendo en el Estado una fuerza productiva. Pero en Bolivia, donde hay una sociedad abigarrada y un Estado aparente, la nación es un hecho irresuelto: existe, pero no es, porque no tiene conciencia. El marxismo debe enfrentarse necesariamente a ese problema.

René Zavaleta Mercado

Diego Giller nos presenta a René Zavaleta Mercado como un intelectual latinoamericano marcado por los exilios, para el cual el autoconocimiento es requisito absoluto para la autodeterminación. Pensador de lo político, del Estado y de la nación, su extensa obra está atravesada por la tensión entre el nacionalismo revolucionario y el marxismo, entre lo local y lo universal. Frente al Bolívar de Marx, Zavaleta sostuvo que en América Latina el hecho estatal es preexistente a la nación, reconociendo en el Estado una fuerza productiva. Pero en Bolivia, donde hay una sociedad abigarrada y un Estado aparente, la nación es un hecho irresuelto: existe, pero no es, porque no tiene conciencia. El marxismo debe enfrentarse necesariamente a ese problema.

Renta de innovación en cadenas globales de producción

El tema central de este libro es el conflicto por la apropiación de la renta de innovación que surge con la difusión de semillas transgénicas en Argentina. El trabajo asume un enfoque de Cadenas globales de producción y se orienta hacia la problemática de la apropiación bajo la perspectiva teórica de la Economía del conocimiento. Dos aspectos complementarios definen su núcleo problemático. En primer lugar, la asimetría entre el costo de desarrollar y el de reproducir una semilla (elemento común con los bienes de tipo informacional) obliga a considerar la relación proveedor-usuario como una dimensión crítica del proceso de apropiación de la renta de innovación. En segundo lugar, y dado que la actividad semillera está sujeta a un proceso de segmentación global de la producción, la construcción de rentas de innovación requiere del establecimiento de un régimen de apropiación que sea capaz de integrar espacios económicos de gran heterogeneidad. El territorio argentino aparece, de este modo, como un espacio en el que se presenta la tensión entre una estructura global de producción y reglas de apropiación que se constituyen a nivel nacional.

Reorganizar la reproducción social, democratizar la economía solidaria, repensar el valor

Este libro discute una serie de teorías y prácticas en el campo de la economía solidaria. Su aporte más innovador es la demostración de que una perspectiva feminista puede transformar la compresión de dicho campo. Esto es particularmente importante, ya que hasta el momento estas discusiones han ignorado las relaciones de género, aunque estas marcan profundamente las prácticas de economía solidaria, en las que las mujeres juegan un rol central. A través de una serie de análisis de experiencias concretas de organizaciones de mujeres y/o feministas en América Latina y la India, el libro aporta nuevo y valioso conocimiento acerca de temáticas vitales y arroja destellos de esperanza al mostrar espacios en los que el cambio social puede ser posible. De esta manera, contribuye a los debates teóricos y empíricos sobre la reproducción social y demuestra que esta temática es clave para la transformación del sistema global capitalista, patriarcal e inequitativo.

Reorganizar la reproducción social, democratizar la economía solidaria, repensar el valor

Este libro discute una serie de teorías y prácticas en el campo de la economía solidaria. Su aporte más innovador es la demostración de que una perspectiva feminista puede transformar la compresión de dicho campo. Esto es particularmente importante, ya que hasta el momento estas discusiones han ignorado las relaciones de género, aunque estas marcan profundamente las prácticas de economía solidaria, en las que las mujeres juegan un rol central. A través de una serie de análisis de experiencias concretas de organizaciones de mujeres y/o feministas en América Latina y la India, el libro aporta nuevo y valioso conocimiento acerca de temáticas vitales y arroja destellos de esperanza al mostrar espacios en los que el cambio social puede ser posible. De esta manera, contribuye a los debates teóricos y empíricos sobre la reproducción social y demuestra que esta temática es clave para la transformación del sistema global capitalista, patriarcal e inequitativo.

Repensando la ciudad informal en América Latina

La formación y crecimiento de las urbanizaciones informales en América Latina, sus características, las posiciones de los gobiernos frente a estas, las formas urbanas y los entramados de actores derivados remiten directamente a la historia de cada país y de cada ciudad. Fueron bautizadas con distintos nombres en cada país (villas, asentamientos, barrios de ranchos, favelas, barriadas, pueblos jóvenes, cantegriles, etcétera); sin embargo, presentan muchas similitudes, en la mayoría de los países, bajo la lógica de la necesidad. Este libro reúne los análisis de algunos de los principales exponentes en la temática de la informalidad en la producción del hábitat. Se presenta en él un estado de la cuestión y cómo fueron cambiando las herramientas teóricas con las que se analiza el fenómeno de los asentamientos informales en América Latina; además de los componentes e implicancias desde el punto de vista del desarrollo de las ciudades en la región en términos sociales, económicos, jurídicos y del mercado inmobiliario.

Representación, espectacularización y poder

Este volumen es resultado del trabajo de los equipos de tres universidades públicas de la región: la Universidad Nacional de General Sarmiento, la Universidad Nacional de Rosario y la Universidad de la República, del Uruguay, nucleados en la red Arte, Política y Comunicación para estudiar los modos en los que se determinan y dialogan entre sí los tres vértices de este triángulo conceptual. Como parte de las actividades de la red, en agosto de 2017 se llevó a cabo un encuentro entre los integrantes de los distintos grupos de investigación que la componen en la Facultad de Información y Comunicación de la UDELAR, en Montevideo, con la participación también de una decena de reconocidos artistas uruguayos, en lo que se concibió como un diálogo entre saberes académicos y saberes artísticos. Este libro, que recoge versiones de los textos presentados en esa ocasión, trata sobre los modos en que se reconfiguran las formas de la expresión artística, sobre todo aquellas que buscan recoger el legado y la memoria de nuestros pasados militantes, en el espacio que se configura entre la calle y las pantallas.

Representación, espectacularización y poder

Este volumen es resultado el trabajo de los equipos de tres universidades públicas de la región: la Universidad Nacional de General Sarmiento, la Universidad Nacional de Rosario y la Universidad de la República, del Uruguay, nucleados en la red Arte, Política y Comunicación para estudiar los modos en los que se determinan y dialogan entre sí los tres vértices de este triángulo conceptual. Como parte de las actividades de la red, en agosto de 2017 se llevó a cabo un encuentro entre los integrantes de los distintos grupos de investigación que la componen en la Facultad de Información y Comunicación de la UDELAR, en Montevideo, con la participación también de una decena de reconocidos artistas uruguayos, en lo que se concibió como un diálogo entre saberes académicos y saberes artísticos. Este libro, que recoge versiones de los textos presentados en esa ocasión, trata sobre los modos en que se reconfiguran las formas de la expresión artística, sobre todo aquellas que buscan recoger el legado y la memoria de nuestros pasados militantes, en el espacio que se configura entre la calle y las pantallas.

Rita Segato

Karina Bidaseca nos presenta el imprescindible pensamiento de Rita Segato. El fuerte compromiso ético y político de la práctica académica de esta antropóloga, heredera de Aníbal Quijano, la llevó a colaborar de distintas maneras con las luchas de las mujeres y de los pueblos indígenas y afrolatinoamericanos. Inmersa en los debates del feminismo negro, Segato construye un feminismo descolonial en el que raza, clase y género están anudados, y analiza la violencia de género como un fenómeno estructural cuyo centro no es la relación entre la víctima y el agresor, sino entre el agresor y sus pares. Bidaseca atraviesa vida y obra de esta pensadora nacida en la Argentina cuyo pensamiento situado parece haber logrado hacer de América Latina su patria.

Rita Segato

Karina Bidaseca nos presenta el imprescindible pensamiento de Rita Segato. El fuerte compromiso ético y político de la práctica académica de esta antropóloga, heredera de Aníbal Quijano, la llevó a colaborar de distintas maneras con las luchas de las mujeres y de los pueblos indígenas y afrolatinoamericanos. Inmersa en los debates del feminismo negro, Segato construye un feminismo descolonial en el que raza, clase y género están anudados, y analiza la violencia de género como un fenómeno estructural cuyo centro no es la relación entre la víctima y el agresor, sino entre el agresor y sus pares. Bidaseca atraviesa vida y obra de esta pensadora nacida en la Argentina cuyo pensamiento situado parece haber logrado hacer de América Latina su patria.