
Tres momentos de la cultura argentina: 1810 - 1910 - 2010

¿Cómo era la Buenos Aires de 1810? ¿Cómo fue recordada y celebrada por los habitantes de esa moderna, cosmopolita y no menos controvertida ciudad capital un siglo después? ¿Cuál ha sido y cuál es- la percepción del pasado y la conciencia del presente que emerge a la luz del Bicentenario de la Revolución de Mayo? A partir de estos interrogantes iniciales, el presente volumen intenta revisar las modulaciones de la cultura argentina atendiendo a los imaginarios, las prácticas, las representaciones. Y enfocándose en esos tres momentos a los que hace referencia el título de la obra: 1810, su centenario y el bicentenario, por considerar que definen zonas altamente significativas y densamente simbólicas que son, por ende, propicias para el análisis. Desde un enfoque interdisciplinario, los trabajos del conjunto de especialistas aquí reunidos prestan atención a los lenguajes, las representaciones y las prácticas, como el mejor modo de comprender las relaciones entre formas simbólicas y mundo social.

Trueque y Economía Solidaria

Este libro presenta los resultados de la Jornada Nacional sobre Trueque y Economía Solidaria, actividad concebida y programada conjuntamente por el Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Argentina. Ambas instituciones coincidieron en la necesidad de propiciar un espacio de diálogo abierto, pluralista y democrático, en el que pudieran oírse todas las voces y ser analizadas en profundidad las posibilidades y límites, las solidaridades, acuerdos y conflictos que acompañan a una de las formas más originales y eficaces de organización de la economía popular en nuestro país. En el que, además, pudieran plantearse los caminos alternativos del trueque y su contribución al desarrollo de formas económicas que permitan la integración social mediante el trabajo productivo y reproductivo. Por la diversidad y riqueza de las participaciones, los intercambios y discusiones que registra, este libro constituye un aporte a la sistematización y reflexión del trueque en la Argentina, lugar donde su alcance y extensión ha sido mayor que en cualquier otro hasta el momento, a la vez que un testimonio de sus potencialidades y limitaciones, de su historia, los actores involucrados y su futuro.

Turing, herencias y enigmas

En este libro se indaga sobre las ideas que dieron lugar a nuestra vida digital moderna mediante una serie de artículos que toman la obra de Alan Turing y su contexto histórico como hilo conductor. En la compilación de estos trabajos se describe de forma amena, reduciendo tecnicismos, qué es la máquina de Turing, el contexto matemático que le dio origen y algunas de sus consecuencias técnicas y conceptuales. Asimismo, se dan perspectivas históricas y técnicas que describen la labor de Turing como integrante del equipo de descifradores de la máquina criptográfica Enigma, quienes trabajaban para salvar a su país de los embates alemanes durante la Segunda Guerra Mundial. El libro concluye con una introducción a la criptografía moderna de clave pública.

Turing, herencias y enigmas

En este libro se indaga sobre las ideas que dieron lugar a nuestra vida digital moderna mediante una serie de artículos que toman la obra de Alan Turing y su contexto histórico como hilo conductor. En la compilación de estos trabajos se describe de forma amena, reduciendo tecnicismos, qué es la máquina de Turing, el contexto matemático que le dio origen y algunas de sus consecuencias técnicas y conceptuales. Asimismo, se dan perspectivas históricas y técnicas que describen la labor de Turing como integrante del equipo de descifradores de la máquina criptográfica Enigma, quienes trabajaban para salvar a su país de los embates alemanes durante la Segunda Guerra Mundial. El libro concluye con una introducción a la criptografía moderna de clave pública.

Un estado con rostro humano

El Estado ha permanecido en el centro de las reflexiones políticas, científicas y sociales de Occidente, tanto para afirmarlo como institución clave del orden social, asediarlo, transformarlo o para proclamar su ineludible disolución. En la Argentina actual, diferentes actores discuten sobre el necesario fortalecimiento de las capacidades de regulación del Estado, confrontando con las perspectivas neoliberales dominantes en décadas pasadas. Las contribuciones de este libro ingresan a un debate académico y político en torno a tres temas: a) el desarrollo de cuerpos de funcionarios en el Estado y las tensiones entre saberes "técnicos" y "políticos"; b) la producción del monopolio del ejercicio legítimo de la violencia física, enfocada desde las perspectivas y experiencias de los miembros de las fuerzas armadas y de seguridad; c) los conflictos por la delimitación de las competencias y funciones de las agencias estatales. Historiadores y antropólogos revisan concepciones y experiencias pretéritas y actuales de lo estatal, para brindar una representación más precisa del Estado que hemos tenido y del que debemos (re)construir en Argentina. Así, se exponen enfoques teórico-metodológicos que enfocan la agencia que, en situaciones sociales específicas, tienen los actores estatales (por eso "Un Estado con rostro humano").

Un largo silencio

¿Por qué las monjas del colegio Sagrado Corazón abandonaron la ciudad en 1976? Los habitantes de Coronel Pringles se hicieron esa pregunta durante un cuarto de siglo, hasta que en 2002 un grupo de jóvenes preguntó a una testigo directa de aquellos hechos qué había sucedido en el colegio. La respuesta fue inesperada. Aquel testimonio fue el inicio de esta investigación que permite analizar un fenómeno aún no estudiado con profundidad en la historiografía argentina: la participación civil en el aparato represivo a partir de marzo de 1976. El caso de las monjas del Sagrado Corazón es un desafío a aquella perspectiva instalada con el regreso de la Democracia en 1983 según la cual la sociedad argentina estuvo inmovilizada por el terror durante el último régimen militar. La reconstrucción de los hechos de Coronel Pringles permite visualizar que diversos actores sociales locales se lanzaron voluntariamente a participar de un conflicto en el interior de un colegio. Todos ellos sabían que estaba en juego mucho más que la permanencia de las religiosas en esa institución educativa.

Un largo silencio

¿Por qué las monjas del colegio Sagrado Corazón abandonaron la ciudad en 1976? Los habitantes de Coronel Pringles se hicieron esa pregunta durante un cuarto de siglo, hasta que en 2002 un grupo de jóvenes preguntó a una testigo directa de aquellos hechos qué había sucedido en el colegio. La respuesta fue inesperada. Aquel testimonio fue el inicio de esta investigación que permite analizar un fenómeno aún no estudiado con profundidad en la historiografía argentina: la participación civil en el aparato represivo a partir de marzo de 1976. El caso de las monjas del Sagrado Corazón es un desafío a aquella perspectiva instalada con el regreso de la Democracia en 1983 según la cual la sociedad argentina estuvo inmovilizada por el terror durante el último régimen militar. La reconstrucción de los hechos de Coronel Pringles permite visualizar que diversos actores sociales locales se lanzaron voluntariamente a participar de un conflicto en el interior de un colegio. Todos ellos sabían que estaba en juego mucho más que la permanencia de las religiosas en esa institución educativa.

Un nuevo partido para el viejo socialismo

El Partido Socialista Popular ha sido poco explorado en contraste con su relevancia en la historia del socialismo en la Argentina en las últimas décadas. Este libro reconstruye su trayectoria desde su fundación en 1972 hasta las vísperas del retorno a la democracia en 1982 atendiendo diferentes aspectos y nudos problemáticos. El libro se centra, tras presentar las disputas historiográficas en torno a la historia del socialismo argentino y su repercusión en las querellas políticas, en tres cuestiones fundamentales: los orígenes del PSP y las características de los cuatro agrupamientos que confluyeron en esta formación política (el Partido Socialista Argentino, el Movimiento de Acción Popular Argentino, Militancia Popular y el Grupo Evolución); el modelo organizativo que adoptó y las especificidades de la puesta en práctica del centralismo democrático; y, por último, las peculiaridades identitarias del socialismo popular, de qué manera se distinguió de otras organizaciones con las que guardaba cierta afinidad y el modo específico en que articuló tres tradiciones políticas de las que abrevaba. El PSP fue un heredero legítimo de la tradición socialista argentina y sus expresiones partidarias, pero implicó una serie de discontinuidades significativas en sus elencos dirigentes, su funcionamiento y su configuración identitaria. Es por eso que, entre cambios y continuidades, el PSP fue un nuevo partido para el viejo socialismo.

Un nuevo partido para el viejo socialismo

El Partido Socialista Popular ha sido poco explorado en contraste con su relevancia en la historia del socialismo en la Argentina en las últimas décadas. Este libro reconstruye su trayectoria desde su fundación en 1972 hasta las vísperas del retorno a la democracia en 1982 atendiendo diferentes aspectos y nudos problemáticos. El libro se centra, tras presentar las disputas historiográficas en torno a la historia del socialismo argentino y su repercusión en las querellas políticas, en tres cuestiones fundamentales: los orígenes del PSP y las características de los cuatro agrupamientos que confluyeron en esta formación política (el Partido Socialista Argentino, el Movimiento de Acción Popular Argentino, Militancia Popular y el Grupo Evolución); el modelo organizativo que adoptó y las especificidades de la puesta en práctica del centralismo democrático; y, por último, las peculiaridades identitarias del socialismo popular, de qué manera se distinguió de otras organizaciones con las que guardaba cierta afinidad y el modo específico en que articuló tres tradiciones políticas de las que abrevaba. El PSP fue un heredero legítimo de la tradición socialista argentina y sus expresiones partidarias, pero implicó una serie de discontinuidades significativas en sus elencos dirigentes, su funcionamiento y su configuración identitaria. Es por eso que, entre cambios y continuidades, el PSP fue un nuevo partido para el viejo socialismo.

Un peronismo alternativo para la revolución

Este libro analiza las revistas Militancia Peronista para la Liberación y De frente, con las bases peronistas, publicadas entre junio de 1973 y julio de 1974. Ambas publicaciones circularon durante el particular contexto del tercer gobierno peronista, luego de años de proscripción política, y buscaron constituirse como un órgano de expresión amplio de un colectivo heterogéneo: la constelación alternativista dentro de la tendencia revolucionaria del peronismo. La investigación busca problematizar la experiencia editorial y militante del grupo político que las impulsó, para dar cuenta de los procesos de transformación en su identidad peronista y de las propuestas políticas que de allí surgieron para el conjunto del peronismo revolucionario. Desde la perspectiva interpretativa de la nueva izquierda, recuperamos las experiencias que articulan ambas revistas, con el interés de identificar elementos de cambios y continuidades en las identidades políticas.

Un peronismo alternativo para la revolución

Este libro analiza las revistas Militancia Peronista para la Liberación y De frente, con las bases peronistas, publicadas entre junio de 1973 y julio de 1974. Ambas publicaciones circularon durante el particular contexto del tercer gobierno peronista, luego de años de proscripción política, y buscaron constituirse como un órgano de expresión amplio de un colectivo heterogéneo: la constelación alternativista dentro de la tendencia revolucionaria del peronismo. La investigación busca problematizar la experiencia editorial y militante del grupo político que las impulsó, para dar cuenta de los procesos de transformación en su identidad peronista y de las propuestas políticas que de allí surgieron para el conjunto del peronismo revolucionario. Desde la perspectiva interpretativa de la nueva izquierda, recuperamos las experiencias que articulan ambas revistas, con el interés de identificar elementos de cambios y continuidades en las identidades políticas.

Un recorrido laberíntico desde la Ecología hacia la Ecología Urbana

María Di Pace fue designada Profesora Consulta de la UNGS por la Resolución del Consejo Superior Nº 2230, del 22 de junio de 2007, y fue nuevamente designada en tal carácter por la Resolución del Consejo Superior Nº 2836, del 30 de diciembre de 2008. Pronunció su conferencia Un recorrido laberíntico desde la Ecología hacia la Ecología Urbana y recibió el correspondiente diploma en un acto académico público llevado a cabo en la Universidad, el 2 de diciembre de 2009.

Un recorrido laberíntico desde la Ecología hacia la Ecología Urbana

María Di Pace fue designada Profesora Consulta de la UNGS por la Resolución del Consejo Superior Nº 2230, del 22 de junio de 2007, y fue nuevamente designada en tal carácter por la Resolución del Consejo Superior Nº 2836, del 30 de diciembre de 2008. Pronunció su conferencia Un recorrido laberíntico desde la Ecología hacia la Ecología Urbana y recibió el correspondiente diploma en un acto académico público llevado a cabo en la Universidad, el 2 de diciembre de 2009.

Una historia en movimiento

La emergencia y consolidación del movimiento de derechos humanos es un tema que, si bien ha sido abordado por múltiples memorias, no ha sido explorado con igual intensidad por la investigación histórica y mucho menos a nivel local-regional. Restan innumerables preguntas por responder porque la narrativa general sobre estos temas de la historia reciente de nuestro país aún está fuertemente sesgada por la lectura del contexto nacional en clave de la experiencia capitalina. En este trabajo se analiza el movimiento de derechos humanos en Rosario y su zona de influencia durante la última dictadura militar (1976-1983) y los primeros años de la democracia, a la vez que se buscan antecedentes en las experiencias de movilización social y las comisiones de solidaridad y defensa de los presos políticos que se formaron entre fines de los años sesenta y la antesala del golpe de Estado de 1976. El libro propone construir una genealogía de los repertorios de acción, estrategias de movilización y adquisición de recursos (humanos, organizativos, materiales) que llevaron adelante sus actores y organizaciones en todo el período analizado indagando sus particularidades regionales como sujeto colectivo y poniendo en diálogo su trayectoria sociohistórica con las experiencias pasadas y contemporáneas de otros espacios locales y provinciales; así, se identifican antecedentes, rupturas y continuidades.

Una historia en movimiento

La emergencia y consolidación del movimiento de derechos humanos es un tema que, si bien ha sido abordado por múltiples memorias, no ha sido explorado con igual intensidad por la investigación histórica y mucho menos a nivel local-regional. Restan innumerables preguntas por responder porque la narrativa general sobre estos temas de la historia reciente de nuestro país aún está fuertemente sesgada por la lectura del contexto nacional en clave de la experiencia capitalina. En este trabajo se analiza el movimiento de derechos humanos en Rosario y su zona de influencia durante la última dictadura militar (1976-1983) y los primeros años de la democracia, a la vez que se buscan antecedentes en las experiencias de movilización social y las comisiones de solidaridad y defensa de los presos políticos que se formaron entre fines de los años sesenta y la antesala del golpe de Estado de 1976. El libro propone construir una genealogía de los repertorios de acción, estrategias de movilización y adquisición de recursos (humanos, organizativos, materiales) que llevaron adelante sus actores y organizaciones en todo el período analizado indagando sus particularidades regionales como sujeto colectivo y poniendo en diálogo su trayectoria sociohistórica con las experiencias pasadas y contemporáneas de otros espacios locales y provinciales; así, se identifican antecedentes, rupturas y continuidades.

Una introducción al cálculo diferencial para funciones multivariables

El estudio del comportamiento de funciones es esencial en muchos ámbitos y contextos ya que, por ejemplo, permite anticipar cuestiones (deseables o indeseables) y actuar en consecuencia o establecer rangos para las variables sobre las cuales se optimice el resultado esperado. Para funciones escalares de una sola variable, la derivada es una herramienta poderosa que resulta sumamente útil para realizar dicho estudio. En este sentido, el Cálculo Diferencial, cuyo principal objeto de interés es la derivada, se vuelve esencial en la formación de todo estudiante de Matemática, Física e Ingeniería. En estas páginas brindamos un panorama introductorio y general sobre este tópico, es decir, sobre el estudio de funciones multivariables desde la perspectiva del Cálculo Diferencial, pues nuestro interés está centrado en las funciones diferenciables (entendiendo la diferenciabilidad de una función como una generalización de la noción de derivabilidad al pasar de una a varias variables).