Filtrar Por:
Reconfiguraciones del mundo popular

Reconfiguraciones del mundo popular

Reconfiguraciones del mundo popular

Desde mediados del siglo XX el mundo de las clases populares en la Argentina estuvo marcado por la referencia privilegiada a la condición salarial, encontrando de ese modo un punto de anclaje que lo ligaba tanto a una lógica de acción y organización colectiva, propia de los sectores sindicales, como a la idea de un desarrollo societal, hegemonizada por el modelo industrial sustitutivo. En las últimas décadas del siglo esta referencia privilegiada a la condición salarial y al desarrollo industrial sufrió una profunda inflexión, comenzó a ser relativizada en función del estallido y multiplicación de las fronteras y clivajes establecidos dentro de las clases populares. Las categorías analíticas empleadas en los diferentes artículos de este libro retoman y discuten en clave de estudios de caso varias de las hipótesis y conclusiones propuestas inicialmente para analizar las transformaciones de los sectores populares: territo-rialización, formas de politización, procesos de segregación social y espacial, fragmentación y ruptura de solidaridades en los sectores populares, centralidad del problema de la seguridad, entre otros. Pero el país sobre la cual reflexionan es la Argentina de la post-convertibilidad. Además de compartir las categorías analíticas, los trabajos comparten una estrategia metodológica común. Se centran en una escala local: el espacio barrial, la trama microsocial e institucional son los locus de cada estudio, pero buscando en cada caso y según los procesos a elucidar, establecer los lazos y encadenamientos entre la escena local y los procesos macrosociales externos.

Recorridos. Secuencias para la enseñanza de la lengua y la literatura

Recorridos. Secuencias para la enseñanza de la lengua y la literatura

Recorridos. Secuencias para la enseñanza de la lengua y la literatura

Este libro propone pensar el trabajo didáctico como un recorrido; un movimiento premeditado que lleva de un lugar a otro; un itinerario cuyos puntos de partida y de llegada se conectan a partir de la conjunción entre la actividad del estudiante y la práctica docente. De esta manera, tratamos de recuperar el sentido de diseñar talleres para la enseñanza de la lengua y la literatura. Los lectores encontrarán en los artículos que componen este volumen materiales, supuestos, concepciones y formas de organización que exploran las posibilidades didácticas de temas y problemas que hacen a campos disciplinares variados como la lexicografía, el análisis del discurso, la teoría literaria y la teatrología. Los maestros y profesores son constructores de un tiempo y un espacio para el aprendizaje. Las secuencias didácticas que aquí se presentan no tienen más pretensión que ilustrar esta afirmación; por eso, es esperable que los docentes se las apropien, las discutan, las rediseñen para, finalmente, ponerlas en acción.

Recursos públicos, negocios privados

Recursos públicos, negocios privados

Recursos públicos, negocios privados

A diez años de la privatización de los servicios de agua y cloaca, la presente obra pretende abordar los principales impactos socioeconómicos y político-institucionales de la misma en el Area Metropolitana de Buenos Aires, a partir de dos trabajos de investigación complementarios. El primero, intitulado Historia de un fracaso: la privatización del sistema de agua y saneamiento en el área metropolitana de Buenos Aires, realizado por Daniel Azpiazu y Karina Forcinito, comprende un diagnóstico de la concesión en su conjunto y la definición de lineamientos generales de política pública que podrían ser tenidos en cuenta para universalizar el acceso a los servicios y, paralelamente, mejorar la prestación de los mismos. El segundo trabajo, intitulado Universalidad y privatización de los servicios de saneamiento. El caso de la concesión de Obras Sanitarias de la Nación en la Región Metropolitana de Buenos Aires. 1993 2002, realizado por Andrea Catenazzi, se propone analizar las transformaciones en la gestión política del territorio en relación con el acceso a los servicios de saneamiento privatizados y presentar algunos ejes de interpretación para abordar los conflictos vinculados al mismo, privilegiando la dimensión socio-espacial.

Recycloscope VII

Recycloscope VII

Recycloscope VII

The Recicloscope collection constitutes a living archive of the emergence and evolution of social studies on waste and recycling in Argentina and Latin America. Each edition offers a curated selection of the most recent and relevant academic production, highlighting new themes and debates as well as theoretical and methodological perspectives that shape this novel field, organized around the distinctly interdisciplinary object of discarded matter. This seventh edition is no exception, as it reflects, for instance, the growing pervasiveness of the Circular Economy model and the productivity of approaches such as political ecology, intersectionality, and image-based analysis. Moreover, Recicloscopio VII stands out for pushing the boundaries of the field to a transcontinental scale by incorporating localized experiences from Africa, Asia, and Europe. It constitutes an invaluable contribution to weaving together a SouthSouth perspective that underscores the advances achieved in terms of sustainable development and inclusive management across Latin America, while also opening the door to exploring the transfer of locally developed management practices and technologies to new contexts.

Reestructuración neoliberal y después...

Reestructuración neoliberal y después...

Reestructuración neoliberal y después...

Los cambios operados en la estructura y el funcionamiento del sistema económico argentino en los últimos cinco lustros son tributarios de las grandes transformaciones ocurridas en el mundo desde los años 70 y de la fuerza de la empresa refundacional ensayada aquí durante los años de la dictadura militar. En ese marco general, este libro considera tres cuestiones: primero, los desafíos, ensayos y fracaso del gobierno de Alfonsín; después, la consolidación de la reforma neoliberal durante la década siguiente (con un fuerte acento puesto sobre dos temas decisivos: la privatización de las empresas públicas y la modificación de las condiciones de explotación de la fuerza de trabajo); por último, los cambios en la política económica acaecidos tras la crisis de 2001-2002.

Reestructuración neoliberal y después...

Reestructuración neoliberal y después...

Reestructuración neoliberal y después...

Los cambios operados en la estructura y el funcionamiento del sistema económico argentino en los últimos cinco lustros son tributarios de las grandes transformaciones ocurridas en el mundo desde los años 70 y de la fuerza de la empresa refundacional ensayada aquí durante los años de la dictadura militar. En ese marco general, este libro considera tres cuestiones: primero, los desafíos, ensayos y fracaso del gobierno de Alfonsín; después, la consolidación de la reforma neoliberal durante la década siguiente (con un fuerte acento puesto sobre dos temas decisivos: la privatización de las empresas públicas y la modificación de las condiciones de explotación de la fuerza de trabajo); por último, los cambios en la política económica acaecidos tras la crisis de 2001-2002.

Reinventar la izquierda en el siglo XXI

Reinventar la izquierda en el siglo XXI

Reinventar la izquierda en el siglo XXI

¿Qué significa ser de izquierda hoy? ¿Significa lo mismo en el Norte que en el Sur? Las nuevas izquierdas, gobernantes o no, no solo aprendieron de las experiencias del siglo XX, sino que se enfrentan a una derecha que también ha cambiado en sus proyectos, recursos y estrategias, y que incluso se presenta como “izquierda realista”. Mientras en América Latina aparece una izquierda que recupera lo político por sobre la mera administración de las cosas, ¿podrá la social democracia europea superar las consecuencias políticas de su adscripción a las doctrinas neoliberales? ¿Es posible una izquierda gobernante en el Sur que no se enmarque en un proyecto nacional y popular? A estas cuestiones se suma el cuestionamiento a la relación de la izquierda con la Modernidad y con su Estado desde la propuesta de la decolonialidad del poder y los nuevos movimientos sociales. Este libro presenta una colección de trabajos de exponentes muy destacados del pensamiento crítico y constituye una contribución significativa a un debate necesario sobre los aprendizajes que dejó el siglo XX, las nuevas prácticas políticas y sus conceptualizaciones.

Reinventar la izquierda en el siglo XXI

Reinventar la izquierda en el siglo XXI

Reinventar la izquierda en el siglo XXI

¿Qué significa ser de izquierda hoy? ¿Significa lo mismo en el Norte que en el Sur? Las nuevas izquierdas, gobernantes o no, no solo aprendieron de las experiencias del siglo XX, sino que se enfrentan a una derecha que también ha cambiado en sus proyectos, recursos y estrategias, y que incluso se presenta como izquierda realista. Mientras en América Latina aparece una izquierda que recupera lo político por sobre la mera administración de las cosas, ¿podrá la social democracia europea superar las consecuencias políticas de su adscripción a las doctrinas neoliberales? ¿Es posible una izquierda gobernante en el Sur que no se enmarque en un proyecto nacional y popular? A estas cuestiones se suma el cuestionamiento a la relación de la izquierda con la Modernidad y con su Estado desde la propuesta de la decolonialidad del poder y los nuevos movimientos sociales. Este libro presenta una colección de trabajos de exponentes muy destacados del pensamiento crítico y constituye una contribución significativa a un debate necesario sobre los aprendizajes que dejó el siglo XX, las nuevas prácticas políticas y sus conceptualizaciones.

Relaciones intergubernamentales y políticas sociales en la Argentina

Relaciones intergubernamentales y políticas sociales en la Argentina

Relaciones intergubernamentales y políticas sociales en la Argentina

En los Estados federales conviven múltiples y solapadas instancias de decisión. Esto implica que los procesos de formulación e implementación de políticas públicas discurren por distintas arenas de decisión y se ven tensionados por diferentes lógicas políticas y de gestión. El proceso de descentralización modeló distintas matrices político-institucionales. Estas tramas diversas conviven con profundas brechas entre territorios tanto por las condiciones socioeconómicas bajo las cuales se desarrolla la vida de las personas, familias y comunidades, como por las capacidades y recursos de que disponen las organizaciones estatales para responder a los problemas. En este contexto, abordar la dimensión subnacional al estudiar la política social supone asumir en simultáneo la diversidad de posiciones entre los actores y la desigualdad entre territorios. Desde una mirada relacional, este libro busca analizar distintas políticas sociales implementadas en la Argentina e invita a reflexionar sobre la relación entre las políticas y las condiciones político-institucionales bajo las cuales estas se procesan. El foco está puesto en el carácter federal y multiescalar de las políticas públicas.

Relaciones intergubernamentales y políticas sociales en la Argentina

Relaciones intergubernamentales y políticas sociales en la Argentina

Relaciones intergubernamentales y políticas sociales en la Argentina

En los Estados federales conviven múltiples y solapadas instancias de decisión. Esto implica que los procesos de formulación e implementación de políticas públicas discurren por distintas arenas de decisión y se ven tensionados por diferentes lógicas políticas y de gestión. El proceso de descentralización modeló distintas matrices político-institucionales. Estas tramas diversas conviven con profundas brechas entre territorios tanto por las condiciones socioeconómicas bajo las cuales se desarrolla la vida de las personas, familias y comunidades, como por las capacidades y recursos de que disponen las organizaciones estatales para responder a los problemas. En este contexto, abordar la dimensión subnacional al estudiar la política social supone asumir en simultáneo la diversidad de posiciones entre los actores y la desigualdad entre territorios. Desde una mirada relacional, este libro busca analizar distintas políticas sociales implementadas en la Argentina e invita a reflexionar sobre la relación entre las políticas y las condiciones político-institucionales bajo las cuales estas se procesan. El foco está puesto en el carácter federal y multiescalar de las políticas públicas.

Religión, migración e interculturalidad

Religión, migración e interculturalidad

Religión, migración e interculturalidad

Las transformaciones sociales y económicas que se han producido en la sociedad se han generado en un contexto de globalización y predominio de las políticas neoliberales que han tenido su correlato en el incremento de la desigualdad social y la pobreza. Se trata de un contexto en el que se ha incrementado la relevancia de los procesos migratorios y se han agudizado los cruces culturales y las prácticas interculturales, lo que se manifiesta en una trama cultural heterogénea y con una marcada diversidad cultural. Son transformaciones con múltiples implicancias en los procesos culturales en general y religiosos en particular, una situación en la que es necesario tener en cuenta tanto las creencias como las identidades religiosas de los migrantes en el ámbito territorial del conurbano y la singularidad de sus prácticas simbólicas y de sus relaciones sociales de carácter intercultural.

Religión, migración e interculturalidad

Religión, migración e interculturalidad

Religión, migración e interculturalidad

Las transformaciones sociales y económicas que se han producido en la sociedad se han generado en un contexto de globalización y predominio de las políticas neoliberales que han tenido su correlato en el incremento de la desigualdad social y la pobreza. Se trata de un contexto en el que se ha incrementado la relevancia de los procesos migratorios y se han agudizado los cruces culturales y las prácticas interculturales, lo que se manifiesta en una trama cultural heterogénea y con una marcada diversidad cultural. Son transformaciones con múltiples implicancias en los procesos culturales en general y religiosos en particular, una situación en la que es necesario tener en cuenta tanto las creencias como las identidades religiosas de los migrantes en el ámbito territorial del conurbano y la singularidad de sus prácticas simbólicas y de sus relaciones sociales de carácter intercultural.

Religión, política y sociedad

Religión, política y sociedad

Religión, política y sociedad

Lejos de los pronósticos apocalíticos del siglo pasado que planteaban la progresiva desaparición de lo religioso en el marco de la creciente racionalización y secularización de la sociedad moderna, lo religioso ha emergido a través de múltiples manifestaciones demostrando su persistencia, a la vez que exteriorizando tanto perspectivas novedosas como reafirmando planteos tradicionalistas y fuertemente fundamentalistas. De ésta manera se ha convertido en los últimos tiempos en una instancia relevante en el escenario social, no solo en cuanto a las transformaciones que lo caracterizan en el actual momento histórico, sino especialmente en su gravitación en la sociedad civil y sus vínculos con el Estado. El libro en cuestión aborda ambas instancias, transitando tanto por las nuevas transformaciones del creer en la sociedad moderna como por las implicancias que en la sociedad Argentina han tenido y tienen los planteos institucionales de la Iglesia Católica. La obra viene a aportar así a un área que demanda cada vez mayores estudios, investigaciones e instancias de conocimiento y profundización dada la relevancia del tema, sus implicancias en la vida cotidiana de los individuos y en la política de la sociedad.

Religiosidad popular

Religiosidad popular

Religiosidad popular

Tal vez sea posible identificar dos causas de la diversidad que presenta el panorama actual de las creencias y los ritos en los que se expresa la religiosidad, difusa y plural, de los sectores populares argentinos: la variedad de fuentes que la nutren y la fuerza de la crisis social que, en las últimas décadas del siglo pasado, conmovió las identidades y pertenencias institucionales de vastos grupos de personas. Este libro estudia las distintas manifestaciones de esa religiosidad popular (católica, pentecostal o devocional) en el contexto más amplio de un análisis sobre los efectos del doble proceso de globalización de la cultura y de redefinición de la idea misma de lo sagrado, y con ella de la naturaleza y de las formas de lo religioso.

Religiosidad popular

Religiosidad popular

Religiosidad popular

Tal vez sea posible identificar dos causas de la diversidad que presenta el panorama actual de las creencias y los ritos en los que se expresa la religiosidad, difusa y plural, de los sectores populares argentinos: la variedad de fuentes que la nutren y la fuerza de la crisis social que, en las últimas décadas del siglo pasado, conmovió las identidades y pertenencias institucionales de vastos grupos de personas. Este libro estudia las distintas manifestaciones de esa religiosidad popular (católica, pentecostal o devocional) en el contexto más amplio de un análisis sobre los efectos del doble proceso de globalización de la cultura y de redefinición de la idea misma de lo sagrado, y con ella de la naturaleza y de las formas de lo religioso.

René Zavaleta Mercado

René Zavaleta Mercado

René Zavaleta Mercado

Diego Giller nos presenta a René Zavaleta Mercado como un intelectual latinoamericano marcado por los exilios, para el cual el autoconocimiento es requisito absoluto para la autodeterminación. Pensador de lo político, del Estado y de la nación, su extensa obra está atravesada por la tensión entre el nacionalismo revolucionario y el marxismo, entre lo local y lo universal. Frente al Bolívar de Marx, Zavaleta sostuvo que en América Latina el hecho estatal es preexistente a la nación, reconociendo en el Estado una fuerza productiva. Pero en Bolivia, donde hay una “sociedad abigarrada” y un Estado “aparente”, la nación es un hecho irresuelto: existe, pero no es, porque no tiene conciencia. El marxismo debe enfrentarse necesariamente a ese problema.

Seguinos en