
Una propuesta interlógica ante los desafíos del pensar contemporáneo

Dina V. Picotti C. fue designada Profesora Consulta de la UNGS por la Resolución del Consejo Superior Nº 2382, del 9 de noviembre de 2007. Pronunció su conferencia «Una propuesta interlógica ante los desafíos del pensar contemporáneo» y recibió el correspondiente diploma en un acto académico público llevado a cabo en la Universidad, el 27 de agosto de 2008.

Universidad y Desarrollo Local

El modelo tradicional de vinculación entre las universidades y su entorno social está atravesando un período de profundas, y positivas, transformaciones. El patrón de la extensión universitaria, que moldeó históricamente las formas de relación de las instituciones académicas con las problemáticas sociales, económicos o políticos de su ámbito territorial, está siendo superado por un esquema de compromiso más activo de los centros de estudios superiores en los procesos locales. Si bien hace muchos años que en nuestro país se discute el modelo académico de la torre de marfil, donde la labor de producción de conocimiento queda afuera de las responsabilidades y conflictos propios del conjunto de la sociedad, las experiencias universitarias que asumen un camino diferente todavía no han ganado visibilidad suficiente como para proponer un camino alternativo. Este libro tiene por objeto difundir y analizar algunas de estas iniciativas, que han emergido en los últimos años en muchas universidades argentinas. Los artículos que se han compilado en este volumen fueron presentados en la Jornada Universidad y desarrollo local: aprendizajes y desafíos, organizada por la Universidad Nacional de Gral. Sarmiento en el 2003, y dan cuenta de experiencias de formación, de investigación y de intervención en el campo del desarrollo local. También se incluyen, en este libro, las conferencias de tres expertos que inauguraron dichas Jornadas: José Arocena, Sergio Boisier y José Luis Coraggio Se busca así, no sólo aportar a la visibilidad de este campo de acción, sino también contribuir a extender el debate acerca del papel de que debe asumir la Universidad argentina en estos tiempos de crisis y de reconstrucción.

Universidades y sociedades

La vinculación de las universidades con los sectores productivos se presenta en las últimas décadas como una parte de la actividad académica con una relevancia creciente. Ello se manifiesta en las transformaciones producidas dentro de las instituciones académicas a partir de las demandas de agentes externos que reclaman la producción de un conocimiento útil. El repaso de los enfoques teóricos disponibles señala su incapacidad de abordar esta cuestión atendiendo al modo en que se producen estas interacciones en sociedades periféricas. Adicionalmente, la imposibilidad de acceder a los datos que permitirían verificar la magnitud y las características actuales del fenómeno de la vinculación limita la posibilidad de elaborar categorías más adecuadas para conceptualizar estas relaciones. Como señalan las autoras, si los marcos conceptuales vigentes remiten a la lógica del mercado, difícilmente podría problematizarse e incluirse en la definición de nuevos objetivos la cuestión del para qué o para quién de la vinculación.

Universidades y sociedades

La vinculación de las universidades con los sectores productivos se presenta en las últimas décadas como una parte de la actividad académica con una relevancia creciente. Ello se manifiesta en las transformaciones producidas dentro de las instituciones académicas a partir de las demandas de agentes externos que reclaman la producción de un conocimiento útil. El repaso de los enfoques teóricos disponibles señala su incapacidad de abordar esta cuestión atendiendo al modo en que se producen estas interacciones en sociedades periféricas. Adicionalmente, la imposibilidad de acceder a los datos que permitirían verificar la magnitud y las características actuales del fenómeno de la vinculación limita la posibilidad de elaborar categorías más adecuadas para conceptualizar estas relaciones. Como señalan las autoras, si los marcos conceptuales vigentes remiten a la lógica del mercado, difícilmente podría problematizarse e incluirse en la definición de nuevos objetivos la cuestión del para qué o para quién de la vinculación.

Uso del tiempo en la Ciudad de Buenos Aires

Este libro presenta la metodología y los resultados más salientes de la Encuesta de uso del tiempo de la Ciudad de Buenos Aires 2005, relevada por la Dirección General de Estadística y Censos del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (DGEyC) en el marco de un acuerdo de cooperación con el Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Los resultados muestran que aquello que estamos acostumbrados a llamar trabajo (las ocupaciones remuneradas) es apenas una parte de las actividades productivas de las mujeres y los varones en la Ciudad de Buenos Aires. Una porción igualmente importante del trabajo productivo se realiza cotidianamente, de manera invisible y no remunerada en los hogares, y es asumida principalmente (aunque no únicamente) por las mujeres. La medición de este trabajo doméstico y de cuidados no remunerado posibilita dimensionar su importancia y valorar su impacto positivo en el bienestar de las familias. También permite empezar a comprender cómo su desigual distribución por género se relaciona con y refuerza otras inequidades ligadas al acceso a bienes y servicios, a la inserción en el mercado de trabajo y a las oportunidades de desarrollo personal.

Valorización del conocimiento en el capitalismo cognitivo

A fines del siglo XX surge un capitalismo cognitivo. Este tiene implicancias económicas, políticas y territoriales derivadas de los procesos contemporáneos de valorización del conocimiento propios de la nueva etapa y la nueva lógica de producción que son expresión de este nuevo tipo de capitalismo. La producción basada en la movilización de saberes y conocimientos existe desde hace varias décadas, pero hace relativamente corto tiempo organiza o comanda la lógica completa de producción de mercancías. Esto implica transformaciones sociales de diverso tipo, no solo económicas, y la reconfiguración de los espacios y territorios hacia nuevas direcciones, diferentes de aquellas a las que estábamos acostumbrados a ver en el capitalismo industrial, que, desde la segunda posguerra, se convirtió en el horizonte de las sociedades en vías de desarrollo. Estos cambios son visibles tanto en los países de mayor desarrollo como en la periferia.

Valorización del conocimiento en el capitalismo cognitivo

A fines del siglo XX surge un capitalismo cognitivo. Este tiene implicancias económicas, políticas y territoriales derivadas de los procesos contemporáneos de valorización del conocimiento propios de la nueva etapa y la nueva lógica de producción que son expresión de este nuevo tipo de capitalismo. La producción basada en la movilización de saberes y conocimientos existe desde hace varias décadas, pero hace relativamente corto tiempo organiza o comanda la lógica completa de producción de mercancías. Esto implica transformaciones sociales de diverso tipo, no solo económicas, y la reconfiguración de los espacios y territorios hacia nuevas direcciones, diferentes de aquellas a las que estábamos acostumbrados a ver en el capitalismo industrial, que, desde la segunda posguerra, se convirtió en el horizonte de las sociedades en vías de desarrollo. Estos cambios son visibles tanto en los países de mayor desarrollo como en la periferia.

Variaciones sobre Maquiavelo

500 años pasaron desde la publicación de El príncipe, probablemente la obra más célebre y controvertida de Nicolás Maquiavelo. Es que El príncipe tiene esa rara cualidad de ser, a la vez, un tratado de teoría política y un manifiesto. Así fue leído por Antonio Gramsci en sus Cuadernos de la cárcel. Así también reapareció en la interpretación de Louis Althusser quien, a pesar de su crítica al historicismo de Gramsci, reconocía en él una lectura inteligente de Maquiavelo. El príncipe nos fascina y nos interroga porque se trata de un pensamiento anclado en la historia, que busca intervenir en ella al tiempo que provee herramientas conceptuales para entenderla. Parte fundamental de la relación que podemos establecer con este libro reposa así en la pregunta acerca de qué podemos tomar de este libro una vez que ya no vivimos en las condiciones en las que el autor lo concibió. La serie de escritos que conforman Variaciones sobre Maquiavelo asumen, desde diversas perspectivas, esta pregunta esencial para leer El príncipe como un texto que tiene la potencia de lo contemporáneo.

Viajeros del conurbano

Los viajes no solamente dicen de los actores sociales, sus posiciones, posibilidades y aspiraciones, prestarles atención permite abordar lo urbano desde otra perspectiva. Lo urbano en el movimiento de los habitantes. Las prácticas de movilidad cotidiana constituyen un mirador privilegiado para comprender tanto los procesos complejos de la cuestión social como las dinámicas de constitución de la ciudad: paisaje cultural, subjetividades e imaginarios, en el presente y en perspectiva histórica. En efecto, en los desplazamientos de los actores sociales, en la eventual riqueza o pobreza de sus metas, en los recursos objetivos disponibles para ello y en su calidad, adquiere forma concreta una de las aristas de la cuestión social urbana. Además, problemáticas que pueden parecer muy abstractas o teóricas, como la desigualdad y la ciudadanía, cobran cuerpo y peso. Explicar estas prácticas es reconstruir una parte importante de la vida diaria de los residentes metropolitanos, el acceso al mercado de trabajo y a los servicios sociales, y, lo que es más interesante, sus modos, las interacciones implicadas, el paisaje que construye en su despliegue.

Viajeros del conurbano

Los viajes no solamente dicen de los actores sociales, sus posiciones, posibilidades y aspiraciones, prestarles atención permite abordar lo urbano desde otra perspectiva. Lo urbano en el movimiento de los habitantes. Las prácticas de movilidad cotidiana constituyen un mirador privilegiado para comprender tanto los procesos complejos de la cuestión social como las dinámicas de constitución de la ciudad: paisaje cultural, subjetividades e imaginarios, en el presente y en perspectiva histórica. En efecto, en los desplazamientos de los actores sociales, en la eventual riqueza o pobreza de sus metas, en los recursos objetivos disponibles para ello y en su calidad, adquiere forma concreta una de las aristas de la cuestión social urbana. Además, problemáticas que pueden parecer muy abstractas o teóricas, como la desigualdad y la ciudadanía, cobran cuerpo y peso. Explicar estas prácticas es reconstruir una parte importante de la vida diaria de los residentes metropolitanos, el acceso al mercado de trabajo y a los servicios sociales, y, lo que es más interesante, sus modos, las interacciones implicadas, el paisaje que construye en su despliegue.

Vida y tiempo de la república

Este libro explora en la filigrana de la obra de Maquiavelo, que luego de casi 500 años de condena moral vuelve a establecer un nutrido diálogo con el pensamiento político, la asunción de la contingencia y el conflicto como factum de la política. Hasta qué punto seremos capaces de asumir todas las consecuencias que se siguen de afirmar una política de la contingencia y el conflicto es el interrogante que ordena el trazo general de este trabajo, que hunde sus instrumentos en el pensamiento político renacentista y dialoga con la filosofía contemporánea, llamando la atención sobre cierto consensualismo en torno a la aceptación de la conflictividad, que corre el riesgo de despotenciar sus más vivas consecuencias teóricas y políticas. El deseo, la división, la ocasión, la fortuna y la virtú, aparecen como índices de un trayecto donde el pensamiento maquiaveliano es perseguido a partir de las ideas de vida y tiempo, para alcanzar en la tensión entre democracia y república el sentido y la potencia política de la producción institucional del gobierno popular. Este estudio se mide con el necesario cuestionamiento inscripto en la reflexión de Maquiavelo sobre un pensamiento crítico que, sin perder su radicalidad, ilumine las posibilidades de la producción colectiva de la política.

Visualidad y dispositivo(s)

Tomando como casos de estudio experiencias de la cultura argentina de los años sesenta, los trabajos presentados en este libro pretenden explorar los cruces discursivos entre arte(s) literatura, fotografía, cine, pintura, artes experimentales, medios técnicos y comunicación masiva. Lejos de pensar en una autonomía del arte, entendemos que la experimentación en la que pueden encuadrarse las prácticas y los casos aquí trabajados parte del intercambio, la convergencia, la contaminación y la hibridación entre lenguajes y dispositivos. Por lo tanto, proponemos un abordaje inter- y transmedial que considera la imagen como parte de la cultura visual contemporánea y tomamos como eje el concepto de dispositivo técnico y social. Estas lecturas son el producto de un proceso de investigación sobre diversos objetos de estudio durante el cual logramos un fructífero diálogo sobre textos, temáticas y autores. En ese marco, el concepto de dispositivo (desarrollado por Foucault, vía Deleuze y Agamben) se consolidó como eje fundamental para comprender el cruce de las artes y la articulación entre lenguajes artísticos y técnica.

Visualidad y dispositivo(s)

Tomando como casos de estudio experiencias de la cultura argentina de los años sesenta, los trabajos presentados en este libro pretenden explorar los cruces discursivos entre arte(s) -?literatura, fotografía, cine, pintura, artes experimentales?, medios técnicos y comunicación masiva-. Lejos de pensar en una autonomía del arte, entendemos que la experimentación en la que pueden encuadrarse las prácticas y los casos aquí trabajados parte del intercambio, la convergencia, la contaminación y la hibridación entre lenguajes y dispositivos. Por lo tanto, proponemos un abordaje inter- y transmedial que considera la imagen como parte de la cultura visual contemporánea y tomamos como eje el concepto de dispositivo técnico y social. Estas lecturas son el producto de un proceso de investigación sobre diversos objetos de estudio durante el cual logramos un fructífero diálogo sobre textos, temáticas y autores. En ese marco, el concepto de dispositivo (desarrollado por Foucault, vía Deleuze y Agamben) se consolidó como eje fundamental para comprender el cruce de las artes y la articulación entre lenguajes artísticos y técnica.