Trabajo argentino
Tras las devastadoras consecuencias de la última dictadura militar, el mundo del trabajo ha sufrido entre nosotros diversas mutaciones dignas de atención. Este libro las estudia subrayando las distintas dimensiones de estos cambios: por un lado, las grandes transformaciones estructurales en la economía mundial y su impacto en la economía de países dependientes como el nuestro; por otro lado, los cambios técnicos y organizativos en el mundo empresarial; por último, los procesos de lo que ha dado en llamarse la desafiliación de los sujetos en general y de flexibilización de las relaciones laborales en particular.
Trabajo argentino
Tras las devastadoras consecuencias de la última dictadura militar, el mundo del trabajo ha sufrido entre nosotros diversas mutaciones dignas de atención. Este libro las estudia subrayando las distintas dimensiones de estos cambios: por un lado, las grandes transformaciones estructurales en la economía mundial y su impacto en la economía de países dependientes como el nuestro; por otro lado, los cambios técnicos y organizativos en el mundo empresarial; por último, los procesos de lo que ha dado en llamarse la desafiliación de los sujetos en general y de flexibilización de las relaciones laborales en particular.
Trabajo y valor en el capitalismo contemporáneo
Los cambios tecnológicos y en los procesos propios del capitalismo de los últimos treinta años hacen necesario repensar los estudios sobre el trabajo y su relación con los procesos de valorización. A lo largo del siglo XX, la teoría del valor-trabajo fue excluida del ámbito de la economía convencional por otras teorías, aunque siguió motivando reflexiones de filósofos, economistas y pensadores marxistas que la consideraban relevante para explicar la generación de riqueza en las sociedades capitalistas. El proceso de trabajo y su relación con el cambio tecnológico se vieron afectados por la emergencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en los años setenta. Esos cambios constituyeron el primer paso de una ruptura mayor de las lógicas de generación del valor y habilitaron a hablar de una nueva etapa que ya no es esencialmente industrial referida a una sociedad y una economía del conocimiento, a un capitalismo posindustrial informacional o cognitivo. A lo largo del libro, Míguez muestra cómo la teoría del valor-trabajo sigue teniendo vigencia, pero de manera algo diferente, puesto que la valorización supone y excede los propios procesos de trabajo.
Trabajo y valor en el capitalismo contemporáneo
Los cambios tecnológicos y en los procesos propios del capitalismo de los últimos treinta años hacen necesario repensar los estudios sobre el trabajo y su relación con los procesos de valorización. A lo largo del siglo XX, la teoría del valor-trabajo fue excluida del ámbito de la economía convencional por otras teorías, aunque siguió motivando reflexiones de filósofos, economistas y pensadores marxistas que la consideraban relevante para explicar la generación de riqueza en las sociedades capitalistas. El proceso de trabajo y su relación con el cambio tecnológico se vieron afectados por la emergencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en los años setenta. Esos cambios constituyeron el primer paso de una ruptura mayor de las lógicas de generación del valor y habilitaron a hablar de una nueva etapa que ya no es esencialmente industrial referida a una sociedad y una economía del conocimiento, a un capitalismo posindustrial informacional o cognitivo. A lo largo del libro, Míguez muestra cómo la teoría del valor-trabajo sigue teniendo vigencia, pero de manera algo diferente, puesto que la valorización supone y excede los propios procesos de trabajo.
Trabajo, amistad y amor
Este libro integra una colección que presenta el uso de fuentes primarias como vehículo de acercamiento a las humanidades. En este caso, proponemos una selección de textos filosóficos, comentados y acompañados de actividades, que se articulan en torno a tres ejes: el trabajo, la amistad y el amor, problemas poco transitados en las propuestas tradicionales y de especial interés para adolescentes y jóvenes. Creemos que el trabajo sobre fuentes originales de los filósofos permite la mejor aproximación a su quehacer ya que, además de acercarnos directamente a sus doctrinas, supone el reto de recuperar la discusión filosófica como actividad propia. A la vez, la organización, comentarios y actividades sugeridas permiten elegir entre temáticas, cambiar el orden de presentación o centrarse en distintos autores, épocas o corrientes. Pensadas como herramientas flexibles para un empleo creativo de los textos elegidos, invitan a buscar libremente otros cruces entre las palabras de los filósofos.
Trabajo, amistad y amor
El sentido específico de esta serie es acercar a la escuela media un conjunto de herramientas especialmente seleccionadas para el trabajo en el aula. Tanto los volúmenes de historia como los de filosofía son selecciones de fuentes comentadas seguidas de una propuesta de actividades elaborada por investigadores especialistas en cada una de estas parcelas de estudio.
Tramas de la filosofía
Un recurso didáctico, al menos para el caso de la filosofía, no puede ser un mero instrumento. Por eso nos preguntamos ¿qué hace que un recurso sea efectivo?, ¿dónde radica su potencia como dispositivo que pone a circular ideas y preguntas en el aula de filosofía?, ¿qué hace que funcione? Tramas de la filosofía es una propuesta de construcción colectiva que acerca ocho propuestas-experiencias-desafíos para el aula. Cada una de ellas, con diferentes matices, extensiones o densidades, aspira, secretamente, a mostrar que en el fondo un recurso didáctico es el camino de una intervención filosófica personal y colectiva en el mundo. Si logramos hacerlo, si logramos desarrollar y mantener, nosotrxs y nuestrxs lectores, una mirada filosófica sobre nuestra realidad, todo lo que nos rodea podrá ser un recurso para filosofar. Y así este libro habrá cumplido su objetivo mayor: no ser necesario.
Tramas de la filosofía
Un recurso didáctico, al menos para el caso de la filosofía, no puede ser un mero instrumento. Por eso nos preguntamos ¿qué hace que un recurso sea efectivo?, ¿dónde radica su potencia como dispositivo que pone a circular ideas y preguntas en el aula de filosofía?, ¿qué hace que funcione? Tramas de la filosofía es una propuesta de construcción colectiva que acerca ocho propuestas-experiencias-desafíos para el aula. Cada una de ellas, con diferentes matices, extensiones o densidades, aspira, secretamente, a mostrar que en el fondo un recurso didáctico es el camino de una intervención filosófica personal y colectiva en el mundo. Si logramos hacerlo, si logramos desarrollar y mantener, nosotrxs y nuestrxs lectores, una mirada filosófica sobre nuestra realidad, todo lo que nos rodea podrá ser un recurso para filosofar. Y así este libro habrá cumplido su objetivo mayor: no ser necesario.
Tramas del pasado reciente argentino
Hacia fines del siglo XX, el pasado cercano no era una preocupación para la historiografía académica a pesar de que en los años noventa comenzó a ser ampliamente revisado, rediscutido e incorporado como contenido obligatorio en los planes de estudio. Quince años después, el panorama es otro: la historia reciente se ha constituido como una nueva disciplina del conocimiento histórico y ha ido conquistando espacios institucionales propios con cantidades crecientes de investigadores y recursos asignados. Este libro da cuenta de los resultados de investigaciones desarrolladas, a lo largo de varios años, para estudiar en qué términos la última dictadura militar argentina, como objeto de estudio, constituyó una novedad con respecto a las experiencias precedentes. Los capítulos abordan, de modo diverso y a partir de variadas escalas de análisis, distintos objetos del pasado reciente argentino en un arco temporal que se inicia con el golpe de Estado de 1955, recorre aspectos que dan cuenta de la dinámica intelectual, cultural, política e institucional de las décadas del sesenta y del setenta, con énfasis en la última dictadura militar, y concluyen con los procesos de rememoración y transmisión del pasado cercano que, en conjunto, aportan nuevas miradas sobre la historia reciente argentina.
Transformaciones recientes en la economía argentina
Este libro constituye una selección de artículos académicos breves, referidos a las grandes transformaciones estructurales que viene experimentado la economía argentina, y al papel que atañe a las políticas públicas en su desarrollo. La selección de su contenido estuvo orientada a proporcionar, a un público amplio, los elementos críticos básicos para comprender la situación económica actual y sus posibles perspectivas; así como a aportar propuestas al debate social. En particular, este libro alberga la ambiciosa esperanza de servir como material de formación y actualización para docentes de nivel medio y superior. Se propone como una primera respuesta a la necesidad de contar con textos que, basados en una acumulación de investigación previa, puedan explicar, crítica, didáctica y sintéticamente, algunos de los principales cambios ocurridos recientemente en la economía argentina. El período de referencia es la larga década del 90 (que comenzó en julio de 1989 con la asunción del Presidente Carlos Menem, y terminó con la crisis que tuvo lugar en diciembre de 2001), aunque varios de los trabajos abordan, además, elementos de ruptura y continuidad presentes en el período posterior a la crisis. Cabe destacar, sin embargo, que el encuadre general implícito es el cambio radical del modo de acumulación ocurrido a partir de la última dictadura militar. Ni el marco cronológico ni los temas abordados en este libro fueron determinados por casualidad: creemos que la investigación sobre esta temática constituye un requisito indispensable para elaborar cualquier proyecto de transformación social superador del orden existente. El estudio de la estructura económica emergente de los años noventa y sus implicancias dinámicas es clave en la medida en que, aún si la crisis de 2001 hubiera abierto un período de transición hacia otro patrón de acumulación, la institunacionalidad regulatoria heredada, cristalización de un tipo de relación entre el estado y la sociedad civil, persiste en la actualidad y condiciona las posibilidades de cambio.
Transición y política económica
El libro de Ignacio Rossi analiza los antecedentes, el desarrollo y la caída del primer plan económico del gobierno de Raúl Alfonsín, ejecutado por Bernardo Grinspun (1983-1985). A partir del análisis de la herencia económica de la dictadura endeudamiento externo, alta inflación y crisis fiscal, el autor reconstruye los orígenes del plan y lo sitúa dentro del proyecto democrático alfonsinista. El abordaje contempla tanto el contexto internacional y regional como los debates económicos y políticos de la transición. La crisis de deuda, la caída de la actividad y el deterioro de los ingresos constituyeron factores globales que habilitaron el surgimiento del alfonsinismo, pero también delimitaron los márgenes de su primer intento económico. Entre los temas centrales, el libro retoma los planteos previos a 1983, los intercambios entre Raúl Prebisch, García Vázquez y Grinspun, el rol de los empresarios y la polémica en torno a la deuda externa. Una de sus hipótesis más sugerentes es que investigar el origen de la deuda requería enfrentar al FMI y a los acreedores con una política coordinada entre el Ministerio de Economía y el Banco Central.
Tres momentos de la cultura argentina: 1810 - 1910 - 2010
¿Cómo era la Buenos Aires de 1810? ¿Cómo fue recordada y celebrada por los habitantes de esa moderna, cosmopolita y no menos controvertida ciudad capital un siglo después? ¿Cuál ha sido y cuál es- la percepción del pasado y la conciencia del presente que emerge a la luz del Bicentenario de la Revolución de Mayo? A partir de estos interrogantes iniciales, el presente volumen intenta revisar las modulaciones de la cultura argentina atendiendo a los imaginarios, las prácticas, las representaciones. Y enfocándose en esos tres momentos a los que hace referencia el título de la obra: 1810, su centenario y el bicentenario, por considerar que definen zonas altamente significativas y densamente simbólicas que son, por ende, propicias para el análisis. Desde un enfoque interdisciplinario, los trabajos del conjunto de especialistas aquí reunidos prestan atención a los lenguajes, las representaciones y las prácticas, como el mejor modo de comprender las relaciones entre formas simbólicas y mundo social.







