Filtrar Por:
Subordinaciones invertidas

Subordinaciones invertidas

Subordinaciones invertidas

Subordinaciones invertidas refiere a la resignificación de relaciones de sometimiento o jerárquicas de distinto tipo (cuerpo versus ley, derecho versus medicina, autonomía personal versus saber experto, sur global versus norte global, sujeto de derecho versus objeto de derecho, etcétera) que propició la Ley de Identidad de Género en la Argentina. El minucioso trabajo de Saldivia busca poner en escena el modelo de despatologización del género centrado en la autopercepción que esta ley reconoce y contribuir a repensar la concepción social, cultural y legal del género de las personas, en el marco de la búsqueda de ampliación de derechos. El libro presenta la evolución de la legislación sobre el derecho a la identidad de género en la Argentina, las novedades más recientes en la regulación sobre la cuestión y las discusiones a las que esas innovaciones legales dieron lugar en los ámbitos especializados. Se ejemplifica con un caso que la Universidad Nacional de General Sarmiento viene estudiando y acompañando a partir de la publicación de dos libros anteriores: Yo nena, yo princesa y Niñez trans, que representan novedades bibliográficas importantísimas para el tratamiento informado de una cuestión tan decisiva.

Subordinaciones invertidas

Subordinaciones invertidas

Subordinaciones invertidas

Subordinaciones invertidas refiere a la resignificación de relaciones de sometimiento o jerárquicas de distinto tipo (cuerpo versus ley, derecho versus medicina, autonomía personal versus saber experto, sur global versus norte global, sujeto de derecho versus objeto de derecho, etcétera) que propició la Ley de Identidad de Género en la Argentina. El minucioso trabajo de Saldivia busca poner en escena el modelo de despatologización del género centrado en la autopercepción que esta ley reconoce y contribuir a repensar la concepción social, cultural y legal del género de las personas, en el marco de la búsqueda de ampliación de derechos. El libro presenta la evolución de la legislación sobre el derecho a la identidad de género en la Argentina, las novedades más recientes en la regulación sobre la cuestión y las discusiones a las que esas innovaciones legales dieron lugar en los ámbitos especializados. Se ejemplifica con un caso que la Universidad Nacional de General Sarmiento viene estudiando y acompañando a partir de la publicación de dos libros anteriores: Yo nena, yo princesa y Niñez trans, que representan novedades bibliográficas importantísimas para el tratamiento informado de una cuestión tan decisiva.

Tajos en la tierra

Tajos en la tierra

Tajos en la tierra

La llamada “crisis ecológica” es, en realidad, una crisis civilizatoria. Se percibe de distintas maneras y llega a la sociedad de distintas formas, pero todas tienen un factor común: el aumento de la degradación ambiental y el deterioro de la calidad de vida de millones de humanos acompañados por un proceso de sobreexplotación de recursos vitales para todos. Sin embargo, es muy llamativo que –más allá de la queja, la preocupación o la demanda por algún tipo de cambio–, tanto la sociedad global como las sociedades nacionales parecen dejar bajo la alfombra, o para más adelante, situaciones que luego de su impacto no se pueden soslayar o detener. La Argentina no está ajena a esta situación. A pesar de los enormes costos ambientales y sociales generados por la economía de rapiña que se ejerce sobre su territorio y sociedad, pretende no percibirlos o incluso vilipendiarlos con perspectivas parcializadas o miradas sesgadas. En este volumen se estudian los recursos naturales, su creciente escasez y limitaciones tanto desde un análisis global como desde un abordaje sectorial de lo que hoy sucede en el país con áreas estratégicas como la agricultura, la forestación o la minería.

Taller de Lecto-Escritura Volumen II - Aspectos del discurso científico-académico

Taller de Lecto-Escritura Volumen II - Aspectos del discurso científico-académico

Taller de Lecto-Escritura Volumen II - Aspectos del discurso científico-académico

Taller de reflexión sobre América Latina

Taller de reflexión sobre América Latina

Taller de reflexión sobre América Latina

Taller de Utilitarios

Taller de Utilitarios

Taller de Utilitarios

El uso masivo de los recursos informáticos como herramientas al servicio de otras áreas del conocimiento hace indispensable conocer los fundamentos y el uso de una computadora personal. En la materia “Taller de Utilitarios” del Primer Ciclo Universitario de la Universidad Nacional de General Sarmiento se genera este acercamiento inicial a la computadora personal, brindando al mismo tiempo una formación inicial sobre la informática y sus posibilidades. El objetivo principal de esta materia es que los alumnos logren una alfabetización inicial como usuarios de computadoras, de manera tal que estén en condiciones de utilizar esta herramienta en su vida académica y en su desempeño profesional. Adicionalmente al uso práctico de estas herramientas de software, se espera que los alumnos incorporen conceptos básicos sobre la computación y la informática. El presente libro constituye la bibliografía principal de esta materia, incluyendo tanto los contenidos vistos en clase como abundante material complementario y de consulta. Se desarrollan en detalle temas teóricos generales sobre la computación y la informática, además de brindar guías de uso del software visto en la materia. Se espera que este libro no sólo sea un complemento para la cursada de la materia, sino que se constituya en una fuente de consulta y ampliación de conocimientos sobre la informática y el uso práctico de las computadoras personales.

Taller de Utilitarios

Taller de Utilitarios

Taller de Utilitarios

El uso masivo de los recursos informáticos como herramientas al servicio de otras áreas del conocimiento hace indispensable conocer los fundamentos y el uso de una computadora personal. En la materia Taller de utilitarios del Primer Ciclo Universitario de la Universidad Nacional de General Sarmiento se genera este acercamiento inicial a la computadora personal, brindando al mismo tiempo una formación inicial sobre la informática y sus posibilidades. El objetivo principal de esta materia es que los alumnos logren una alfabetización inicial como usuarios de computadoras, de manera tal que estén en condiciones de utilizar esta herramienta en su vida académica y en su desempeño profesional. Adicionalmente al uso práctico de estas herramientas de software, se espera que los alumnos incorporen conceptos básicos sobre la computación y la informática. El presente libro constituye la bibliografía principal de esta materia, incluyendo tanto los contenidos vistos en clase como abundante material complementario y de consulta. Se desarrollan en detalle temas teóricos generales sobre la computación y la informática, además de brindar guías de uso del software visto en la materia. Se espera que este libro no sólo sea un complemento para la cursada de la materia, sino que se constituya en una fuente de consulta y ampliación de conocimientos sobre la informática y el uso práctico de las computadoras personales.

Tecnosfera infantil

Tecnosfera infantil

Tecnosfera infantil

¿Cómo se relacionan los niños y las niñas con las tecnologías? ¿Lo hacen naturalmente? ¿Lo hacen todos y todas por igual? ¿Qué beneficios y qué riesgos conllevan los usos de tecnologías en las infancias? ¿Se pueden integrar tecnologías en los procesos de alfabetización inicial? Este libro presenta algunas reflexiones y propuestas acerca de ese tipo de inquietudes, haciendo foco -sobre todo, pero no exclusivamente- en el escenario inmediatamente anterior a la declaración de la emergencia sanitaria por el covid-19. Focalizado en el noroeste del conurbano de Buenos Aires, el proyecto Tecnosfera infantil se desarrolló en escuelas y hogares de distintos barrios, con la participación de más de cien niños y niñas de 6 a 8 años y casi cuatrocientas personas a su cargo, además de docentes y directivos de escuelas. A partir del análisis de prácticas cotidianas, consumos culturales, propuestas escolares y representaciones sociales, se plantea desnaturalizar la relación de los niños y las niñas con las tecnologías, para pensarla como una construcción que varía de acuerdo con las condiciones materiales y simbólicas en las que se produce

Tecnosfera infantil

Tecnosfera infantil

Tecnosfera infantil

¿Cómo se relacionan los niños y las niñas con las tecnologías? ¿Lo hacen naturalmente? ¿Lo hacen todos y todas por igual? ¿Qué beneficios y qué riesgos conllevan los usos de tecnologías en las infancias? ¿Se pueden integrar tecnologías en los procesos de alfabetización inicial? Este libro presenta algunas reflexiones y propuestas acerca de ese tipo de inquietudes, haciendo foco -sobre todo, pero no exclusivamente- en el escenario inmediatamente anterior a la declaración de la emergencia sanitaria por el covid-19. Focalizado en el noroeste del conurbano de Buenos Aires, el proyecto Tecnosfera infantil se desarrolló en escuelas y hogares de distintos barrios, con la participación de más de cien niños y niñas de 6 a 8 años y casi cuatrocientas personas a su cargo, además de docentes y directivos de escuelas. A partir del análisis de prácticas cotidianas, consumos culturales, propuestas escolares y representaciones sociales, se plantea desnaturalizar la relación de los niños y las niñas con las tecnologías, para pensarla como una construcción que varía de acuerdo con las condiciones materiales y simbólicas en las que se produce.

Temas para una introducción a la Filosofía

Temas para una introducción a la Filosofía

Temas para una introducción a la Filosofía

Se trata de una selección comentada de textos que presentan pares de conceptos considerados importantes como puntos de encuentro y conflicto en la tradición filosófica. Cada sección está integrada por una introducción y un conjunto de textos cronológicamente ordenado; y un apéndice con temas de reflexión y problemas para una lectura orientada, con el fin de ayudar a la organización de las clases.

Temas para una introducción a la Filosofía

Temas para una introducción a la Filosofía

Temas para una introducción a la Filosofía

Presentamos aquí una selección comentada de textos cuyo objetivo principal es orientar el cursado de la asignatura Filosofía I correspondiente al Primer Ciclo Universitario de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Hemos dividido el libro en seis secciones tomando como base para esa división seis pares de conceptos que consideramos importantes como puntos de encuentro y conflicto en la tradición filosófica: Razón e irracional, Deseo y pasión, Conciencia e inconsciente, Libertad y necesidad, Alma y cuerpo y Lenguaje y verdad. Cada sección está integrada por una introducción y un conjunto de textos cronológicamente ordenado; además, al final de los textos hemos agregado un apéndice titulado Temas de reflexión y problemas para una lectura orientada con el fin de ayudar a la organización de las clases y el estudio. No suponemos, sin embargo, que estas guías sean obligatorias ni exhaustivas en cuanto a la riqueza de los argumentos expuestos; tampoco creemos, por supuesto, que el libro en su totalidad pueda funcionar como una entidad autónoma e independiente de la imprescindible orientación personal con que cada docente realiza su tarea. En la elección de los temas han prevalecido dos criterios. Por un lado, el carácter sugestivo de los mismos para alumnos en el primer año de la carrera, que deben partir de sus experiencias particulares para ir adentrándose poco a poco en la especificidad y complejidad de las teorías filosóficas; por el otro, más simplemente, los gustos de quienes preparamos el material.

Teoría de la innovación: evolución, tendencias y desafíos

Teoría de la innovación: evolución, tendencias y desafíos

Teoría de la innovación: evolución, tendencias y desafíos

Este libro forma parte de las actividades de la Red Latinoamericana para el estudio de los Sistemas de Aprendizaje, Innovación y Construcción de Competencias (LALICS) y ha sido posible gracias al apoyo institucional y financiero de la Secretaria General Iberoamericana (SEGIB), del Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI) de la Universidad Complutense de Madrid y del Instituto de Industria (IdeI) de la Universidad Nacional de General Sarmiento. En esta obra se sintetiza el esfuerzo conjunto realizado por pensadores latinoamericanos que trabajan sobre la construcción de una teoría de la innovación que permita entender la producción de conocimiento e innovaciones en el marco de los países en desarrollo en general y de Iberoamérica en particular. Para ello, se retoman los principales tópicos relacionados con la teoría de la innovación, los cuales son reinterpretados a la luz de la experiencia y de las necesidades de estos países. El objetivo fundamental de este libro es realizar propuestas y generar nuevas preguntas para comprender la complejidad de los procesos innovativos.

Teoría de la innovación: evolución, tendencias y desafíos

Teoría de la innovación: evolución, tendencias y desafíos

Teoría de la innovación: evolución, tendencias y desafíos

Este libro forma parte de las actividades de la Red Latinoamericana para el estudio de los Sistemas de Aprendizaje, Innovación y Construcción de Competencias (LALICS) y ha sido posible gracias al apoyo institucional y financiero de la Secretaria General Iberoamericana (SEGIB), del Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI) de la Universidad Complutense de Madrid y del Instituto de Industria (IdeI) de la Universidad Nacional de General Sarmiento. En esta obra se sintetiza el esfuerzo conjunto realizado por pensadores latinoamericanos que trabajan sobre la construcción de una teoría de la innovación que permita entender la producción de conocimiento e innovaciones en el marco de los países en desarrollo en general y de Iberoamérica en particular. Para ello, se retoman los principales tópicos relacionados con la teoría de la innovación, los cuales son reinterpretados a la luz de la experiencia y de las necesidades de estos países. El objetivo fundamental de este libro es realizar propuestas y generar nuevas preguntas para comprender la complejidad de los procesos innovativos.

Teoría de las definiciones

Teoría de las definiciones

Teoría de las definiciones

La definición está en la base de cualquier teoría, pertenezca esta al campo de las ciencias naturales, sociales o humanas. Una teoría de la definición debe clarificar y explicar los propósitos que se persiguen al definir conceptos, debe ofrecer una taxonomía de los diferentes tipos posibles de definiciones y debe elucidar los métodos para ponerlas a prueba. Este libro tiene el carácter de una introducción, pero no está concebido como un texto doxástico. Presenta puntos de vista originales acerca del problema de las definiciones, en particular de las definiciones en el ámbito de la filosofía. La discusión está siempre focalizada en ejemplos concretos de definiciones; por ejemplo, “mentira”, “arte”, “violencia”, “religión” y “juego”.

Teoría marxista de la dependencia

Teoría marxista de la dependencia

Teoría marxista de la dependencia

¿Qué hay de particular en América Latina que hace que, aun llevando a cabo las medidas y las políticas que generaron desarrollo en otras áreas y economías en el sistema mundial capitalista, la región siga sumida en el atraso y el subdesarrollo? Asumir el capitalismo dependiente latinoamericano como un capitalismo maduro –cuyas originalidades no obedecen a carencias de capitalismo, sino que son el resultado de su particular desarrollo– crea puntos nodales para la reflexión que cristalizó hace ya poco más de cuarenta años. Los ensayos aquí reunidos buscan poner de manifiesto los procesos y discusiones que están en la base del surgimiento de la teoría marxista de la dependencia, en un momento cargado de grandes polémicas teóricas y políticas. También pretenden destacar los principales aportes a la explicación del carácter del capitalismo dependiente. Por último, y no menos relevante, exponen algunos aportes teóricos, particularmente en torno a la noción patrón de reproducción de capital y una concepción del sistema mundial como un espacio que, en su madurez, reduce las posibilidades del desarrollo a soluciones de excepción, al tiempo que se destaca el papel heurístico de la teoría marxista de la dependencia para brindar explicaciones sobre problemas actuales de las ciencias sociales de la región.

Teoría y práctica de la política

Teoría y práctica de la política

Teoría y práctica de la política

Este volumen plantea la necesidad de pensar la práctica política a la luz de categorías teóricas precisas y exigentes, y al mismo tiempo de revisar todo el tiempo esas categorías contrastándolas con la evidencia sobre los modos en que los sujetos actúan; con un necesario enriquecimiento de un conjunto de teorías que se han demostrado ya de sobra incompetentes para dar cuenta de lo que está ocurriendo entre nosotros puede comenzar por reponer en el escenario de nuestros debates teóricos las viejas problemáticas del subdesarrollo y de la dependencia, que sólo la pereza intelectual nos hizo sacar de ese sitio alguna vez.

Seguinos en