
Saber lo que se hace

Los expertos no son auxiliares de la política, aunque pueden actuar como tales; tampoco son estrictamente académicos, aunque trabajan en universidades; no son empresarios, aunque dirigen instituciones dedicadas a la venta de conocimiento. Es justamente su capacidad de ser a la vez todas estas cosas sin perder ni especificidad ni autonomía lo que hace de estos grupos sociales actores relevantes de la política de nuestro tiempo. El caso argentino es particularmente interesante para comprender el ascenso de los expertos como grupo social. Desde hace al menos dos décadas, economistas, politólogos, sociólogos, abogados y otros profesionales han participado activamente en la constitución de dominios expertos en economía, en corrupción, en políticas sociales, en derechos humanos, etc., y en muchos casos llegaron a definir políticas de Estado en consonancia con el conocimiento acumulado en esos campos. En este volumen colectivo del que participan sociólogos, politólogos, antropólogos y economistas se ofrecen trabajos basados en investigaciones empíricas que dan cuenta de los distintos procesos de interacción entre política y expertise en la Argentina reciente.

Saberes y prácticas escolares en torno a la historia contemporánea y reciente

La educación entendida como una puesta a disposición del pasado en diálogo con el presente y el futuro resulta central para la construcción de la memoria social. En ese marco, la enseñanza de la historia se vuelve crucial, sobre todo cuando aborda la escala nacional y latinoamericana contemporánea y reciente. Se trata de una historia difícil, incómoda y dolorosa; atravesada por violencias y dictaduras, por miedos y naturalizaciones, por resistencias y consensos, por adhesiones y distanciamientos. Una historia sensible a debates y controversias que resuenan en las luchas por la memoria. Por ello, resulta clave explorar cómo la historia contemporánea y reciente se prescribe en la normativa, se sugiere en los libros de texto escolares y otros materiales didácticos y, sobre todo, cómo es reinterpretada por docentes e instituciones educativas en los patios y en las aulas de secundaria. El conjunto de trabajos aquí reunidos indaga esas diversas dimensiones de la cultura escolar como espacio productivo e inventivo.

Saberes y prácticas escolares en torno a la historia contemporánea y reciente

La educación entendida como una puesta a disposición del pasado en diálogo con el presente y el futuro resulta central para la construcción de la memoria social. En ese marco, la enseñanza de la historia se vuelve crucial, sobre todo cuando aborda la escala nacional y latinoamericana contemporánea y reciente. Se trata de una historia difícil, incómoda y dolorosa; atravesada por violencias y dictaduras, por miedos y naturalizaciones, por resistencias y consensos, por adhesiones y distanciamientos. Una historia sensible a debates y controversias que resuenan en las luchas por la memoria. Por ello, resulta clave explorar cómo la historia contemporánea y reciente se prescribe en la normativa, se sugiere en los libros de texto escolares y otros materiales didácticos y, sobre todo, cómo es reinterpretada por docentes e instituciones educativas en los patios y en las aulas de secundaria. El conjunto de trabajos aquí reunidos indaga esas diversas dimensiones de la cultura escolar como espacio productivo e inventivo.

Salud, política y territorio en el Gran Buenos Aires

El sector salud en Argentina padece severos problemas de fragmentación; la organización de sus instituciones en tres subsectores, la convergencia de tres niveles gubernamentales y el derecho de todos los habitantes a la provisión pública de salud son algunos de los rasgos que lo caracterizan. En un territorio contiguo y desigual como el que conforman los municipios del Gran Buenos Aires, hacer política sanitaria se torna particularmente desafiante, habida cuenta de los distintos esquemas de distribución de responsabilidades y funciones que se expresan en cada municipio. Este libro presenta los resultados de una investigación colectiva que puso el foco en el nivel local buscando dar cuenta de los modos como los actores toman decisiones definiendo beneficiarios, jerarquizando prestaciones y estableciendo condiciones para el acceso a los servicios de salud. Los casos analizados (Malvinas Argentinas y San Fernando) tienen historias diferentes y expresan formas casi opuestas de pensar la cuestión sanitaria y de abordar sus problemas. El análisis insiste en el carácter estratégico de la arena local en la medida en que el ejercicio efectivo del derecho a la salud parece dirimirse en las condiciones de acceso y en las prestaciones que logra definir cada municipio.

Salud, política y territorio en el Gran Buenos Aires

El sector salud en Argentina padece severos problemas de fragmentación; la organización de sus instituciones en tres subsectores, la convergencia de tres niveles gubernamentales y el derecho de todos los habitantes a la provisión pública de salud son algunos de los rasgos que lo caracterizan. En un territorio contiguo y desigual como el que conforman los municipios del Gran Buenos Aires, hacer política sanitaria se torna particularmente desafiante, habida cuenta de los distintos esquemas de distribución de responsabilidades y funciones que se expresan en cada municipio. Este libro presenta los resultados de una investigación colectiva que puso el foco en el nivel local buscando dar cuenta de los modos como los actores toman decisiones definiendo beneficiarios, jerarquizando prestaciones y estableciendo condiciones para el acceso a los servicios de salud. Los casos analizados (Malvinas Argentinas y San Fernando) tienen historias diferentes y expresan formas casi opuestas de pensar la cuestión sanitaria y de abordar sus problemas. El análisis insiste en el carácter estratégico de la arena local en la medida en que el ejercicio efectivo del derecho a la salud parece dirimirse en las condiciones de acceso y en las prestaciones que logra definir cada municipio.

Segundas letras

Los acuciantes problemas educativos, vinculados con la crisis socioeconómica con la que la Argentina ingresó en el siglo XXI y evidenciados gracias a la difusión periodística de los resultados de diferentes operativos de evaluación, desatan una proliferación inédita de discursos sobre la lectura. La crisis de la lectura se convierte en un tópico de enorme gravitación en la opinión pública. En 2003, el Estado, conducido por una nueva gestión de gobierno, decidió intervenir en esta problemática para hacer oír su propio discurso sobre el tema en cuestión. No obstante, lejos de percibirse un discurso oficial sobre la lectura en la educación secundaria, entre los años 2003 y 2013 se advierte una pluralidad de discursos que en ocasiones se sobreimprimen, en otras difieren e incluso se contradicen. Los discursos estudiados presentan al menos tres características en común: en primer lugar, hacen referencia a las prácticas de lectura en el ámbito escolar en nuestro país; en segundo lugar, circularon a través de materiales producidos por diferentes agencias oficiales; finalmente, aparecieron en materiales destinados a los docentes.

Selección de trabajos

José María Beltrame fue designado Profesor Consulto de la Universidad Nacional de General Sarmiento por la Resolución del Consejo Superior Nº 798, del 22 de agosto de 2002.

Serafina Dávalos

Con el presente volumen, esta colección publica su primer libro sobre una pensadora latinoamericana. Rocco Carbone explora el pensamiento de esta doctora en Derecho que postula la igualdad jurídica entre hombres y mujeres a través de una lectura, que podríamos llamar rancièriana, de la Constitución. Tras la Guerra Guasu, Paraguay se había vuelto un país de mujeres, pero no de las mujeres, que seguían siendo extranjeras en su tierra, excluidas del poder y la ciudadanía. Serafina Dávalos entiende el patriarcado como un antihumanismo, aborda el rol de las mujeres con críticas al matrimonio, la maternidad y al sistema de la moda, y traza un plan de acción para el cambio social poniendo énfasis en la educación. Hoy es reivindicada por grupos feministas, de lesbianas y de derechos humanos.

Serafina Dávalos

Con el presente volumen, esta colección publica su primer libro sobre una pensadora latinoamericana. Rocco Carbone explora el pensamiento de esta doctora en Derecho que postula la igualdad jurídica entre hombres y mujeres a través de una lectura, que podríamos llamar rancièriana, de la Constitución. Tras la Guerra Guasu, Paraguay se había vuelto un país de mujeres, pero no de las mujeres, que seguían siendo extranjeras en su tierra, excluidas del poder y la ciudadanía. Serafina Dávalos entiende el patriarcado como un antihumanismo, aborda el rol de las mujeres con críticas al matrimonio, la maternidad y al sistema de la moda, y traza un plan de acción para el cambio social poniendo énfasis en la educación. Hoy es reivindicada por grupos feministas, de lesbianas y de derechos humanos.

Si este no es el pueblo

¿Dónde está el pueblo? ¿Qué es el pueblo? ¿Una especie de sujeto colectivo a la espera de ser llamado a la escena de las luchas por las cambiantes circunstancias de la historia? ¿El nombre de fantasía, la quimera, la ilusión que pretexta el despliegue de las más odiosas pulsiones personalistas, de los más repudiables mecanismos de manipulación o incluso de los peores hábitos autoritarios de sus dirigentes? ¿El fundamento de la república, de la res publica que nos abarca y nos concierne a todos, o el nombre de una de las partes de ese todo, fatalmente opuesta a otra y enfrentada a ella en una guerra sin cuartel? ¿Y cómo pensar si es que tenemos que pensar a ese sujeto esquivo y polimorfo? ¿Qué categorías, de las que forjó el pensamiento social y político de los últimos siglos, tenemos a disposición para dar cuenta de él? En este libro se considera este conjunto de problemas a la luz de algunas discusiones decisivas en la agenda actual de nuestras ciencias sociales.

Silencios y violencias de género

La obra compila una serie de artículos en torno a la violencia institucional hacia las mujeres. El libro se inicia con un racconto de Tununa Mercado sobre sus experiencias como exiliada política. El texto coral que surge de una mesa redonda con María Sonderéguer, Miriam Lewin y Lizel Tornay da testimonio de las militantes detenidas durante la dictadura militar del 76, cuando la violencia sexual era una forma de tortura sistemática, que recién es percibida como tal en los últimos años, tema que retoma Vicky Álvarez en su trabajo sobre las (im)posibilidades de denunciar la violencia sexual padecida en los centros clandestinos de detención. Ana Longoni pone en escena la discusión sobre la figura de la traición en los campos: traición que no es más que la suspensión de la voluntad propia como forma de protección de hijos y hermanos. El libro traspasa fronteras en el texto de Lizel Tornay sobre la violencia en México y el de Fabricio Laino Sanchis sobre las representaciones de género en la construcción de nación en México y la Argentina. Lucia Rud aborda el tema de la sistematización de mujeres confort por parte de la Armada Imperial Japonesa. Un libro para pensar y pensarnos.

Silencios y violencias de género

La obra compila una serie de artículos en torno a la violencia institucional hacia las mujeres. El libro se inicia con un racconto de Tununa Mercado sobre sus experiencias como exiliada política. El texto coral que surge de una mesa redonda con María Sonderéguer, Miriam Lewin y Lizel Tornay da testimonio de las militantes detenidas durante la dictadura militar del 76, cuando la violencia sexual era una forma de tortura sistemática, que recién es percibida como tal en los últimos años, tema que retoma Vicky Álvarez en su trabajo sobre las (im)posibilidades de denunciar la violencia sexual padecida en los centros clandestinos de detención. Ana Longoni pone en escena la discusión sobre la figura de la traición en los campos: traición que no es más que la suspensión de la voluntad propia como forma de protección de hijos y hermanos. El libro traspasa fronteras en el texto de Lizel Tornay sobre la violencia en México y el de Fabricio Laino Sanchis sobre las representaciones de género en la construcción de nación en México y la Argentina. Lucia Rud aborda el tema de la sistematización de mujeres confort por parte de la Armada Imperial Japonesa. Un libro para pensar y pensarnos.

Situación sociohabitacional del Gran Buenos Aires en el decenio 2001-2010

Sobre la base de los censos de población de 2001 y 2010, este estudio aborda la situación sociohabitacional del conurbano bonaerense desde un punto de vista geográfico aplicando diferentes técnicas cuantitativas de análisis espacial y el método de análisis linkage, tanto para el estudio de la asociación de variables como para el de unidades espaciales, a fin de lograr una tipología espacial específica. Situación sociohabitacional del Gran Buenos Aires en el decenio 2001-2010 presenta los resultados de un trabajo de investigación realizado en el Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica de la Universidad Nacional de General Sarmiento. El estudio y su producción cartográfica resultan de gran utilidad para el lector en el proceso de introducción al análisis espacial multivariado aplicado a la situación sociohabitacional de una región metropolitana, y particularmente a la de Buenos Aires en la República Argentina.

Situación sociohabitacional del Gran Buenos Aires en el decenio 2001-2010

Sobre la base de los censos de población de 2001 y 2010, este estudio aborda la situación sociohabitacional del conurbano bonaerense desde un punto de vista geográfico aplicando diferentes técnicas cuantitativas de análisis espacial y el método de análisis linkage, tanto para el estudio de la asociación de variables como para el de unidades espaciales, a fin de lograr una tipología espacial específica. Situación sociohabitacional del Gran Buenos Aires en el decenio 2001-2010 presenta los resultados de un trabajo de investigación realizado en el Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica de la Universidad Nacional de General Sarmiento. El estudio y su producción cartográfica resultan de gran utilidad para el lector en el proceso de introducción al análisis espacial multivariado aplicado a la situación sociohabitacional de una región metropolitana, y particularmente a la de Buenos Aires en la República Argentina.