Filtrar Por:
Un nuevo partido para el viejo socialismo

Un nuevo partido para el viejo socialismo

Un nuevo partido para el viejo socialismo

El Partido Socialista Popular ha sido poco explorado en contraste con su relevancia en la historia del socialismo en la Argentina en las últimas décadas. Este libro reconstruye su trayectoria desde su fundación en 1972 hasta las vísperas del retorno a la democracia en 1982 atendiendo diferentes aspectos y nudos problemáticos. El libro se centra, tras presentar las disputas historiográficas en torno a la historia del socialismo argentino y su repercusión en las querellas políticas, en tres cuestiones fundamentales: los orígenes del PSP y las características de los cuatro agrupamientos que confluyeron en esta formación política (el Partido Socialista Argentino, el Movimiento de Acción Popular Argentino, Militancia Popular y el Grupo Evolución); el modelo organizativo que adoptó y las especificidades de la puesta en práctica del centralismo democrático; y, por último, las peculiaridades identitarias del socialismo popular, de qué manera se distinguió de otras organizaciones con las que guardaba cierta afinidad y el modo específico en que articuló tres tradiciones políticas de las que abrevaba. El PSP fue un heredero legítimo de la tradición socialista argentina y sus expresiones partidarias, pero implicó una serie de discontinuidades significativas en sus elencos dirigentes, su funcionamiento y su configuración identitaria. Es por eso que, entre cambios y continuidades, el PSP fue un nuevo partido para el viejo socialismo.

Un nuevo partido para el viejo socialismo

Un nuevo partido para el viejo socialismo

Un nuevo partido para el viejo socialismo

El Partido Socialista Popular ha sido poco explorado en contraste con su relevancia en la historia del socialismo en la Argentina en las últimas décadas. Este libro reconstruye su trayectoria desde su fundación en 1972 hasta las vísperas del retorno a la democracia en 1982 atendiendo diferentes aspectos y nudos problemáticos. El libro se centra, tras presentar las disputas historiográficas en torno a la historia del socialismo argentino y su repercusión en las querellas políticas, en tres cuestiones fundamentales: los orígenes del PSP y las características de los cuatro agrupamientos que confluyeron en esta formación política (el Partido Socialista Argentino, el Movimiento de Acción Popular Argentino, Militancia Popular y el Grupo Evolución); el modelo organizativo que adoptó y las especificidades de la puesta en práctica del centralismo democrático; y, por último, las peculiaridades identitarias del socialismo popular, de qué manera se distinguió de otras organizaciones con las que guardaba cierta afinidad y el modo específico en que articuló tres tradiciones políticas de las que abrevaba. El PSP fue un heredero legítimo de la tradición socialista argentina y sus expresiones partidarias, pero implicó una serie de discontinuidades significativas en sus elencos dirigentes, su funcionamiento y su configuración identitaria. Es por eso que, entre cambios y continuidades, el PSP fue un nuevo partido para el viejo socialismo.

Un peronismo alternativo para la revolución

Un peronismo alternativo para la revolución

Un peronismo alternativo para la revolución

Este libro analiza las revistas Militancia Peronista para la Liberación y De frente, con las bases peronistas, publicadas entre junio de 1973 y julio de 1974. Ambas publicaciones circularon durante el particular contexto del tercer gobierno peronista, luego de años de proscripción política, y buscaron constituirse como un órgano de expresión amplio de un colectivo heterogéneo: la constelación alternativista dentro de la tendencia revolucionaria del peronismo. La investigación busca problematizar la experiencia editorial y militante del grupo político que las impulsó, para dar cuenta de los procesos de transformación en su identidad peronista y de las propuestas políticas que de allí surgieron para el conjunto del peronismo revolucionario. Desde la perspectiva interpretativa de la nueva izquierda, recuperamos las experiencias que articulan ambas revistas, con el interés de identificar elementos de cambios y continuidades en las identidades políticas.

Un peronismo alternativo para la revolución

Un peronismo alternativo para la revolución

Un peronismo alternativo para la revolución

Este libro analiza las revistas Militancia Peronista para la Liberación y De frente, con las bases peronistas, publicadas entre junio de 1973 y julio de 1974. Ambas publicaciones circularon durante el particular contexto del tercer gobierno peronista, luego de años de proscripción política, y buscaron constituirse como un órgano de expresión amplio de un colectivo heterogéneo: la constelación alternativista dentro de la tendencia revolucionaria del peronismo. La investigación busca problematizar la experiencia editorial y militante del grupo político que las impulsó, para dar cuenta de los procesos de transformación en su identidad peronista y de las propuestas políticas que de allí surgieron para el conjunto del peronismo revolucionario. Desde la perspectiva interpretativa de la nueva izquierda, recuperamos las experiencias que articulan ambas revistas, con el interés de identificar elementos de cambios y continuidades en las identidades políticas.

Un recorrido laberíntico desde la Ecología hacia la Ecología Urbana

Un recorrido laberíntico desde la Ecología hacia la Ecología Urbana

Un recorrido laberíntico desde la Ecología hacia la Ecología Urbana

María Di Pace fue designada Profesora Consulta de la UNGS por la Resolución del Consejo Superior Nº 2230, del 22 de junio de 2007, y fue nuevamente designada en tal carácter por la Resolución del Consejo Superior Nº 2836, del 30 de diciembre de 2008. Pronunció su conferencia “Un recorrido laberíntico desde la Ecología hacia la Ecología Urbana” y recibió el correspondiente diploma en un acto académico público llevado a cabo en la Universidad, el 2 de diciembre de 2009.

Una historia en movimiento

Una historia en movimiento

Una historia en movimiento

La emergencia y consolidación del movimiento de derechos humanos es un tema que, si bien ha sido abordado por múltiples memorias, no ha sido explorado con igual intensidad por la investigación histórica y mucho menos a nivel local-regional. Restan innumerables preguntas por responder porque la narrativa general sobre estos temas de la historia reciente de nuestro país aún está fuertemente sesgada por la lectura del contexto nacional en clave de la experiencia capitalina. En este trabajo se analiza el movimiento de derechos humanos en Rosario y su zona de influencia durante la última dictadura militar (1976-1983) y los primeros años de la democracia, a la vez que se buscan antecedentes en las experiencias de movilización social y las comisiones de solidaridad y defensa de los presos políticos que se formaron entre fines de los años sesenta y la antesala del golpe de Estado de 1976. El libro propone construir una genealogía de los repertorios de acción, estrategias de movilización y adquisición de recursos (humanos, organizativos, materiales) que llevaron adelante sus actores y organizaciones en todo el período analizado indagando sus particularidades regionales como sujeto colectivo y poniendo en diálogo su trayectoria sociohistórica con las experiencias pasadas y contemporáneas de otros espacios locales y provinciales; así, se identifican antecedentes, rupturas y continuidades.

Una historia en movimiento

Una historia en movimiento

Una historia en movimiento

La emergencia y consolidación del movimiento de derechos humanos es un tema que, si bien ha sido abordado por múltiples memorias, no ha sido explorado con igual intensidad por la investigación histórica y mucho menos a nivel local-regional. Restan innumerables preguntas por responder porque la narrativa general sobre estos temas de la historia reciente de nuestro país aún está fuertemente sesgada por la lectura del contexto nacional en clave de la experiencia capitalina. En este trabajo se analiza el movimiento de derechos humanos en Rosario y su zona de influencia durante la última dictadura militar (1976-1983) y los primeros años de la democracia, a la vez que se buscan antecedentes en las experiencias de movilización social y las comisiones de solidaridad y defensa de los presos políticos que se formaron entre fines de los años sesenta y la antesala del golpe de Estado de 1976. El libro propone construir una genealogía de los repertorios de acción, estrategias de movilización y adquisición de recursos (humanos, organizativos, materiales) que llevaron adelante sus actores y organizaciones en todo el período analizado indagando sus particularidades regionales como sujeto colectivo y poniendo en diálogo su trayectoria sociohistórica con las experiencias pasadas y contemporáneas de otros espacios locales y provinciales; así, se identifican antecedentes, rupturas y continuidades.

Una introducción al cálculo diferencial para funciones multivariables

Una introducción al cálculo diferencial para funciones multivariables

Una introducción al cálculo diferencial para funciones multivariables

El estudio del comportamiento de funciones es esencial en muchos ámbitos y contextos ya que, por ejemplo, permite anticipar cuestiones (deseables o indeseables) y actuar en consecuencia o establecer rangos para las variables sobre las cuales se optimice el resultado esperado. Para funciones escalares de una sola variable, la derivada es una herramienta poderosa que resulta sumamente útil para realizar dicho estudio. En este sentido, el Cálculo Diferencial, cuyo principal objeto de interés es la derivada, se vuelve esencial en la formación de todo estudiante de Matemática, Física e Ingeniería. En estas páginas brindamos un panorama introductorio y general sobre este tópico, es decir, sobre el estudio de funciones multivariables desde la perspectiva del Cálculo Diferencial, pues nuestro interés está centrado en las funciones diferenciables (entendiendo la diferenciabilidad de una función como una generalización de la noción de derivabilidad al pasar de una a varias variables).

Una propuesta interlógica ante los desafíos del pensar contemporáneo

Una propuesta interlógica ante los desafíos del pensar contemporáneo

Una propuesta interlógica ante los desafíos del pensar contemporáneo

Dina V. Picotti C. fue designada Profesora Consulta de la UNGS por la Resolución del Consejo Superior Nº 2382, del 9 de noviembre de 2007. Pronunció su conferencia «Una propuesta interlógica ante los desafíos del pensar contemporáneo» y recibió el correspondiente diploma en un acto académico público llevado a cabo en la Universidad, el 27 de agosto de 2008.

Universidad y Desarrollo Local

Universidad y Desarrollo Local

Universidad y Desarrollo Local

El modelo tradicional de vinculación entre las universidades y su entorno social está atravesando un período de profundas, y positivas, transformaciones. El patrón de la extensión universitaria, que moldeó históricamente las formas de relación de las instituciones académicas con las problemáticas sociales, económicos o políticos de su ámbito territorial, está siendo superado por un esquema de compromiso más activo de los centros de estudios superiores en los procesos locales. Si bien hace muchos años que en nuestro país se discute el modelo académico de la torre de marfil, donde la labor de producción de conocimiento queda afuera de las responsabilidades y conflictos propios del conjunto de la sociedad, las experiencias universitarias que asumen un camino diferente todavía no han ganado visibilidad suficiente como para proponer un camino alternativo. Este libro tiene por objeto difundir y analizar algunas de estas iniciativas, que han emergido en los últimos años en muchas universidades argentinas. Los artículos que se han compilado en este volumen fueron presentados en la Jornada Universidad y desarrollo local: aprendizajes y desafíos, organizada por la Universidad Nacional de Gral. Sarmiento en el 2003, y dan cuenta de experiencias de formación, de investigación y de intervención en el campo del desarrollo local. También se incluyen, en este libro, las conferencias de tres expertos que inauguraron dichas Jornadas: José Arocena, Sergio Boisier y José Luis Coraggio Se busca así, no sólo aportar a la visibilidad de este campo de acción, sino también contribuir a extender el debate acerca del papel de que debe asumir la Universidad argentina en estos tiempos de crisis y de reconstrucción.

Universidad: reformas y desafíos

Universidad: reformas y desafíos

Universidad: reformas y desafíos

Este volumen recoge una serie de aportes sobre la problemática de las políticas de educación superior en la Argentina y el Brasil desarrollados por investigadores y docentes de diversas universidades de ambos países. En la Argentina, desde hace dos años, una Red Interuniversitaria para el Estudio de las Políticas de Educación Superior en América Latina (RIEPESAL) viene promoviendo diversos intercambios entre investigadores de las Universidades Nacionales de General Sarmiento, de Rosario, de la Patagonia Austral y de San Luis. Con sede en el Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, esta red (que se encuentra actualmente en proceso de formalización) ha celebrado ya sus Primera y Segunda Jornadas para el Estudio de las Políticas de Educación Superior en América Latina, al mismo tiempo que ha desarrollado una intensa colaboración con los equipos nucleados alrededor del Programa de Estudios Latinoamericanos (PROLAM) de la Universidad de San Pablo, que a su vez articula los esfuerzos de diversos grupos de investigadores de varias universidades brasileñas. Este libro presenta, como un primer aporte de esta red a un fuerte y necesario debate actual en nuestro país, algunos de los resultados de esta rica serie de intercambios.

Universidad: reformas y desafíos

Universidad: reformas y desafíos

Universidad: reformas y desafíos

te volumen recoge una serie de aportes sobre la problemática de las políticas de educación superior en la Argentina y el Brasil desarrollados por investigadores y docentes de diversas universidades de ambos países. En la Argentina, desde hace dos años, una Red Interuniversitaria para el Estudio de las Políticas de Educación Superior en América Latina (RIEPESAL) viene promoviendo diversos intercambios entre investigadores de las Universidades Nacionales de General Sarmiento, de Rosario, de la Patagonia Austral y de San Luis. Con sede en el Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, esta red (que se encuentra actualmente en proceso de formalización) ha celebrado ya sus Primera y Segunda Jornadas para el Estudio de las Políticas de Educación Superior en América Latina, al mismo tiempo que ha desarrollado una intensa colaboración con los equipos nucleados alrededor del Programa de Estudios Latinoamericanos (PROLAM) de la Universidad de San Pablo, que a su vez articula los esfuerzos de diversos grupos de investigadores de varias universidades brasileñas. Este libro presenta, como un primer aporte de esta red a un fuerte y necesario debate actual en nuestro país, algunos de los resultados de esta rica serie de intercambios.

Universidades y sociedades

Universidades y sociedades

Universidades y sociedades

La vinculación de las universidades con los sectores productivos se presenta en las últimas décadas como una parte de la actividad académica con una relevancia creciente. Ello se manifiesta en las transformaciones producidas dentro de las instituciones académicas a partir de las demandas de agentes externos que reclaman la producción de un conocimiento “útil”. El repaso de los enfoques teóricos disponibles señala su incapacidad de abordar esta cuestión atendiendo al modo en que se producen estas interacciones en sociedades periféricas. Adicionalmente, la imposibilidad de acceder a los datos que permitirían verificar la magnitud y las características actuales del fenómeno de la vinculación limita la posibilidad de elaborar categorías más adecuadas para conceptualizar estas relaciones. Como señalan las autoras, si los marcos conceptuales vigentes remiten a la lógica del mercado, difícilmente podría problematizarse e incluirse en la definición de nuevos objetivos la cuestión del para qué o para quién de la vinculación.

Universidades y sociedades

Universidades y sociedades

Universidades y sociedades

La vinculación de las universidades con los sectores productivos se presenta en las últimas décadas como una parte de la actividad académica con una relevancia creciente. Ello se manifiesta en las transformaciones producidas dentro de las instituciones académicas a partir de las demandas de agentes externos que reclaman la producción de un conocimiento “útil”. El repaso de los enfoques teóricos disponibles señala su incapacidad de abordar esta cuestión atendiendo al modo en que se producen estas interacciones en sociedades periféricas. Adicionalmente, la imposibilidad de acceder a los datos que permitirían verificar la magnitud y las características actuales del fenómeno de la vinculación limita la posibilidad de elaborar categorías más adecuadas para conceptualizar estas relaciones. Como señalan las autoras, si los marcos conceptuales vigentes remiten a la lógica del mercado, difícilmente podría problematizarse e incluirse en la definición de nuevos objetivos la cuestión del para qué o para quién de la vinculación.

Uso del tiempo en la Ciudad de Buenos Aires

Uso del tiempo en la Ciudad de Buenos Aires

Uso del tiempo en la Ciudad de Buenos Aires

Este libro presenta la metodología y los resultados más salientes de la Encuesta de uso del tiempo de la Ciudad de Buenos Aires 2005, relevada por la Dirección General de Estadística y Censos del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (DGEyC) en el marco de un acuerdo de cooperación con el Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Los resultados muestran que aquello que estamos acostumbrados a llamar “trabajo” (las ocupaciones remuneradas) es apenas una parte de las actividades productivas de las mujeres y los varones en la Ciudad de Buenos Aires. Una porción igualmente importante del trabajo productivo se realiza cotidianamente, de manera “invisible” y no remunerada en los hogares, y es asumida principalmente (aunque no únicamente) por las mujeres. La medición de este “trabajo doméstico y de cuidados no remunerado” posibilita dimensionar su importancia y valorar su impacto positivo en el bienestar de las familias. También permite empezar a comprender cómo su desigual distribución por género se relaciona con y refuerza otras inequidades ligadas al acceso a bienes y servicios, a la inserción en el mercado de trabajo y a las oportunidades de desarrollo personal.

Valorización del conocimiento en el capitalismo cognitivo

Valorización del conocimiento en el capitalismo cognitivo

Valorización del conocimiento en el capitalismo cognitivo

A fines del siglo XX surge un capitalismo cognitivo. Este tiene implicancias económicas, políticas y territoriales derivadas de los procesos contemporáneos de valorización del conocimiento propios de la nueva etapa y la nueva lógica de producción que son expresión de este nuevo tipo de capitalismo. La producción basada en la movilización de saberes y conocimientos existe desde hace varias décadas, pero hace relativamente corto tiempo organiza o comanda la lógica completa de producción de mercancías. Esto implica transformaciones sociales de diverso tipo, no solo económicas, y la reconfiguración de los espacios y territorios hacia nuevas direcciones, diferentes de aquellas a las que estábamos acostumbrados a ver en el capitalismo industrial, que, desde la segunda posguerra, se convirtió en el horizonte de las sociedades en vías de desarrollo. Estos cambios son visibles tanto en los países de mayor desarrollo como en la periferia.

Seguinos en