Filtrar Por:
Trabajo argentino

Trabajo argentino

Trabajo argentino

Tras las devastadoras consecuencias de la última dictadura militar, el mundo del trabajo ha sufrido entre nosotros diversas mutaciones dignas de atención. Este libro las estudia subrayando las distintas dimensiones de estos cambios: por un lado, las grandes transformaciones estructurales en la economía mundial y su impacto en la economía de países dependientes como el nuestro; por otro lado, los cambios técnicos y organizativos en el mundo empresarial; por último, los procesos de lo que ha dado en llamarse la “desafiliación” de los sujetos en general y de flexibilización de las relaciones laborales en particular.

Trabajo argentino

Trabajo argentino

Trabajo argentino

Tras las devastadoras consecuencias de la última dictadura militar, el mundo del trabajo ha sufrido entre nosotros diversas mutaciones dignas de atención. Este libro las estudia subrayando las distintas dimensiones de estos cambios: por un lado, las grandes transformaciones estructurales en la economía mundial y su impacto en la economía de países dependientes como el nuestro; por otro lado, los cambios técnicos y organizativos en el mundo empresarial; por último, los procesos de lo que ha dado en llamarse la desafiliación de los sujetos en general y de flexibilización de las relaciones laborales en particular.

Trabajo y valor en el capitalismo contemporáneo

Trabajo y valor en el capitalismo contemporáneo

Trabajo y valor en el capitalismo contemporáneo

Los cambios tecnológicos y en los procesos propios del capitalismo de los últimos treinta años hacen necesario repensar los estudios sobre el trabajo y su relación con los procesos de valorización. A lo largo del siglo XX, la teoría del valor-trabajo fue excluida del ámbito de la economía convencional por otras teorías, aunque siguió motivando reflexiones de filósofos, economistas y pensadores marxistas que la consideraban relevante para explicar la generación de riqueza en las sociedades capitalistas. El proceso de trabajo y su relación con el cambio tecnológico se vieron afectados por la emergencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en los años setenta. Esos cambios constituyeron el primer paso de una ruptura mayor de las lógicas de generación del valor y habilitaron a hablar de una nueva etapa –que ya no es esencialmente industrial– referida a una sociedad y una economía del conocimiento, a un capitalismo posindustrial informacional o cognitivo. A lo largo del libro, Míguez muestra cómo la teoría del valor-trabajo sigue teniendo vigencia, pero de manera algo diferente, puesto que la valorización supone –y excede– los propios procesos de trabajo.

Trabajo y valor en el capitalismo contemporáneo

Trabajo y valor en el capitalismo contemporáneo

Trabajo y valor en el capitalismo contemporáneo

Los cambios tecnológicos y en los procesos propios del capitalismo de los últimos treinta años hacen necesario repensar los estudios sobre el trabajo y su relación con los procesos de valorización. A lo largo del siglo XX, la teoría del valor-trabajo fue excluida del ámbito de la economía convencional por otras teorías, aunque siguió motivando reflexiones de filósofos, economistas y pensadores marxistas que la consideraban relevante para explicar la generación de riqueza en las sociedades capitalistas. El proceso de trabajo y su relación con el cambio tecnológico se vieron afectados por la emergencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en los años setenta. Esos cambios constituyeron el primer paso de una ruptura mayor de las lógicas de generación del valor y habilitaron a hablar de una nueva etapa –que ya no es esencialmente industrial– referida a una sociedad y una economía del conocimiento, a un capitalismo posindustrial informacional o cognitivo. A lo largo del libro, Míguez muestra cómo la teoría del valor-trabajo sigue teniendo vigencia, pero de manera algo diferente, puesto que la valorización supone –y excede– los propios procesos de trabajo.

Trabajo, amistad y amor

Trabajo, amistad y amor

Trabajo, amistad y amor

Este libro integra una colección que presenta el uso de fuentes primarias como vehículo de acercamiento a las humanidades. En este caso, proponemos una selección de textos filosóficos, comentados y acompañados de actividades, que se articulan en torno a tres ejes: el trabajo, la amistad y el amor, problemas poco transitados en las propuestas tradicionales y de especial interés para adolescentes y jóvenes. Creemos que el trabajo sobre fuentes originales de los filósofos permite la mejor aproximación a su quehacer ya que, además de acercarnos directamente a sus doctrinas, supone el reto de recuperar la discusión filosófica como actividad propia. A la vez, la organización, comentarios y actividades sugeridas permiten elegir entre temáticas, cambiar el orden de presentación o centrarse en distintos autores, épocas o corrientes. Pensadas como herramientas flexibles para un empleo creativo de los textos elegidos, invitan a buscar libremente otros cruces entre las palabras de los filósofos.

Trabajo, amistad y amor

Trabajo, amistad y amor

Trabajo, amistad y amor

El sentido específico de esta serie es acercar a la escuela media un conjunto de herramientas especialmente seleccionadas para el trabajo en el aula. Tanto los volúmenes de historia como los de filosofía son selecciones de fuentes comentadas seguidas de una propuesta de actividades elaborada por investigadores especialistas en cada una de estas parcelas de estudio.

Tramas de la filosofía

Tramas de la filosofía

Tramas de la filosofía

Un recurso didáctico, al menos para el caso de la filosofía, no puede ser un mero instrumento. Por eso nos preguntamos ¿qué hace que un recurso sea efectivo?, ¿dónde radica su potencia como dispositivo que pone a circular ideas y preguntas en el aula de filosofía?, ¿qué hace que funcione? Tramas de la filosofía es una propuesta de construcción colectiva que acerca ocho propuestas-experiencias-desafíos para el aula. Cada una de ellas, con diferentes matices, extensiones o densidades, aspira, secretamente, a mostrar que en el fondo un recurso didáctico es el camino de una intervención filosófica personal y colectiva en el mundo. Si logramos hacerlo, si logramos desarrollar y mantener, nosotrxs y nuestrxs lectores, una mirada filosófica sobre nuestra realidad, todo lo que nos rodea podrá ser un recurso para filosofar. Y así este libro habrá cumplido su objetivo mayor: no ser necesario.

Tramas de la filosofía

Tramas de la filosofía

Tramas de la filosofía

Un recurso didáctico, al menos para el caso de la filosofía, no puede ser un mero instrumento. Por eso nos preguntamos ¿qué hace que un recurso sea efectivo?, ¿dónde radica su potencia como dispositivo que pone a circular ideas y preguntas en el aula de filosofía?, ¿qué hace que funcione? Tramas de la filosofía es una propuesta de construcción colectiva que acerca ocho propuestas-experiencias-desafíos para el aula. Cada una de ellas, con diferentes matices, extensiones o densidades, aspira, secretamente, a mostrar que en el fondo un recurso didáctico es el camino de una intervención filosófica personal y colectiva en el mundo. Si logramos hacerlo, si logramos desarrollar y mantener, nosotrxs y nuestrxs lectores, una mirada filosófica sobre nuestra realidad, todo lo que nos rodea podrá ser un recurso para filosofar. Y así este libro habrá cumplido su objetivo mayor: no ser necesario.

Tramas del pasado reciente argentino

Tramas del pasado reciente argentino

Tramas del pasado reciente argentino

Hacia fines del siglo XX, el pasado cercano no era una preocupación para la historiografía académica a pesar de que en los años noventa comenzó a ser ampliamente revisado, rediscutido e incorporado como contenido obligatorio en los planes de estudio. Quince años después, el panorama es otro: la historia reciente se ha constituido como una nueva disciplina del conocimiento histórico y ha ido conquistando espacios institucionales propios con cantidades crecientes de investigadores y recursos asignados. Este libro da cuenta de los resultados de investigaciones desarrolladas, a lo largo de varios años, para estudiar en qué términos la última dictadura militar argentina, como objeto de estudio, constituyó una novedad con respecto a las experiencias precedentes. Los capítulos abordan, de modo diverso y a partir de variadas escalas de análisis, distintos objetos del pasado reciente argentino en un arco temporal que se inicia con el golpe de Estado de 1955, recorre aspectos que dan cuenta de la dinámica intelectual, cultural, política e institucional de las décadas del sesenta y del setenta, con énfasis en la última dictadura militar, y concluyen con los procesos de rememoración y transmisión del pasado cercano que, en conjunto, aportan nuevas miradas sobre la historia reciente argentina.

Transformaciones recientes en la economía argentina

Transformaciones recientes en la economía argentina

Transformaciones recientes en la economía argentina

Este libro constituye una selección de artículos académicos breves, referidos a las grandes transformaciones estructurales que viene experimentado la economía argentina, y al papel que atañe a las políticas públicas en su desarrollo. La selección de su contenido estuvo orientada a proporcionar, a un público amplio, los elementos críticos básicos para comprender la situación económica actual y sus posibles perspectivas; así como a aportar propuestas al debate social. En particular, este libro alberga la ambiciosa esperanza de servir como material de formación y actualización para docentes de nivel medio y superior. Se propone como una primera respuesta a la necesidad de contar con textos que, basados en una acumulación de investigación previa, puedan explicar, crítica, didáctica y sintéticamente, algunos de los principales cambios ocurridos recientemente en la economía argentina. El período de referencia es la “larga década del “90” (que comenzó en julio de 1989 con la asunción del Presidente Carlos Menem, y terminó con la crisis que tuvo lugar en diciembre de 2001), aunque varios de los trabajos abordan, además, elementos de ruptura y continuidad presentes en el período posterior a la crisis. Cabe destacar, sin embargo, que el encuadre general implícito es el cambio radical del modo de acumulación ocurrido a partir de la última dictadura militar. Ni el marco cronológico ni los temas abordados en este libro fueron determinados por casualidad: creemos que la investigación sobre esta temática constituye un requisito indispensable para elaborar cualquier proyecto de transformación social superador del orden existente. El estudio de la estructura económica emergente de los años noventa y sus implicancias dinámicas es clave en la medida en que, aún si la crisis de 2001 hubiera abierto un período de transición hacia otro patrón de acumulación, la institunacionalidad regulatoria heredada, cristalización de un tipo de relación entre el estado y la sociedad civil, persiste en la actualidad y condiciona las posibilidades de cambio.

Tres momentos de la cultura argentina: 1810 - 1910 - 2010

Tres momentos de la cultura argentina: 1810 - 1910 - 2010

Tres momentos de la cultura argentina: 1810 - 1910 - 2010

¿Cómo era la Buenos Aires de 1810? ¿Cómo fue recordada y celebrada por los habitantes de esa moderna, cosmopolita y no menos controvertida ciudad capital un siglo después? ¿Cuál ha sido –y cuál es- la percepción del pasado y la conciencia del presente que emerge a la luz del Bicentenario de la Revolución de Mayo? A partir de estos interrogantes iniciales, el presente volumen intenta revisar las modulaciones de la cultura argentina atendiendo a los imaginarios, las prácticas, las representaciones. Y enfocándose en esos tres “momentos” a los que hace referencia el título de la obra: 1810, su centenario y el bicentenario, por considerar que definen zonas altamente significativas y densamente simbólicas que son, por ende, propicias para el análisis. Desde un enfoque interdisciplinario, los trabajos del conjunto de especialistas aquí reunidos prestan atención a los lenguajes, las representaciones y las prácticas, como el mejor modo de comprender las relaciones entre formas simbólicas y mundo social.

Trueque y Economía Solidaria

Trueque y Economía Solidaria

Trueque y Economía Solidaria

Este libro presenta los resultados de la Jornada Nacional sobre “Trueque y Economía Solidaria”, actividad concebida y programada conjuntamente por el Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Argentina. Ambas instituciones coincidieron en la necesidad de propiciar un espacio de diálogo abierto, pluralista y democrático, en el que pudieran oírse todas las voces y ser analizadas en profundidad las posibilidades y límites, las solidaridades, acuerdos y conflictos que acompañan a una de las formas más originales y eficaces de organización de la economía popular en nuestro país. En el que, además, pudieran plantearse los caminos alternativos del trueque y su contribución al desarrollo de formas económicas que permitan la integración social mediante el trabajo productivo y reproductivo. Por la diversidad y riqueza de las participaciones, los intercambios y discusiones que registra, este libro constituye un aporte a la sistematización y reflexión del trueque en la Argentina, lugar donde su alcance y extensión ha sido mayor que en cualquier otro hasta el momento, a la vez que un testimonio de sus potencialidades y limitaciones, de su historia, los actores involucrados y su futuro.

Turing, herencias y enigmas

Turing, herencias y enigmas

Turing, herencias y enigmas

En este libro se indaga sobre las ideas que dieron lugar a nuestra vida digital moderna mediante una serie de artículos que toman la obra de Alan Turing y su contexto histórico como hilo conductor. En la compilación de estos trabajos se describe de forma amena, reduciendo tecnicismos, qué es la máquina de Turing, el contexto matemático que le dio origen y algunas de sus consecuencias técnicas y conceptuales. Asimismo, se dan perspectivas históricas y técnicas que describen la labor de Turing como integrante del equipo de descifradores de la máquina criptográfica Enigma, quienes trabajaban para salvar a su país de los embates alemanes durante la Segunda Guerra Mundial. El libro concluye con una introducción a la criptografía moderna de clave pública.

Turing, herencias y enigmas

Turing, herencias y enigmas

Turing, herencias y enigmas

En este libro se indaga sobre las ideas que dieron lugar a nuestra vida digital moderna mediante una serie de artículos que toman la obra de Alan Turing y su contexto histórico como hilo conductor. En la compilación de estos trabajos se describe de forma amena, reduciendo tecnicismos, qué es la máquina de Turing, el contexto matemático que le dio origen y algunas de sus consecuencias técnicas y conceptuales. Asimismo, se dan perspectivas históricas y técnicas que describen la labor de Turing como integrante del equipo de descifradores de la máquina criptográfica Enigma, quienes trabajaban para salvar a su país de los embates alemanes durante la Segunda Guerra Mundial. El libro concluye con una introducción a la criptografía moderna de clave pública.

Un estado con rostro humano

Un estado con rostro humano

Un estado con rostro humano

El Estado ha permanecido en el centro de las reflexiones políticas, científicas y sociales de Occidente, tanto para afirmarlo como institución clave del orden social, asediarlo, transformarlo o para proclamar su ineludible disolución. En la Argentina actual, diferentes actores discuten sobre el necesario fortalecimiento de las capacidades de regulación del Estado, confrontando con las perspectivas neoliberales dominantes en décadas pasadas. Las contribuciones de este libro ingresan a un debate académico y político en torno a tres temas: a) el desarrollo de cuerpos de funcionarios en el Estado y las tensiones entre saberes "técnicos" y "políticos"; b) la producción del monopolio del ejercicio legítimo de la violencia física, enfocada desde las perspectivas y experiencias de los miembros de las fuerzas armadas y de seguridad; c) los conflictos por la delimitación de las competencias y funciones de las agencias estatales. Historiadores y antropólogos revisan concepciones y experiencias pretéritas y actuales de lo estatal, para brindar una representación más precisa del Estado que hemos tenido y del que debemos (re)construir en Argentina. Así, se exponen enfoques teórico-metodológicos que enfocan la agencia que, en situaciones sociales específicas, tienen los actores estatales (por eso "Un Estado con rostro humano").

Un nuevo partido para el viejo socialismo

Un nuevo partido para el viejo socialismo

Un nuevo partido para el viejo socialismo

El Partido Socialista Popular ha sido poco explorado en contraste con su relevancia en la historia del socialismo en la Argentina en las últimas décadas. Este libro reconstruye su trayectoria desde su fundación en 1972 hasta las vísperas del retorno a la democracia en 1982 atendiendo diferentes aspectos y nudos problemáticos. El libro se centra, tras presentar las disputas historiográficas en torno a la historia del socialismo argentino y su repercusión en las querellas políticas, en tres cuestiones fundamentales: los orígenes del PSP y las características de los cuatro agrupamientos que confluyeron en esta formación política (el Partido Socialista Argentino, el Movimiento de Acción Popular Argentino, Militancia Popular y el Grupo Evolución); el modelo organizativo que adoptó y las especificidades de la puesta en práctica del centralismo democrático; y, por último, las peculiaridades identitarias del socialismo popular, de qué manera se distinguió de otras organizaciones con las que guardaba cierta afinidad y el modo específico en que articuló tres tradiciones políticas de las que abrevaba. El PSP fue un heredero legítimo de la tradición socialista argentina y sus expresiones partidarias, pero implicó una serie de discontinuidades significativas en sus elencos dirigentes, su funcionamiento y su configuración identitaria. Es por eso que, entre cambios y continuidades, el PSP fue un nuevo partido para el viejo socialismo.

Seguinos en