Instituto de Industria

idei

Investigación IDEI

Instituto de Industria

idei

Investigación IDEI

Investigación IDEI

Proyectos en curso

De Empresas Recuperadas a Cooperativas de Trabajo. Caracterización de la transición organizacional (Código 30/4084)

Director: Claudio Fardelli Corropolese

Resumen: En contextos de creciente desempleo y desigualdad suele reivindicarse al cooperativismo, en especial al de trabajo, como alternativa para la superación de la crisis del empleo. Frente a esta coyuntura las cooperativas de trabajo, se erigieron como los agentes genuinos en el debate sobre los derechos de sus asociados, la creación y sostenibilidad de puestos de trabajo, la dignificación del trabajo humano, y la autogestión democrática de los trabajadores. Particularmente se destacaron como agentes que frente al escenario de cierre de numerosas empresas como producto de la quiebra o debido a que fueron abandonadas por sus dueños, procuraron gestionar el proceso de recuperación y crisis, haciéndose cargo de la producción y gestión de la organización. En este marco, el proyecto pretende a partir de un estudio de casos sobre diversas cooperativas de trabajo pertenecientes al AMBA, iniciadas entre los años 2001 y 2010, abordar el estudio de las transiciones organizacional, la generación y/o consolidación de rasgos identitarios, de aquellas cooperativas que fueron recuperadas por sus trabajadores. En efecto, este proyecto se propone indagar Ã‚¿Cómo es el proceso de transformación y consolidación organizacional de una cooperativa de trabajo que inicialmente fue una empresa recuperada por sus trabajadores?

Fecha de inicio: 2015
Fecha de finalización: 2018

 

De la especificidad de las Organizaciones de Alta Confiabilidad (HROs): estudio comparativo de sistemas de alto riesgo en Argentina (Código 30/4096)

Director: Javier Hernán Cantero
Acreditado por Universidad Nacional de General Sarmiento

Resumen: Este proyecto de investigación apunta a responder las siguientes preguntas:¿Cuáles son las especificidades de las organizaciones de alto riesgo?¿Qué modalidades de gestión redundan en confiabilidad y/o vulnerabilidad en las organizaciones de alta confiabilidad (HROs). En otras palabras, ¿cuáles son los rasgos ontológicos de las HROs y de qué manera se gestionan para ser confiables ? En ese sentido, el objetivo general del proyecto es: analizar el universo de sistemas riesgosos para identificar las especificidades y comprender las modalidades de gestión de la confiabilidad y la vulnerabilidad. Se trata de un estudio descriptivo-explicativo, de carácter cualitativo, cuyo correlato empírico se traduce en un trabajo de campo focalizado en organizaciones de alta confiabilidad (HROs) gestionadas tanto por el sector público (estatal) como por el sector privado (empresas). El enfoque organizacional y el interés por superar la clásica oposición entre investigación hipotético-deductiva e inductiva impondrá un proceso de construcción teórica a través de casos de estudio. Desde el punto de vista metodológico, la entrevista semi-estructurada con actores clave constituirá el instrumento de intervención idóneo para el estudio propuesto.

Fecha de inicio: 2016
Fecha de finalización: 2018

 

Grandes proyectos estratégicos para la reconstrucción de capacidades tecnológicas argentinas. Un abordaje de diferentes sectores entre 2003 y 2015. (Código 30/4099)

Director: Gustavo Luis Seijo
Acreditado por Universidad Nacional de General Sarmiento

Resumen: Este proyecto aborda el proceso de re-construcción de capacidades que se ha dado en Argentina desde 2003 para el diseño y la implementación de Grandes Proyectos Estratégicos. En particular, nos referimos aquí a proyectos que supongan desarrollo tecnológico conjugando capacidades de investigación, gestión e industriales argentinas. En lo atinente a capacidades (Teece et al. 1997) nos referimos a prácticas específicas que debieron ser construidas para el planeamiento, implementación y el diseño ? o re-diseño ? de Grandes Proyectos Estratégicos.

Por Grandes Proyectos Estratégicos esta propuesta entiende desarrollos tecnológicos que hayan contribuido a la conformación progresiva de una infraestructura tecnológica nacional (Hughes, 1987; Ciborra y Hanseth, 1998). Habla esto, de desarrollos destinados a construir una base nacional que permite, a su vez, la emergencia de otros desarrollos tecnológicos y bienes industriales derivados. Energía, simulaciones para defensa, telecomunicaciones satelitales, petróleo, y una red informática con nodos simétricamente distribuidos a nivel nacional son ejemplos de esta infraestructura tecnológica que cuenta con el potencial de ser utilizada como insumo para otros desarrollos tecnológicos o producciones industriales.

Año de inicio: 2018
Año de finalización: 2020

 

Difuminación de los límites organizacionales: Analizando el rol de empresas sociales argentinas en los procesos colaborativos.(Código 30/4100)

Director: Leopoldo Ernesto Blugerman
Acreditado por Universidad Nacional de General Sarmiento

Resumen: En el marco -y como resultado- de la globalización, en la actualidad nos encontramos progresivamente en un escenario de organizaciones con fronteras lábiles, que enfocan su actuación en áreas en las que presentan una mayor ventaja competitiva. Ese foco lleva a las organizaciones a articularse con actores de diversos sectores (público, privado, social) para el desarrollo de sus actividades. Asimismo, asistimos a la menor centralidad del rol del Estado en la articulación de la dinámica social. Como resultado de estos factores, se advirtió una mayor relevancia de la actuación de las Empresas Sociales (ES), un tipo de Organización de la Sociedad Civil (OSC), que pasaron a asociarse con OSC de diverso tipo, Estados, empresas, y/o actores multilaterales o internacionales.

Teniendo esto presente, se advierte que -en el contexto latinoamericano en general y argentino en particular- se ha investigado poco acerca del sustrato organizacional que da sentido al creciente involucramiento de las empresas sociales en procesos colaborativos con organizaciones de diversos sectores sociales -a nivel local, nacional y global-. El presente proyecto busca adentrarse en la identificación y el análisis de ese fenómeno, a partir del estudio de diversos casos.

Año de inicio: 2018
Año de finalización: 2020

 

Acerca de la resiliencia en organizaciones de alta confiabilidad: el caso del ferrocarril metropolitano de pasajeros (Código 30/4101)

Director: Natalia Lorena Gonzalez.
Acreditado por Universidad Nacional de General Sarmiento

Resumen: Los accidentes graves ocurridos en los últimos años en las líneas férreas metropolitanas obligaron a reeditar la pregunta acerca de la seguridad y la sustentabilidad del transporte ferroviario. El objetivo en este sentido es analizar el sistema ferroviario con el objeto de identificar, tomando como punto de partida los accidentes, los cambios instrumentados, las contribuciones u aportes de los trabajadoresasí como el rol de los diversos dispositivos organizacionales en la recuperación y en la construcción de la seguridad/confiabilidad del sistema ferroviario metropolitano de pasajeros. En definitiva, que factores contribuyen a la resiliencia de las líneas férreas tras los accidentes y adicionalmente que factoresla fragilizan o socavan. El objeto de estudio hace pertinente el enfoque epistemológico que privilegia un abordaje cualitativo en el marco del paradigma interpretativo o constructivista. Se trata de una investigación descriptiva con aspectos del orden de lo explicativo. Para este estudio, eltrabajo de campo se llevará a cabo en las líneas metropolitanas privilegiando como estrategia metodológica la entrevista semiestructurada en profundidad con interlocutores clave encargados de la operación ferroviaria así como trabajadores ferroviarios mayormente aquellos vinculados a la prestación del servicio.

Año de inicio: 2018
Año de finalización: 2020

 

Los trabajadores jerárquicos de grandes empresas pierden la carrera. El solapamiento salarial entre asalariados de conducción no convencionados y asalariados productivos convencionados (PIP Nº112-2013-010-0452)

Director: Diego Szlechter
Acreditado por Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – CONICET – Línea de financiamiento: PIP 2014-2016

Resumen: Las transformaciones generadas en las empresas y en el trabajo, fundamentalmente en la última década del siglo XX, impusieron una fuerte desregulación o flexibilización de las relaciones laborales, entre las cuales el nivel de la negociación de salarios intentó llevarse, en todos los casos, a su mínima expresión y si era posible en forma individualizada. La presencia de los sindicatos limitó relativamente esta posibilidad para los trabajadores convencionados. Sin embargo, una parte importante de trabajadores, que quedaron fuera de la protección de los convenios colectivos, fueron obligados a negociar sus propios salarios y condiciones de trabajo en forma individualizada frente al empleador. Los convenios colectivos excluían explícitamente a varios de estos trabajadores: parte del personal técnico-administrativo, los trabajadores de las empresas subcontratadas y el personal jerárquico. En esa época, estos últimos no se vieron perjudicados por este tipo de negociación, ya que sus posiciones en las empresas parecían ser compensadas por relativamente buenos salarios. Al mismo tiempo, ellos eran los encargados de reproducir ideológicamente el modelo flexibilizador de la producción y el empleo.
Tras la crisis de 2001 y con la emergencia del gobierno de Néstor Kirchner, en 2003, la determinación anual de salarios para los trabajadores encuadrados en los sindicatos tomó una dinámica permanentemente ligada a la negociación colectiva, llevada a cabo entre dichos sindicatos y los empleadores. Los incrementos sucesivos obtenidos por esta vía, permitieron a los trabajadores recuperar el valor de sus salarios y sostener, en el tiempo, ingresos superiores a la inflación anual. De esta forma se producía la recuperación del poder sindical y así gran parte de la legitimidad de estas organizaciones frente a sus representados. Sin embargo, los trabajadores jerárquicos continuaron con el mismo sistema individualizado de determinación salarial y establecimiento de pautas de trabajo, lo cual hizo que los incrementos recibidos año a año no tuvieran la misma dinámica que los salarios de los trabajadores productivos. Comenzó a producirse un fenómeno denominado como “solapamiento salarial”, dado que los sueldos percibidos por los trabajadores convencionados comenzaron a acercarse y, en algunos casos, casi igualar a los de sus supervisores o jefes directos. Además, la posibilidad de trabajar horas extras y obtener adicionales previstos en el convenio hizo que los primeros obtuvieran ingresos muy superiores a los segundos. De esta forma se ponía en cuestión la serie de responsabilidades que caían sobre el personal de conducción y los criterios meritocráticos que demarcaban su carrera en las empresas.
En base a una metodología fundamentalmente de tipo cualitativa, en este proyecto se analizarán las tensiones que se generan entre el personal de conducción de las grandes empresas y sus empleadores a partir del proceso de solapamiento, así como la emergencia de organizaciones representativas de sus intereses. Para ello compararemos las condiciones de salarización y relacionamiento de los empleadores con los trabajadores productivos convencionados y con los jerárquicos no convencionados, en distintas empresas pertenecientes a diferentes actividades económicas.

Año de inicio: 2014
Año de finalización: 2020

Seguinos en