Instituto de Industria

idei

Investigación IDEI

Instituto de Industria

idei

Investigación IDEI

Investigación IDEI

Proyectos en curso

Dinámica de la innovación y estrategia de apropiación en el sector manufacturero argentino (Código 30/4089)

Director: Darío Carlos Milesi
Acreditado por Universidad Nacional de General Sarmiento

Resumen: El Proyecto tiene por objetivo profundizar el conocimiento sobre la dinámica de la innovación y la estrategia de apropiación de las firmas manufactureras argentinas mediante el estudio de sus factores determinantes. A partir de considerar que la innovación es un factor clave para la competitividad de las firmas siempre y cuando puedan apropiarse de su valor y renta extraordinaria, se propone discutir empíricamente cómo se relaciona el proceso innovador con la estrategia de la apropiación a partir de la estimación de modelos econométricos que tomen en consideración la incidencia de los factores estructurales, sectoriales y sistémicos de las firmas. La evidencia empírica se basa en datos relevados por la ENDEI para el período 2010-2012 referidos a una muestra estadísticamente representativa del universo de empresas manufactureras del territorio nacional pertenecientes a todos los sectores de actividad industrial. La investigación busca profundizar los estudios previos realizados por el Equipo de Investigación en el marco de los Proyectos UNGS 30/4042 y 30/4068 (Milesi et. al., 2013a, 2013b), no solo integrando en un mismo modelo teórico ambas estrategias de las firmas sino también ampliando el alcance y la cobertura de los datos empíricos a utilizar.

Año de inicio: 2016
Año de finalización: 2018

 

La teoría de la innovación en perspectiva histórica: desafíos para la docencia e investigación (Código 30/4090)

Directora: Sandra Analía Erbes
Acreditado por Universidad Nacional de General Sarmiento

Resumen: El presente proyecto se propone revisar y discutir los principales ejes de análisis de la teoría de la innovación (TI) en el contexto de las especificidades que adopta la dinámica de innovación en las economías latinoamericanas. A su vez, se orienta a desarrollar materiales destinados a la enseñanza de este enfoque conceptual, tanto en el grado como en posgrado, que sirvan de guía para la lectura, análisis y discusión de los textos originales, generalmente producidos en idioma inglés. La metodología de trabajo implica fundamentalmente instancias de gabinete y las actividades a desarrollar incluyen la lectura crítica de los principales referentes de la Teoría de la Innovación, tanto en el contexto internacional en general, como en la región latinoamericana, en particular. A partir de ello, su utilizarán distintas herramientas de análisis bibliográfico y se espera realizar entrevistas con los referentes latinoamericano para avanzar en la construcción del índice de un manual que sirva de referencia a los estudiantes de TI en la región. De este trabajo su espera obtener distintos materiales a ser validados en diferentes congresos y revistas especializadas, especialmente de redes latinoamericanas asociadas con la temática propuesta. Finalmente, es preciso mencionar que el manual en el que se compilarán las contribuciones realizadas a la discusión de la TI en América Latina, se considera el principal resultado y aporte de este proyecto de investigación.

Año de inicio: 2016
Año de finalización: 2018

 

Capacidades, innovación y política pública. El rol de las estrategias innovativas en el desempeño de las firmas. (Código Nº30/4091)

Director: Gabriel Leopoldo Yoguel
Acreditado por Universidad Nacional de General Sarmiento

Resumen: El objetivo del presente proyecto es analizar las estrategias innovativas de las firmas y su impacto en el desempeño económico en el mercado. Para ello, se propone estudiar la dinámica de acumulación de capacidades, su impacto en los resultados del proceso innovativo y cómo ello impacta en sus ventas, empleo, exportaciones o alguna combinación estas dimensiones. Esto incluye el rol de la política de innovación tanto en las inversiones innovativas como en la acumulación de capacidades. La metodología consiste en la construcción de una base de datos que incluya variables micro, meso y macroeconómicas. Luego de ello, a partir de técnicas estadísticas y econométricas se espera identificar relaciones de causa, efecto y retroalimentación. En última instancia, se espera contribuir con la literatura de la teoría de la innovación a partir de la caracterización del proceso de acumulación de capacidades y su impacto en términos de diferentes estrategias innovativas. Asimismo, se espera identificar criterios clave para el diseño de una política de innovación capaz de traccionar procesos de cambio tecnológico sostenibles en el tiempo.

Año de inicio: 2016
Año de finalización: 2018

 

Empleo, organización del trabajo y procesos de aprendizaje ante la emergencia de nuevas tecnologías (Código 30/4107)

Directora: Sonia Beatriz Roitter
Acreditado por  Universidad Nacional de General Sarmiento

Resumen: A partir de fines de la década del sesenta y principios del setenta la economía mundial y el proceso de acumulación general experimentaron algunas transformaciones, expresión de los cambios en la organización de la producción. Estos cambios, tecnológicos pero también organizacionales, comenzaron a consolidar un conjunto de nuevos modelos de organización de la producción que, entre otras cuestiones, se traducen en fuertes reconfiguraciones del proceso de trabajo: fragmentación, externalización, constitución de extensas cadenas de producción, etc. Esta reconfiguración implicó por el lado de la empresa y la gestión de recursos humanos, transformaciones en la dinámica de producción de conocimientos y desarrollo de aprendizajes a nivel de la firma, mientras que por otro lado, en el plano laboral, afectó los niveles de calidad del empleo y la propia reproducción de los trabajadores, especialmente asociado a las condiciones de trabajo y a sus posibilidades de desarrollo profesional y personal que se expresa como segmentación y polarización y a la satisfacción laboral de los mismos. A los cambios mencionados, se adicionan en la actualidad, los efectos que la llamada ?Cuarta Revolución Industrial?, caracterizada por los desarrollos que se están produciendo en genética, inteligencia artificial, robótica, nanotecnología, impresión 3D y biotecnología, sobre la organización de la producción, y por consiguiente sobre el trabajo y el empleo del futuro.

En este contexto, resulta pertinente preguntarse cuáles son las relaciones que se establecen entre la aplicación de estos nuevos desarrollos tecnológicos, la organización de la producción, el empleo, y las formas de organizar el trabajo y su impacto tanto en el plano productivo como en el laboral, incluso en condiciones de organización de la producción tanto anteriores como posteriores a la reconfiguración indicada en el párrafo anterior. Así, la organización de la producción debe ser pensada en este nuevo contexto, y en diálogo, por un lado, con la dinámica de aprendizaje organizacional y, por el otro, con los niveles diferenciales de calidad del empleo. Asimismo, y por último, cabe preguntarse por la unidad de todo este movimiento, es decir por la relación entre la adopción de nuevas tecnologías, la organización de la producción, el empleo, la dinámica de aprendizaje y la calidad del empleo, de manera conjunta.

Así, el objetivo general de este proyecto apunta a profundizar y reflexionar conceptualmente sobre estas relaciones, evaluando los efectos que se esperan de la fuerte aceleración del avance tecnológico y la robotización sobre la organización del proceso productivo, el empleo y el trabajo. Para ello, partiendo de diferentes antecedentes y de desarrollos realizados por el propio equipo de investigación, se propone un esquema de trabajo que incluye una exhaustiva revisión bibliográfica que permita precisar y profundizar conceptos asociados con estas relaciones, para luego construir un marco conceptual y metodológico de aplicación general en el vínculo entre tecnología y empleo, organización de la producción, procesos de aprendizaje y calidad del empleo.

Año de inicio: 2018
Año de finalización: 2019

 

Espacios estructurales de acumulación y nuevo capitalismo (Código 30/4108)

Director: Sebastián Gustavo Sztulwark
Acreditado por Universidad Nacional de General Sarmiento

Resumen: En la tradición del estructuralismo latinoamericano de posguerra la dinámica de la economía mundial asumía un carácter jerárquico y asimétrico a partir de la definición de una serie de relaciones de estructura. En lenguaje estructuralista, los espacios de acumulación que le daban sentido a esa estructura se nombraban como ?centro? y ?periferia? y el elemento de diferenciación entre estos dos polos se ubicaba en el plano de la estructura productiva, como un diferencial de productividad. Esta visión, sin embargo, tenía inscripta una determinada imagen del funcionamiento de la economía mundial, el de la dinámica fordista-keynesiana que enmarcaba la economía mundial de esa época. A la luz del debate en las últimas décadas acerca de una ruptura en la dinámica de largo plazo del capitalismo mundial, impulsada por un nuevo papel del conocimiento en el proceso de valorización de capital, surge el interrogante sobre la naturaleza y dinámica de los espacios estructurales de acumulación propios de esta nueva etapa histórica (?nuevo capitalismo?). Para avanzar en esta problemática general de investigación, en este proyecto se propone, por un lado, un abordaje de tipo conceptual orientado a la propia reflexión sobre las categorías con las cuáles aproximarse de un modo general a este fenómeno histórico. Por otro, un estudio de caso en profundidad, el de la industria agrobiotecnología mundial, en el que se ponen en juego estas mismas categorías de análisis con el fin de alcanzar una mejor comprensión de las dinámicas de estructura en una actividad de alto dinamismo mundial y de gran relevancia para la economía argentina.

Año de inicio: 2018
Año de finalización: 2020

 

Valorización del conocimiento, desarrollo e integración regional en América Latina. Tensiones en la consolidación del nuevo regionalismo. Una mirada desde la Argentina en el período reciente (2000-2016) (Código 30/5022)

Director: Pablo Fernando Miguez
Acreditado por Universidad Nacional de General Sarmiento

Resumen: El objetivo general es realizar un estudio exploratorio sobre las propuestas para el desarrollo en América Latina y su relación con los debates generales sobre el desenvolvimiento del capitalismo. En particular, el estudio se propone profundizar en la comprensión las características del desarrollo económico de América Latina a la luz de las tesis y categorías del enfoque del Capitalismo Cognitivo. Asimismo, en este proyecto nos proponemos elaborar un diagnóstico de los factores que configuran un determinado régimen de integración regional. En particular, realizaremos un diagnóstico del régimen de integración regional de la Argentina en el período 2002-2015 mediante un análisis de las estrategias sectoriales y gubernamentales y el perfil de especialización productiva y comercial.

Entendemos que la forma de desenvolvimiento de esta nueva etapa del capitalismo se sitúa a nivel global, afectando indistintamente tanto a los países desarrollados como a los países en desarrollo. A pesar de ello, la referencia empírica de los estudios aplicados en este debate remiten a los primeros, siendo escasos los análisis concretos para los países en desarrollo. Las tesis del capitalismo cognitivo fueron elaboradas teniendo como referencia empírica a los países desarrollados. Nuestra intención es analizar justamente la importancia de la valorización del conocimiento en los sectores económicos convencionales (agrícola, minero, industrial y servicios) en países en desarrollo como Argentina, con lo cual se intentaría mostrar empíricamente las potencialidades del enfoque para países en desarrollo. Los modos en que se entiende y se configura la integración regional se vinculan con los problemas del desarrollo en la fase de expansión específica por la que el capitalismo mundial está transitando en la actualidad.

Año de inicio: 2018
Año de finalización: 2019

Seguinos en