¿Qué hay de nuevo en las nuevas infancias?
En las últimas décadas muchas cosas se han transformado en la experiencia de los niños, en nuestros modos de representárnoslos, en los discursos que los tienen por objeto y en las instituciones por las que circulan. En una sociedad en la que la vieja idea de lo nuevo tiende a ser reemplazada por la nueva idea de lo novísimo, los adultos apenas conseguimos recibir e integrar a los que llegan, que nos superan en distintos tipos de conocimientos y destrezas y ponen en crisis nuestra imagen corriente de la infancia. Este libro estudia estas evoluciones situándolas en el doble contexto de la generalización de la noción del niño como sujeto de derechos y del simultáneo aumento de las tasas de escolarización y de la pobreza infantil en el país.
¿Qué hay de nuevo en las nuevas infancias?
En las últimas décadas muchas cosas se han transformado en la experiencia de los niños, en nuestros modos de representárnoslos, en los discursos que los tienen por objeto y en las instituciones por las que circulan. En una sociedad en la que la vieja idea de lo nuevo tiende a ser reemplazada por la nueva idea de lo novísimo, los adultos apenas conseguimos recibir e integrar a los que llegan, que nos superan en distintos tipos de conocimientos y destrezas y ponen en crisis nuestra imagen corriente de la infancia. Este libro estudia estas evoluciones situándolas en el doble contexto de la generalización de la noción del niño como sujeto de derechos y del simultáneo aumento de las tasas de escolarización y de la pobreza infantil en el país.
¿Unidad en la diversidad?
Los estudios sobre las políticas públicas han tendido a privilegiar, en nuestro país, la escala nacional del análisis y solo recientemente se ha comenzado a abrir camino la indagación en el nivel subnacional. Gran parte de los trabajos disponibles se concentran en los procesos de reforma, la incidencia de la dimensión política del poder provincial en estos y las características de los sistemas políticos provinciales, con particular referencia, en este último caso, a los problemas de la construcción de regímenes democráticos. En este panorama, es llamativa la escasez de trabajos sobre el Estado y las políticas públicas en la provincia de Buenos Aires pese a su importancia relativa en prácticamente todas las dimensiones que suelen recortarse en el análisis social. Los trabajos reunidos en este libro aspiran a llenar este vacío y a impulsar las discusiones y desarrollo de líneas de investigación que pongan en el centro del interés el nivel subnacional y la provincia de Buenos Aires, en particular. Son el resultado de un trabajo de investigación que se centró en el análisis de un conjunto de políticas públicas consideradas estratégicas, en el entendimiento de que son un mirador privilegiado para comprender qué hace el Estado, cómo lo hace, a qué niveles opera, y con qué capacidades. Al mismo tiempo, este análisis contribuye a arrojar luz sobre las relaciones entre política y administración a partir de la identificación del entramado de actores estatales y no estatales que interactúan de acuerdo con sus intereses, creencias y valores.
"Videla fue un liberal"
El presente libro reconstruye la historia de un grupo de fieles católicos durante los años de la última dictadura militar. Similares en muchos aspectos y distintos en muchos otros, asiduamente fueron incluidos, todos por igual, en un mismo colectivo: los integristas católicos. Más que tomar como punto de partida la complicidad con la dictadura, esta investigación presta atención tanto a las tensiones que mantuvieron con esta, como a los desacuerdos que surgieron con las autoridades de la Iglesia católica argentina. La apuesta, entonces, será reconstruir la historia de estos católicos durante los años del Proceso y encarar una historia política del período desde su mirada. Pretendemos así dar cuenta de sus agendas, prácticas, coordenadas de pensamiento e imaginarios ante un gobierno militar que también se reconocía católico, nacionalista y anticomunista.
"Videla fue un liberal"
El presente libro reconstruye la historia de un grupo de fieles católicos durante los años de la última dictadura militar. Similares en muchos aspectos y distintos en muchos otros, asiduamente fueron incluidos, todos por igual, en un mismo colectivo: los integristas católicos. Más que tomar como punto de partida la complicidad con la dictadura, esta investigación presta atención tanto a las tensiones que mantuvieron con esta, como a los desacuerdos que surgieron con las autoridades de la Iglesia católica argentina. La apuesta, entonces, será reconstruir la historia de estos católicos durante los años del Proceso y encarar una historia política del período desde su mirada. Pretendemos así dar cuenta de sus agendas, prácticas, coordenadas de pensamiento e imaginarios ante un gobierno militar que también se reconocía católico, nacionalista y anticomunista.
1300 neologismos en la prensa argentina
1300 neologismos en la prensa argentina es un pequeño diccionario que recoge una muestra de palabras de creación reciente aparecidas en diarios, fundamentalmente de circulación nacional, entre los años 2003 y 2005. Esta selección cubre solo una parte de los neologismos de esta época, pero constituye, sin embargo, un panorama de los temas, las disciplinas, la producción cultural y las formas de entretenimiento que han tenido una presencia más marcada en la realidad social argentina del período en cuestión, tal como esta aparece representada por medio del lenguaje en la prensa escrita.
1776
Lucas Rebagliati se entromete en 1776, año en el que se produjeron cambios muy importantes en el continente americano, íntimamente vinculados con las luchas imperialistas entre las monarquías europeas a lo largo y ancho del mundo. Mientras las trece colonias británicas de América del Norte se lanzaban a una guerra en busca de su independencia, al sur del continente la dinastía borbónica reinante en España intentaba reorganizar la vida administrativa, económica y social con la creación del Virreinato del Río de la Plata. Esas reformas alteraron las maneras en las que se distribuían el poder, los cargos y el pago de impuestos entre peninsulares, criollos americanos, esclavos e indígenas.
1776
Lucas Rebagliati se entromete en 1776, año en el que se produjeron cambios muy importantes en el continente americano, íntimamente vinculados con las luchas imperialistas entre las monarquías europeas a lo largo y ancho del mundo. Mientras las trece colonias británicas de América del Norte se lanzaban a una guerra en busca de su independencia, al sur del continente la dinastía borbónica reinante en España intentaba reorganizar la vida administrativa, económica y social con la creación del Virreinato del Río de la Plata. Esas reformas alteraron las maneras en las que se distribuían el poder, los cargos y el pago de impuestos entre peninsulares, criollos americanos, esclavos e indígenas.
18 Huellas de la Reforma Universitaria
A cien años de la Reforma Universitaria de 1918, Eduardo Rinesi reflexiona en este libro sobre los legados del movimiento estudiantil de Córdoba y sobre su importancia en el presente argentino y latinoamericano. Los dieciocho capítulos que lo integran son hijos de otras tantas columnas radiales leídas a lo largo de varias semanas en el programa Te digo y te repito, de FM 91.7 La Uni, la radio de la Universidad Nacional de General Sarmiento. En ellos repasa los textos que nos dejó como herencia la Reforma, su relación con las grandes tradiciones teóricas y con la historia política del país y de la región y sus resonancias en momentos posteriores de las luchas de los pueblos. Con especial énfasis se estudian los modos en los que la Reforma de 1918 anticipa o prepara algunos de los modos en los que hoy se piensa el problema del derecho a la universidad: la universidad entendida como un derecho individual y colectivo.
18 Huellas de la Reforma Universitaria (2da. ed. ampliada)
A cien años de la Reforma Universitaria de 1918, Eduardo Rinesi reflexiona sobre los legados del movimiento estudiantil de Córdoba y sobre su importancia en el presente argentino y latinoamericano. Los dieciocho capítulos que integran este libro son hijos de otras tantas columnas radiales leídas a lo largo de varias semanas en el programa "Te digo y te repito", de FM 91.7 La Uni, la radio de la Universidad Nacional de General Sarmiento. En ellos se repasan los textos que nos dejó como herencia la Reforma, su relación con las grandes tradiciones teóricas y con la historia política del país y de la región y sus resonancias en momentos posteriores de las luchas de los pueblos. Con especial énfasis se estudian los modos en los que la Reforma de 1918 anticipa o prepara algunos de los modos en los que hoy se piensa el problema del derecho a la universidad: la universidad entendida como un derecho individual y colectivo.
1810
Fabio Wasserman se centra en un año considerado unánimemente como muy relevante en la historia de Argentina. Fue en 1810 que se desató un proceso que daría lugar a la primera experiencia republicana y a la declaración de la independencia, así como también a la disgregación del virreinato del Río de la Plata. El autor logra transmitir el carácter abierto, polémico e imprevisible que tuvieron los hechos desatados a partir de la crisis de la Corona española: la lucha política, la creación de nuevas identidades políticas y, finalmente, el despliegue del esfuerzo bélico de la revolución por imponer sus ideas y su gobierno sobre hombres y territorios.
1810
Fabio Wasserman se centra en un año considerado unánimemente como muy relevante en la historia de Argentina. Fue en 1810 que se desató un proceso que daría lugar a la primera experiencia republicana y a la declaración de la independencia, así como también a la disgregación del virreinato del Río de la Plata. El autor logra transmitir el carácter abierto, polémico e imprevisible que tuvieron los hechos desatados a partir de la crisis de la Corona española: la lucha política, la creación de nuevas identidades políticas y, finalmente, el despliegue del esfuerzo bélico de la revolución por imponer sus ideas y su gobierno sobre hombres y territorios.
1983
Marina Franco ofrece una pintura del último año de la dictadura y del proceso de la restauración democrática en Argentina. Fueron meses intensos, marcados a fuego por la crisis económica, el impacto de la derrota en la guerra de Malvinas, el descongelamiento de la vida política, la novedosa presencia de jóvenes y música en las calles y la acuciante pregunta por el paradero de los desaparecidos. Se trató de un año con final abierto sobre el que los protagonistas (Fuerzas Armadas, partidos políticos, organismos de derechos humanos, entre otros) no tenían certeza acerca de cómo debían transitarlo ni de si lograrían hacerlo.
1983
Marina Franco ofrece una pintura del último año de la dictadura y del proceso de la restauración democrática en Argentina. Fueron meses intensos, marcados a fuego por la crisis económica, el impacto de la derrota en la guerra de Malvinas, el descongelamiento de la vida política, la novedosa presencia de jóvenes y música en las calles y la acuciante pregunta por el paradero de los desaparecidos. Se trató de un año con final abierto sobre el que los protagonistas (Fuerzas Armadas, partidos políticos, organismos de derechos humanos, entre otros) no tenían certeza acerca de cómo debían transitarlo ni de si lograrían hacerlo.