Filtrar Por:
¿Quién construye la nación?

¿Quién construye la nación?

¿Quién construye la nación?

La crisis social y económica que dio inicio al siglo XXI en nuestro país reforzó la convicción de un conjunto de cientistas sociales de interpelar al pasado cercano en torno a los legados que la última dictadura militar volcó sobre una sociedad que expulsaba a grandes mayorías a las periferias del sistema económico y productivo, desguazaba las representaciones políticas y parecía renunciar a juzgar los crímenes y violaciones a los derechos humanos cometidos por las Fuerzas Armadas y de Seguridad. Estas vocaciones alumbraron el campo de estudios de la llamada historia reciente, que se fue poblando de novedosas aproximaciones e interrogantes estrechamente articulados a los procesos políticos y sociales que desde el año 2005 permitieron una nueva instancia de juzgamiento y punición de los delitos de lesa humanidad perpetrados por el Estado en el período 1975-1983. Este campo multidisciplinar permitió en los últimos años ampliar el conocimiento disponible sobre la capilaridad del proceso represivo a partir de una cartografía que comprende las diferentes regiones en las que actuaron las fuerzas operativas. Este libro se inscribe en este campo de estudios y busca iluminar las conjugaciones menores de las relaciones sociales y laborales que su escala analítica permite conocer, así como la presencia de tramas singulares de articulación de lo represivo en el interior de la estructura de detención ilegal y clandestina de la Armada Argentina en el período 1976-1983, a partir del estudio de la Fuerza de Tareas 5 con sede en la región del río Santiago, Buenos Aires.

¿Quién construye la nación?

¿Quién construye la nación?

¿Quién construye la nación?

La crisis social y económica que dio inicio al siglo XXI en nuestro país reforzó la convicción de un conjunto de cientistas sociales de interpelar al pasado cercano en torno a los legados que la última dictadura militar volcó sobre una sociedad que expulsaba a grandes mayorías a las periferias del sistema económico y productivo, desguazaba las representaciones políticas y parecía renunciar a juzgar los crímenes y violaciones a los derechos humanos cometidos por las Fuerzas Armadas y de Seguridad. Estas vocaciones alumbraron el campo de estudios de la llamada historia reciente, que se fue poblando de novedosas aproximaciones e interrogantes estrechamente articulados a los procesos políticos y sociales que desde el año 2005 permitieron una nueva instancia de juzgamiento y punición de los delitos de lesa humanidad perpetrados por el Estado en el período 1975-1983. Este campo multidisciplinar permitió en los últimos años ampliar el conocimiento disponible sobre la capilaridad del proceso represivo a partir de una cartografía que comprende las diferentes regiones en las que actuaron las fuerzas operativas. Este libro se inscribe en este campo de estudios y busca iluminar las conjugaciones menores de las relaciones sociales y laborales que su escala analítica permite conocer, así como la presencia de tramas singulares de articulación de lo represivo en el interior de la estructura de detención ilegal y clandestina de la Armada Argentina en el período 1976-1983, a partir del estudio de la Fuerza de Tareas 5 con sede en la región del río Santiago, Buenos Aires.

¿Unidad en la diversidad?

¿Unidad en la diversidad?

¿Unidad en la diversidad?

Los estudios sobre las políticas públicas han tendido a privilegiar, en nuestro país, la escala nacional del análisis y solo recientemente se ha comenzado a abrir camino la indagación en el nivel subnacional. Gran parte de los trabajos disponibles se concentran en los procesos de reforma, la incidencia de la dimensión política del poder provincial en estos y las características de los sistemas políticos provinciales, con particular referencia, en este último caso, a los problemas de la construcción de regímenes democráticos. En este panorama, es llamativa la escasez de trabajos sobre el Estado y las políticas públicas en la provincia de Buenos Aires pese a su importancia relativa en prácticamente todas las dimensiones que suelen recortarse en el análisis social. Los trabajos reunidos en este libro aspiran a llenar este vacío y a impulsar las discusiones y desarrollo de líneas de investigación que pongan en el centro del interés el nivel subnacional y la provincia de Buenos Aires, en particular. Son el resultado de un trabajo de investigación que se centró en el análisis de un conjunto de políticas públicas consideradas estratégicas, en el entendimiento de que son un mirador privilegiado para comprender qué hace el Estado, cómo lo hace, a qué niveles opera, y con qué capacidades. Al mismo tiempo, este análisis contribuye a arrojar luz sobre las relaciones entre política y administración a partir de la identificación del entramado de actores estatales y no estatales que interactúan de acuerdo con sus intereses, creencias y valores.

"Videla fue un liberal"

El presente libro reconstruye la historia de un grupo de fieles católicos durante los años de la última dictadura militar. Similares en muchos aspectos y distintos en muchos otros, asiduamente fueron incluidos, todos por igual, en un mismo colectivo: los integristas católicos. Más que tomar como punto de partida la complicidad con la dictadura, esta investigación presta atención tanto a las tensiones que mantuvieron con esta, como a los desacuerdos que surgieron con las autoridades de la Iglesia católica argentina. La apuesta, entonces, será reconstruir la historia de estos católicos durante los años del Proceso y encarar una historia política del período desde su mirada. Pretendemos así dar cuenta de sus agendas, prácticas, coordenadas de pensamiento e imaginarios ante un gobierno militar que también se reconocía católico, nacionalista y anticomunista.

"Videla fue un liberal"

El presente libro reconstruye la historia de un grupo de fieles católicos durante los años de la última dictadura militar. Similares en muchos aspectos y distintos en muchos otros, asiduamente fueron incluidos, todos por igual, en un mismo colectivo: los integristas católicos. Más que tomar como punto de partida la complicidad con la dictadura, esta investigación presta atención tanto a las tensiones que mantuvieron con esta, como a los desacuerdos que surgieron con las autoridades de la Iglesia católica argentina. La apuesta, entonces, será reconstruir la historia de estos católicos durante los años del Proceso y encarar una historia política del período desde su mirada. Pretendemos así dar cuenta de sus agendas, prácticas, coordenadas de pensamiento e imaginarios ante un gobierno militar que también se reconocía católico, nacionalista y anticomunista.

1300 neologismos en la prensa argentina

1300 neologismos en la prensa argentina

1300 neologismos en la prensa argentina

1300 neologismos en la prensa argentina es un pequeño diccionario que recoge una muestra de palabras de creación reciente aparecidas en diarios, fundamentalmente de circulación nacional, entre los años 2003 y 2005. Esta selección cubre solo una parte de los neologismos de esta época, pero constituye, sin embargo, un panorama de los temas, las disciplinas, la producción cultural y las formas de entretenimiento que han tenido una presencia más marcada en la realidad social argentina del período en cuestión, tal como esta aparece representada por medio del lenguaje en la prensa escrita.

1776

1776

1776

Lucas Rebagliati se entromete en 1776, año en el que se produjeron cambios muy importantes en el continente americano, íntimamente vinculados con las luchas imperialistas entre las monarquías europeas a lo largo y ancho del mundo. Mientras las trece colonias británicas de América del Norte se lanzaban a una guerra en busca de su independencia, al sur del continente la dinastía borbónica reinante en España intentaba reorganizar la vida administrativa, económica y social con la creación del Virreinato del Río de la Plata. Esas reformas alteraron las maneras en las que se distribuían el poder, los cargos y el pago de impuestos entre peninsulares, criollos americanos, esclavos e indígenas.

18 Huellas de la Reforma Universitaria

18 Huellas de la Reforma Universitaria

18 Huellas de la Reforma Universitaria

A cien años de la Reforma Universitaria de 1918, Eduardo Rinesi reflexiona en este libro sobre los legados del movimiento estudiantil de Córdoba y sobre su importancia en el presente argentino y latinoamericano. Los dieciocho capítulos que lo integran son hijos de otras tantas “columnas” radiales leídas a lo largo de varias semanas en el programa Te digo y te repito, de FM 91.7 La Uni, la radio de la Universidad Nacional de General Sarmiento. En ellos repasa los textos que nos dejó como herencia la Reforma, su relación con las grandes tradiciones teóricas y con la historia política del país y de la región y sus resonancias en momentos posteriores de las luchas de los pueblos. Con especial énfasis se estudian los modos en los que la Reforma de 1918 anticipa o prepara algunos de los modos en los que hoy se piensa el problema del “derecho a la universidad”: la universidad entendida como un derecho individual y colectivo.

18 Huellas de la Reforma Universitaria (2da. ed. ampliada)

18 Huellas de la Reforma Universitaria (2da. ed. ampliada)

18 Huellas de la Reforma Universitaria (2da. ed. ampliada)

A cien años de la Reforma Universitaria de 1918, Eduardo Rinesi reflexiona sobre los legados del movimiento estudiantil de Córdoba y sobre su importancia en el presente argentino y latinoamericano. Los dieciocho capítulos que integran este libro son hijos de otras tantas “columnas” radiales leídas a lo largo de varias semanas en el programa "Te digo y te repito", de FM 91.7 La Uni, la radio de la Universidad Nacional de General Sarmiento. En ellos se repasan los textos que nos dejó como herencia la Reforma, su relación con las grandes tradiciones teóricas y con la historia política del país y de la región y sus resonancias en momentos posteriores de las luchas de los pueblos. Con especial énfasis se estudian los modos en los que la Reforma de 1918 anticipa o prepara algunos de los modos en los que hoy se piensa el problema del “derecho a la universidad”: la universidad entendida como un derecho individual y colectivo.

1983

1983

1983

Marina Franco ofrece una pintura del último año de la dictadura y del proceso de la restauración democrática en Argentina. Fueron meses intensos, marcados a fuego por la crisis económica, el impacto de la derrota en la guerra de Malvinas, el descongelamiento de la vida política, la novedosa presencia de jóvenes y música en las calles y la acuciante pregunta por el paradero de los desaparecidos. Se trató de un año con final abierto sobre el que los protagonistas (Fuerzas Armadas, partidos políticos, organismos de derechos humanos, entre otros) no tenían certeza acerca de cómo debían transitarlo ni de si lograrían hacerlo.

1983

1983

1983

Marina Franco ofrece una pintura del último año de la dictadura y del proceso de la restauración democrática en Argentina. Fueron meses intensos, marcados a fuego por la crisis económica, el impacto de la derrota en la guerra de Malvinas, el descongelamiento de la vida política, la novedosa presencia de jóvenes y música en las calles y la acuciante pregunta por el paradero de los desaparecidos. Se trató de un año con final abierto sobre el que los protagonistas (Fuerzas Armadas, partidos políticos, organismos de derechos humanos, entre otros) no tenían certeza acerca de cómo debían transitarlo ni de si lograrían hacerlo.

A 90 años de la Reforma Universitaria

A 90 años de la Reforma Universitaria

A 90 años de la Reforma Universitaria

Ríos de tinta han corrido para tratar de dar cuenta de un acontecimiento excepcional en su tiempo que continúa mostrando sus aristas míticas aún en nuestros días y que, por su envergadura y alcances, ha generado fervorosas corrientes de apoyo y de rechazo, quedando al margen del olvido y la indiferencia. En este sentido, la Reforma Universitaria de 1918 es mucho más que el evento acontecido en la ciudad de Córdoba y, en todo caso, esos sucesos pueden interpretarse como el punto de partida y no de llegada de un movimiento que, en los 90 años transcurridos, se ha ido resignificando a partir de una identidad nuclear relativamente estable. ¿Cómo explicar esta continuidad? Con este telón de fondo, la Red Interuniversitaria para los Estudios de Política sobre la Educación Superior en América Latina (RIEPESAL) se propuso reflexionar sobre la Reforma de 1918 y sus legados, desde la perspectiva que nos da la primera década del siglo XXI, buscando simultáneamente la comprensión del proceso en su contexto espacial y temporal, así como la de su evolución o resignificación de sus principios fundantes en el contexto actual.

Accesibilidad a la atención de la salud en el municipio de Malvinas Argentinas

Accesibilidad a la atención de la salud en el municipio de Malvinas Argentinas

Accesibilidad a la atención de la salud en el municipio de Malvinas Argentinas

Este trabajo analiza la política sanitaria local en el municipio de Malvinas Argentinas desde la atención de la salud en el territorio. El foco de estudio estuvo puesto en el acceso a dicha atención por parte de la población residente en el municipio. Recuperando los aportes teóricos en torno a las estrategias que deben ser desplegadas en los procesos de atención en el primer nivel, indaga sobre cuestiones como: los patrones de utilización de los servicios de salud, los niveles de aceptabilidad que estos poseen para sus usuarios, la continuidad en la atención y el tránsito de las familias por el sistema. Además, pone énfasis en las modalidades de acceso a los efectores locales y en las dificultades percibidas, como así también en la utilización de los centros de salud que integran el primer nivel, por ser considerados desde la literatura y desde la propia política sanitaria local como puertas de entrada al sistema de salud. Con estos objetivos, el trabajo analiza los resultados de una encuesta realizada a mediados del año 2009 sobre una muestra representativa de 400 hogares del municipio.

Accesibilidad a la atención de la salud en el municipio de Malvinas Argentinas

Accesibilidad a la atención de la salud en el municipio de Malvinas Argentinas

Accesibilidad a la atención de la salud en el municipio de Malvinas Argentinas

Este trabajo analiza la política sanitaria local en el municipio de Malvinas Argentinas desde la atención de la salud en el territorio. El foco de estudio estuvo puesto en el acceso a dicha atención por parte de la población residente en el municipio. Recuperando los aportes teóricos en torno a las estrategias que deben ser desplegadas en los procesos de atención en el primer nivel, indaga sobre cuestiones como: los patrones de utilización de los servicios de salud, los niveles de aceptabilidad que estos poseen para sus usuarios, la continuidad en la atención y el tránsito de las familias por el sistema. Además, pone énfasis en las modalidades de acceso a los efectores locales y en las dificultades percibidas, como así también en la utilización de los centros de salud que integran el primer nivel, por ser considerados desde la literatura y desde la propia política sanitaria local como puertas de entrada al sistema de salud. Con estos objetivos, el trabajo analiza los resultados de una encuesta realizada a mediados del año 2009 sobre una muestra representativa de 400 hogares del municipio.

Accesibilidad a la atención de la salud en el municipio de San Fernando

Accesibilidad a la atención de la salud en el municipio de San Fernando

Accesibilidad a la atención de la salud en el municipio de San Fernando

Accesibilidad a la atención de la salud en el municipio de San Fernando

Accesibilidad a la atención de la salud en el municipio de San Fernando

Accesibilidad a la atención de la salud en el municipio de San Fernando

Seguinos en