
Admisión a la universidad y selectividad social

Masificación o excelencia; examen de ingreso o ingreso irrestricto, son disyuntivas simplificadoras de una realidad que supera con creces lo que pueden explicar los términos antagónicos que dominan el debate. Complejizar la cuestión es lo que este libro se propone. Producto de un proyecto de investigación desarrollado con apoyo de la Agencia Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, ahonda en los sutiles mecanismos de selectividad social que aún, y pese a los esfuerzos realizados por las instituciones, perduran y opacan la democratización del acceso a la universidad. A través de un estudio de caso nos preguntamos: ¿en qué medida son las propias instituciones, sus dinámicas, las estrategias que implementan y sus culturas académicas las que aportan a la selectividad social? O, por el contrario, ¿la selectividad social opera por sobre y más allá de las actuaciones institucionales? La investigación ha mostrado la convergencia de diversos factores cuya eficacia sólo se comprende de manera interrelacionada, los que producen la pervivencia de una desigualdad cultural socialmente condicionada, presente y silenciosa en los dispositivos escolares aún bajo los nuevos propósitos de inclusión escolar.

Admisión a la universidad y selectividad social

Masificación o excelencia; examen de ingreso o ingreso irrestricto, son disyuntivas simplificadoras de una realidad que supera con creces lo que pueden explicar los términos antagónicos que dominan el debate. Complejizar la cuestión es lo que este libro se propone. Producto de un proyecto de investigación desarrollado con apoyo de la Agencia Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, ahonda en los sutiles mecanismos de selectividad social que aún, y pese a los esfuerzos realizados por las instituciones, perduran y opacan la democratización del acceso a la universidad. A través de un estudio de caso nos preguntamos: ¿en qué medida son las propias instituciones, sus dinámicas, las estrategias que implementan y sus culturas académicas las que aportan a la selectividad social? O, por el contrario, ¿la selectividad social opera por sobre y más allá de las actuaciones institucionales? La investigación ha mostrado la convergencia de diversos factores cuya eficacia sólo se comprende de manera interrelacionada, los que producen la pervivencia de una desigualdad cultural socialmente condicionada, presente y silenciosa en los dispositivos escolares aún bajo los nuevos propósitos de inclusión escolar.

Agua y megaproyectos mineros

En los últimos años se produjo un avance del extractivismo minero en varios países de América Latina, proceso que plantea tres cuestiones centrales en los territorios: la expansión de la megaminería, sus implicancias sobre las fuentes de agua y los conflictos que se suscitan en torno a la disputa por este bien vital. La potencia con la que se articulan estos factores nos sitúa frente a una problemática tan densa y compleja como crucial en el escenario sociopolítico actual de los países de la región.

Agua y megaproyectos mineros

En los últimos años se produjo un avance del extractivismo minero en varios países de América Latina, proceso que plantea tres cuestiones centrales en los territorios: la expansión de la megaminería, sus implicancias sobre las fuentes de agua y los conflictos que se suscitan en torno a la disputa por este bien vital. La potencia con la que se articulan estos factores nos sitúa frente a una problemática tan densa y compleja como crucial en el escenario sociopolítico actual de los países de la región.

Agustín Cueva

El Cueva de Tzeiman es el Cueva de lo estético y lo social, de las formaciones económico-sociales, de lo político y lo nacional: marcas de un intelectual que supo sortear tanto el cerco de un marxismo obtuso como el de quienes vieron en la región algo excéntrico, escindido del desarrollo capitalista. Tzeiman tiene la virtud de introducirnos en el pensamiento de un Cueva irreverente, para el cual la correlación de fuerzas entre las clases y el desarrollo de la lucha de clases en el plano nacional dan cuenta de las disimilitudes entre diferentes modalidades de desarrollo, lo que ubica a lo político como el aspecto central y, de esta manera, a las formas del desarrollo latinoamericanas, aun con sus sobredeterminaciones, como alternativas históricas.

Agustín Cueva

El Cueva de Tzeiman es el Cueva de lo estético y lo social, de las formaciones económico-sociales, de lo político y lo nacional: marcas de un intelectual que supo sortear tanto el cerco de un marxismo obtuso como el de quienes vieron en la región algo excéntrico, escindido del desarrollo capitalista. Tzeiman tiene la virtud de introducirnos en el pensamiento de un Cueva irreverente, para el cual la correlación de fuerzas entre las clases y el desarrollo de la lucha de clases en el plano nacional dan cuenta de las disimilitudes entre diferentes modalidades de desarrollo, lo que ubica a lo político como el aspecto central y, de esta manera, a las formas del desarrollo latinoamericanas, aun con sus sobredeterminaciones, como alternativas históricas.

Ahora es cuando

Ahora es cuando: estos que corren son los tiempos propicios para avanzar de modo decidido, bajo el auspicio de la fuerte vocación integracionista de los gobiernos de una parte importante de nuestros países, hacia una mejor combinación de los esfuerzos que vienen realizando las universidades y los sistemas universitarios de toda la región. Por supuesto, este esfuerzo no puede realizarse a espaldas de la también rme tendencia a la internacionalización más general de la vida académica, cultural e institucional, y es por eso que ambos movimientos deben pensarse de manera conjunta y combinada. Ese es el objetivo de este libro, que recoge una parte del trabajo realizado durante el último año en el seno de la Comisión de Asuntos Internacionales del Consejo Interuniversitario Nacional y muchos de los diálogos que esta viene sosteniendo con cantidad de colegas cuyas enriquecedoras ideas y opiniones, aquí volcadas, permiten situar del modo más adecuado estos desafíos.

Ahora es cuando

Ahora es cuando: estos que corren son los tiempos propicios para avanzar de modo decidido, bajo el auspicio de la fuerte vocación integracionista de los gobiernos de una parte importante de nuestros países, hacia una mejor combinación de los esfuerzos que vienen realizando las universidades y los sistemas universitarios de toda la región. Por supuesto, este esfuerzo no puede realizarse a espaldas de la también fírme tendencia a la internacionalización más general de la vida académica, cultural e institucional, y es por eso que ambos movimientos deben pensarse de manera conjunta y combinada. Ese es el objetivo de este libro, que recoge una parte del trabajo realizado durante el último año en el seno de la Comisión de Asuntos Internacionales del Consejo Interuniversitario Nacional y muchos de los diálogos que esta viene sosteniendo con cantidad de colegas cuyas enriquecedoras ideas y opiniones, aquí volcadas, permiten situar del modo más adecuado estos desafíos.

Aimé Césaire

Laura Bagnato nos presenta a Aimé Césaire, intelectual negro nacido en la colonia francesa de Martinica a comienzos del siglo xx, en el cruce entre biografía e historia, entre literatura y militancia emancipatoria. La negritud es la lente con que Césaire lee e interpela al mundo. Desde allí enfrenta a Europa con sus contradicciones, su falso universalismo y su hipocresía, lo que lo lleva a renunciar al Partido Comunista Francés, ciego a la opresión de los pueblos de color. Bagnato reconoce a Césaire como inspirador de los estudios poscoloniales y decoloniales y distingue la colonización como movimiento deshumanizador del colonialismo como realidad política y cultural. Su ensayo nos invita a leer más de este pensador que se atrevió, no a reescribir La tempestad, sino a apropiársela.

Aimé Césaire

Laura Bagnato nos presenta a Aimé Césaire, intelectual negro nacido en la colonia francesa de Martinica a comienzos del siglo xx, en el cruce entre biografía e historia, entre literatura y militancia emancipatoria. La negritud es la lente con que Césaire lee e interpela al mundo. Desde allí enfrenta a Europa con sus contradicciones, su falso universalismo y su hipocresía, lo que lo lleva a renunciar al Partido Comunista Francés, ciego a la opresión de los pueblos de color. Bagnato reconoce a Césaire como inspirador de los estudios poscoloniales y decoloniales y distingue la colonización como movimiento deshumanizador del colonialismo como realidad política y cultural. Su ensayo nos invita a leer más de este pensador que se atrevió, no a reescribir La tempestad, sino a apropiársela.

Alberto Flores Galindo

El derrotero político-intelectual del peruano Alberto Flores Galindo estuvo en buena parte animado por la pregunta de para quién se escribe la historia. Anclado en los interrogantes que nuestro presente abre y, por lo mismo, cierra, Javier Trímboli recoge esa inquietud para reponer una palabra que hoy ha desaparecido de nuestros diccionarios: revolución. Y lo hace anudándola a la palabra utopía, que tampoco ha corrido mejor suerte. De la mano de ese historiador de las penumbras que es hoy Flores Galindo, Trímboli las redime interpelándolas desde el punto de vista de la plebe, los mitos y los sueños de los hombres en plural. Todo ello, atravesado por el nombre propio de José Carlos Mariátegui. Esa fue, al fin y al cabo, la apuesta vital de Flores Galindo, materia de este libro escrito con las armas del ensayo.

Alberto Flores Galindo

El derrotero político-intelectual del peruano Alberto Flores Galindo estuvo en buena parte animado por la pregunta de para quién se escribe la historia. Anclado en los interrogantes que nuestro presente abre y, por lo mismo, cierra, Javier Trímboli recoge esa inquietud para reponer una palabra que hoy ha desaparecido de nuestros diccionarios: revolución. Y lo hace anudándola a la palabra utopía, que tampoco ha corrido mejor suerte. De la mano de ese historiador de las penumbras que es hoy Flores Galindo, Trímboli las redime interpelándolas desde el punto de vista de la plebe, los mitos y los sueños de los hombres en plural. Todo ello, atravesado por el nombre propio de José Carlos Mariátegui. Esa fue, al fin y al cabo, la apuesta vital de Flores Galindo, materia de este libro escrito con las armas del ensayo.

Alfabetización académica

Inclusión y alfabetización académica son dos conceptos que atraviesan hoy los discursos sobre la universidad, especialmente en el contexto latinoamericano. La fuerza con la que se han instalado en las investigaciones ha dado lugar a que se configuren como el centro de dos campos de investigación con legitimidad propia, que han dado lugar a una rica producción. Sin embargo, estos conceptos no suelen ser puestos en relación, a pesar de que ambos conllevan la vocación de favorecer la participación social de una mayor cantidad de jóvenes a través de una inserción de calidad en el ámbito de los estudios superiores. En este libro, tras un primer capítulo que entrecruza ambos conceptos, se describen y analizan cinco programas de alfabetización académica de tres países latinoamericanos: uno de Argentina, dos de Chile y dos de México. A partir de la descripción y el análisis de estas iniciativas, se ofrece un panorama sobre diversas modalidades de abordaje de la lectura y la escritura en el nivel universitario. Asimismo, se recogen las voces de los diversos actores participantes de los programas, quienes nos ofrecen su visión sobre la relación entre alfabetización académica e inclusión educativa.