Filtrar Por:
Agua y territorio

Agua y territorio

Agua y territorio

Destacada obra colectiva que explora la complejidad que surge de los problemas vinculados con el manejo del agua. El Área de Ecología Urbana, perteneciente al Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento, se complace en presentar esta publicación. El equipo viene trabajando interdisciplinariamente en la temática de las cuencas hídricas de la RMBA desde el año 1999. La presente publicación sintetiza diversas experiencias de investigación con el objetivo de contribuir a una perspectiva metropolitana. Inevitablemente, la problemática aquí tratada se posicionará como un capítulo central de la agenda ambiental de la Gran Buenos Aires del siglo XXI. Este libro está dirigido a las personas que tienen la importante tarea de tomar decisiones relacionadas con el agua –tanto desde distintos niveles del sector público como desde el ámbito privado–, a especialistas, a interesados en el tema y al público en general. Está dedicado a aquellos quienes, desde distintas instancias, dan la batalla por una ciudad sustentable, es decir, por una distribución equitativa de costos y beneficios ambientales al interior de la sociedad.

Agustín Cueva

Agustín Cueva

Agustín Cueva

El Cueva de Tzeiman es el Cueva de lo estético y lo social, de las formaciones económico-sociales, de lo político y lo nacional: marcas de un intelectual que supo sortear tanto el cerco de un marxismo obtuso como el de quienes vieron en la región algo excéntrico, escindido del desarrollo capitalista. Tzeiman tiene la virtud de introducirnos en el pensamiento de un Cueva irreverente, para el cual la correlación de fuerzas entre las clases y el desarrollo de la lucha de clases en el plano nacional dan cuenta de las disimilitudes entre diferentes modalidades de desarrollo, lo que ubica a lo político como el aspecto central y, de esta manera, a las formas del desarrollo latinoamericanas, aun con sus sobredeterminaciones, como alternativas históricas.

Agustín Cueva

Agustín Cueva

Agustín Cueva

El Cueva de Tzeiman es el Cueva de lo estético y lo social, de las formaciones económico-sociales, de lo político y lo nacional: marcas de un intelectual que supo sortear tanto el cerco de un marxismo obtuso como el de quienes vieron en la región algo excéntrico, escindido del desarrollo capitalista. Tzeiman tiene la virtud de introducirnos en el pensamiento de un Cueva irreverente, para el cual la correlación de fuerzas entre las clases y el desarrollo de la lucha de clases en el plano nacional dan cuenta de las disimilitudes entre diferentes modalidades de desarrollo, lo que ubica a lo político como el aspecto central y, de esta manera, a las formas del desarrollo latinoamericanas, aun con sus sobredeterminaciones, como alternativas históricas.

Ahora es cuando

Ahora es cuando

Ahora es cuando

Ahora es cuando: estos que corren son los tiempos propicios para avanzar de modo decidido, bajo el auspicio de la fuerte vocación integracionista de los gobiernos de una parte importante de nuestros países, hacia una mejor combinación de los esfuerzos que vienen realizando las universidades y los sistemas universitarios de toda la región. Por supuesto, este esfuerzo no puede realizarse a espaldas de la también rme tendencia a la internacionalización más general de la vida académica, cultural e institucional, y es por eso que ambos movimientos deben pensarse de manera conjunta y combinada. Ese es el objetivo de este libro, que recoge una parte del trabajo realizado durante el último año en el seno de la Comisión de Asuntos Internacionales del Consejo Interuniversitario Nacional y muchos de los diálogos que esta viene sosteniendo con cantidad de colegas cuyas enriquecedoras ideas y opiniones, aquí volcadas, permiten situar del modo más adecuado estos desafíos.

Ahora es cuando

Ahora es cuando

Ahora es cuando

Ahora es cuando: estos que corren son los tiempos propicios para avanzar de modo decidido, bajo el auspicio de la fuerte vocación integracionista de los gobiernos de una parte importante de nuestros países, hacia una mejor combinación de los esfuerzos que vienen realizando las universidades y los sistemas universitarios de toda la región. Por supuesto, este esfuerzo no puede realizarse a espaldas de la también fírme tendencia a la internacionalización más general de la vida académica, cultural e institucional, y es por eso que ambos movimientos deben pensarse de manera conjunta y combinada. Ese es el objetivo de este libro, que recoge una parte del trabajo realizado durante el último año en el seno de la Comisión de Asuntos Internacionales del Consejo Interuniversitario Nacional y muchos de los diálogos que esta viene sosteniendo con cantidad de colegas cuyas enriquecedoras ideas y opiniones, aquí volcadas, permiten situar del modo más adecuado estos desafíos.

Aimé Césaire

Aimé Césaire

Aimé Césaire

Laura Bagnato nos presenta a Aimé Césaire, intelectual negro nacido en la colonia francesa de Martinica a comienzos del siglo xx, en el cruce entre biografía e historia, entre literatura y militancia emancipatoria. La negritud es la lente con que Césaire lee e interpela al mundo. Desde allí enfrenta a Europa con sus contradicciones, su falso universalismo y su hipocresía, lo que lo lleva a renunciar al Partido Comunista Francés, ciego a la opresión de los pueblos de color. Bagnato reconoce a Césaire como inspirador de los estudios poscoloniales y decoloniales y distingue la colonización como movimiento deshumanizador del colonialismo como realidad política y cultural. Su ensayo nos invita a leer más de este pensador que se atrevió, no a reescribir La tempestad, sino a apropiársela.

Aimé Césaire

Aimé Césaire

Aimé Césaire

Laura Bagnato nos presenta a Aimé Césaire, intelectual negro nacido en la colonia francesa de Martinica a comienzos del siglo xx, en el cruce entre biografía e historia, entre literatura y militancia emancipatoria. La negritud es la lente con que Césaire lee e interpela al mundo. Desde allí enfrenta a Europa con sus contradicciones, su falso universalismo y su hipocresía, lo que lo lleva a renunciar al Partido Comunista Francés, ciego a la opresión de los pueblos de color. Bagnato reconoce a Césaire como inspirador de los estudios poscoloniales y decoloniales y distingue la colonización como movimiento deshumanizador del colonialismo como realidad política y cultural. Su ensayo nos invita a leer más de este pensador que se atrevió, no a reescribir La tempestad, sino a apropiársela.

Alberto Flores Galindo

Alberto Flores Galindo

Alberto Flores Galindo

El derrotero político-intelectual del peruano Alberto Flores Galindo estuvo en buena parte animado por la pregunta de para quién se escribe la historia. Anclado en los interrogantes que nuestro presente abre y, por lo mismo, cierra, Javier Trímboli recoge esa inquietud para reponer una palabra que hoy ha desaparecido de nuestros diccionarios: revolución. Y lo hace anudándola a la palabra utopía, que tampoco ha corrido mejor suerte. De la mano de ese historiador de las penumbras que es hoy Flores Galindo, Trímboli las redime interpelándolas desde el punto de vista de la plebe, los mitos y los sueños de los hombres en plural. Todo ello, atravesado por el nombre propio de José Carlos Mariátegui. Esa fue, al fin y al cabo, la apuesta vital de Flores Galindo, materia de este libro escrito con las armas del ensayo.

Alberto Flores Galindo

Alberto Flores Galindo

Alberto Flores Galindo

El derrotero político-intelectual del peruano Alberto Flores Galindo estuvo en buena parte animado por la pregunta de para quién se escribe la historia. Anclado en los interrogantes que nuestro presente abre y, por lo mismo, cierra, Javier Trímboli recoge esa inquietud para reponer una palabra que hoy ha desaparecido de nuestros diccionarios: revolución. Y lo hace anudándola a la palabra utopía, que tampoco ha corrido mejor suerte. De la mano de ese historiador de las penumbras que es hoy Flores Galindo, Trímboli las redime interpelándolas desde el punto de vista de la plebe, los mitos y los sueños de los hombres en plural. Todo ello, atravesado por el nombre propio de José Carlos Mariátegui. Esa fue, al fin y al cabo, la apuesta vital de Flores Galindo, materia de este libro escrito con las armas del ensayo.

Alfabetización académica

Alfabetización académica

Alfabetización académica

Inclusión y alfabetización académica son dos conceptos que atraviesan hoy los discursos sobre la universidad, especialmente en el contexto latinoamericano. La fuerza con la que se han instalado en las investigaciones ha dado lugar a que se configuren como el centro de dos campos de investigación con legitimidad propia, que han dado lugar a una rica producción. Sin embargo, estos conceptos no suelen ser puestos en relación, a pesar de que ambos conllevan la vocación de favorecer la participación social de una mayor cantidad de jóvenes a través de una inserción de calidad en el ámbito de los estudios superiores. En este libro, tras un primer capítulo que entrecruza ambos conceptos, se describen y analizan cinco programas de alfabetización académica de tres países latinoamericanos: uno de Argentina, dos de Chile y dos de México. A partir de la descripción y el análisis de estas iniciativas, se ofrece un panorama sobre diversas modalidades de abordaje de la lectura y la escritura en el nivel universitario. Asimismo, se recogen las voces de los diversos actores participantes de los programas, quienes nos ofrecen su visión sobre la relación entre alfabetización académica e inclusión educativa.

Alfabetización académica

Alfabetización académica

Alfabetización académica

Inclusión y alfabetización académica son dos conceptos que atraviesan hoy los discursos sobre la universidad, especialmente en el contexto latinoamericano. La fuerza con la que se han instalado en las investigaciones ha dado lugar a que se configuren como el centro de dos campos de investigación con legitimidad propia, que han dado lugar a una rica producción. Sin embargo, estos conceptos no suelen ser puestos en relación, a pesar de que ambos conllevan la vocación de favorecer la participación social de una mayor cantidad de jóvenes a través de una inserción de calidad en el ámbito de los estudios superiores. En este libro, tras un primer capítulo que entrecruza ambos conceptos, se describen y analizan cinco programas de alfabetización académica de tres países latinoamericanos: uno de Argentina, dos de Chile y dos de México. A partir de la descripción y el análisis de estas iniciativas, se ofrece un panorama sobre diversas modalidades de abordaje de la lectura y la escritura en el nivel universitario. Asimismo, se recogen las voces de los diversos actores participantes de los programas, quienes nos ofrecen su visión sobre la relación entre alfabetización académica e inclusión educativa

Álvaro García Linera

Álvaro García Linera

Álvaro García Linera

Ramiro Parodi nos acerca al pensamiento de Álvaro García Linera. Desde el primer momento advertimos que García Linera no es solo un autor de reflexiones meramente teóricas, sino un lector de su coyuntura, afectado por sus propias condiciones de existencia. Desde el primer “Qhananchiri” y su paso posterior por el grupo Comuna, hasta convertirse en vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, la producción de García Linera está atravesada por Marx, Lenin, Mariátegui, Aricó y Zavaleta Mercado. La negación de la multiplicidad indígena en Bolivia, la guerra del Agua como una crisis social general y un punto de bifurcación, y la pregunta leninista ¿qué hacer? motorizan su búsqueda de una nueva forma estatal que reúna la dispersión, no anule la autodeterminación de la sociedad civil, reactive las prácticas comunitarias, sea capaz de revertir el desencuentro entre el Estado y la composición sociopolítica de Bolivia y logre hacer durar un proceso revolucionario. Contra las críticas que insisten en que hay un García Linera “autonomista” y otro “estatista”, Parodi muestra que estamos más bien ante un teórico de la novedad que elabora una idea de Estado como proceso paradojal, incompleto y abierto al devenir de la historia.

Álvaro García Linera

Álvaro García Linera

Álvaro García Linera

Ramiro Parodi nos acerca al pensamiento de Álvaro García Linera. Desde el primer momento advertimos que García Linera no es solo un autor de reflexiones meramente teóricas, sino un lector de su coyuntura, afectado por sus propias condiciones de existencia. Desde el primer “Qhananchiri” y su paso posterior por el grupo Comuna, hasta convertirse en vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, la producción de García Linera está atravesada por Marx, Lenin, Mariátegui, Aricó y Zavaleta Mercado. La negación de la multiplicidad indígena en Bolivia, la guerra del Agua como una crisis social general y un punto de bifurcación, y la pregunta leninista ¿qué hacer? motorizan su búsqueda de una nueva forma estatal que reúna la dispersión, no anule la autodeterminación de la sociedad civil, reactive las prácticas comunitarias, sea capaz de revertir el desencuentro entre el Estado y la composición sociopolítica de Bolivia y logre hacer durar un proceso revolucionario. Contra las críticas que insisten en que hay un García Linera “autonomista” y otro “estatista”, Parodi muestra que estamos más bien ante un teórico de la novedad que elabora una idea de Estado como proceso paradojal, incompleto y abierto al devenir de la historia.

Álvaro García Linera. Para lxs que vendrán: crítica y revolución en el siglo XXI

Álvaro García Linera. Para lxs que vendrán: crítica y revolución en el siglo XXI

Álvaro García Linera. Para lxs que vendrán: crítica y revolución en el siglo XXI

Quien abra este archivo del presente encontrará una selección de conferencias, artículos y entrevistas de Álvaro García Linera producidas entre 2010 y 2021. Abocado a la formación de cuadros políticos, intelectuales e investigadores, este libro busca reconstruir esa infinita conversación polémica que, como un fuego que concentra la atención, se enciende cada vez que escuchamos o leemos al exvicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia. Las reflexiones de García Linera sobre los procesos políticos que atravesaron la región en los comienzos del siglo XXI son una forma de unificar, al menos en parte, la historia de los sectores subalternos, así como de conjurar la dispersión a la que las clases dominantes buscan conminar esa historia. Este trabajo se propone contribuir a la reconstrucción de esa trama histórica plebeya y mantenerla viva evitando su disgregación y relanzando su potencia política.

Álvaro García Linera. Para lxs que vendrán: crítica y revolución en el siglo XXI

Álvaro García Linera. Para lxs que vendrán: crítica y revolución en el siglo XXI

Álvaro García Linera. Para lxs que vendrán: crítica y revolución en el siglo XXI

Quien abra este archivo del presente encontrará una selección de conferencias, artículos y entrevistas de Álvaro García Linera producidas entre 2010 y 2021. Abocado a la formación de cuadros políticos, intelectuales e investigadores, este libro busca reconstruir esa infinita conversación polémica que, como un fuego que concentra la atención, se enciende cada vez que escuchamos o leemos al exvicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia. Las reflexiones de García Linera sobre los procesos políticos que atravesaron la región en los comienzos del siglo XXI son una forma de unificar, al menos en parte, la historia de los sectores subalternos, así como de conjurar la dispersión a la que las clases dominantes buscan conminar esa historia. Este trabajo se propone contribuir a la reconstrucción de esa trama histórica plebeya y mantenerla viva evitando su disgregación y relanzando su potencia política.

Ampliar el círculo de los que recuerdan

Ampliar el círculo de los que recuerdan

Ampliar el círculo de los que recuerdan

La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) es un ente estatal, extra poderes, autónomo y autárquico, es decir, no gubernamental, que funciona en la provincia de Buenos Aires. Está compuesta, por un lado, por una comisión de "notables", personas reconocidas socialmente que provienen de diferentes ámbitos ligados a las luchas por la memoria y la defensa de los derechos humanos y, por el otro, por un equipo técnico de trabajadores que llevan a cabo las tareas cotidianas de la institución. En este libro se indaga cómo fue la inscripción de la CPM en el campo de los derechos humanos y la memoria. Abordar esta agencia estatal en el marco de las lógicas de este campo permite ver con profundidad el proceso a través del cual la institución nació y en qué contexto político y social lo hizo. A su vez, puede observarse qué trayectorias y horizontes tenían sus creadores y qué estrategias institucionales guiaron su armado. Por último, el análisis de la CPM en funcionamiento permite reconocer que algunas de sus cualidades distintivas reflejan el modo en que la institución eligió inscribirse en las estructuras administrativas del Estado y en el campo, con los acuerdos y los conflictos que esto acarrea.

Seguinos en