Construcción estatal, orden oligárquico y respuestas sociales.
Este libro intenta dar cuenta del macro-problema de la construcción del Estado nacional en Argentina y Chile tomando como base estudios micro, provenientes de la historia regional. Haciendo abstracción de la frontera política que separaba a ambos países, se trata de mostrar la dinámica social de distintas regiones y los vínculos más allá de la Cordillera. Se intenta revisar el proceso de construcción y funcionamiento cotidiano del Estado nacional en los dos países como una tensa arena de disputa entre actores, ideas y regiones. En esas luchas participaron las autoridades, la Iglesia, grupos cíe burócratas y agencias públicas, partidos políticos, corporaciones, líderes y población de a pie. Los historiadores involucrados en esta compilación muestran la fragilidad de ese orden estatal, la ausencia de un proyecto auto-consciente de largo plazo y la multiplicidad de sentidos otorgados a las prácticas sociales y políticas. Las autoridades y las élites debieron buscar durante muchas décadas -a veces de manera infructuosa- tolerancia y obediencia por parte de los sectores plebeyos de la ciudad y la campaña. Los sujetos subalternos, aunque repetidas veces sometidos a una dinámica de exclusión por parte del Estado, sus discursos y sus agentes, tienen una historia de relaciones con lo público que merece ser estudiada.
Construyendo barrios
La trasformación en las formas de residencia y transporte en la Región Metropolitana de Buenos Aires es una característica urbanística de las últimas décadas. Desde mediados de los años 2000, este fenómeno que abarca el crecimiento de las urbanizaciones cerradas y los asentamientos informales tuvo a la acción del Estado como un elemento central. Acción marcada por políticas públicas a partir de la implementación de programas de inclusión social centrados en el hábitat, y que incluyen programas de vivienda social, extensión de servicios y provisión de infraestructura. Construyendo barrios analiza la política habitacional iniciada en 2003 en Argentina, en particular a partir del Plan Federal de Viviendas, en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Se plantea el análisis preguntando por las continuidades y rupturas respecto de las políticas habitacionales llevadas adelante con anterioridad, sobre la premisa de que las políticas de vivienda abarcan mucho más que la construcción de casas. El retorno del Estado. La gestión del suelo y la distribución de la ciudad. De villa a barrio. La (re)urbanización de villas y la perspectiva de sus habitantes. Del piquete a la coopertiva de vivienda. La emergencia habitacional en la Ciudad de Buenos Aires. Son algunos de los temas de este libro.
Construyendo igualdad
Silvio Israel Feldman fue designado Profesor Emérito de la UNGS por la Resolución del Consejo Superior Nº 7768/20 del 14 de octubre de 2020. Pronunció su conferencia Construyendo igualdad: políticas públicas y mundo del trabajo y recibió el correspondiente diploma en un acto académico público llevado a cabo en la Universidad, el 17 de abril de 2023.
Construyendo igualdad
Silvio Israel Feldman fue designado Profesor Emérito de la UNGS por la Resolución del Consejo Superior Nº 7768/20 del 14 de octubre de 2020. Pronunció su conferencia Construyendo igualdad: políticas públicas y mundo del trabajo y recibió el correspondiente diploma en un acto académico público llevado a cabo en la Universidad, el 17 de abril de 2023.
Control y caos
Eduardo H. Flichman fue designado Profesor Consulto de la UNGS por la Resolución del Consejo Superior Nº 1395, del 28 de febrero de 2005. Pronunció su conferencia CONTROL y CAOS y recibió el correspondiente diploma en un acto académico público llevado a cabo en la Universidad, el 18 de marzo de 2005. El profesor Flichman falleció poco tiempo después, el 13 de junio de ese mismo año.
Controversias y debates en el pensamiento económico argentino
Los debates sobre el rumbo de la economía argentina en los últimos 25 años tienen como telón de fondo el crítico saldo de la dictadura militar y una serie de cambios en las ideas económicas dominantes en el mundo y en nuestra región. En este libro se estudia la transformación de los actores que intervinieron en esas controversias, de los temas sobre las que éstas giraron y de las concepciones teóricas que las sustentaron; se subraya el papel decisivo que tuvieron en esas discusiones las grandes crisis de 1989 y 2001 y se consideran las distintas posiciones en disputa sobre cuestiones tales como el lugar y las funciones del Estado, la inserción de Argentina en el mundo, la distribución de la riqueza, el desempleo y la pobreza.
Controversias y debates en el pensamiento económico argentino
Los debates sobre el rumbo de la economía argentina en los últimos 25 años tienen como telón de fondo el crítico saldo de la dictadura militar y una serie de cambios en las ideas económicas dominantes en el mundo y en nuestra región. En este libro se estudia la transformación de los actores que intervinieron en esas controversias, de los temas sobre las que éstas giraron y de las concepciones teóricas que las sustentaron; se subraya el papel decisivo que tuvieron en esas discusiones las grandes crisis de 1989 y 2001 y se consideran las distintas posiciones en disputa sobre cuestiones tales como el lugar y las funciones del Estado, la inserción de Argentina en el mundo, la distribución de la riqueza, el desempleo y la pobreza.
Creatividad, procesos formativos y desarrollos de investigación en la nanoescala
El trabajo de investigación con científicos en los campos de la Nanociencia y la Nanotecnología, aporta en la presente obra, elementos para el estudio de la creatividad, acerca de la cual se reflexiona en estrecha relación con los procesos formativos y en el desarrollo de las actividades de investigación. La creatividad es examinada en la contribución a la resolución de problemas y a la generación de nuevas ideas y conceptos en los casos de descubrimiento científico e invención tecnológica. Y vinculada en las investigaciones que los científicos realizan en la frontera del conocimiento. La experticia en la interpretación, incluyendo el componente creativo en su formulación; el estudio de la creatividad en el diseño de los sistemas de autoensamblado molecular, y el examen de las formas creativas de interacción del Microscopio de efecto túnel con la materia, son algunas de las actividades de investigación enfatizadas, todas ellas, relacionadas con potenciales contribuciones en ciencia básica y con la realización de aplicaciones tecnológicas.
Culturas populares y culturas masivas
En los últimos tiempos se ha incrementado la relevancia del debate sobre las culturas populares y masivas, tanto a nivel de los ámbitos académicos de estudio e investigación como en relación a las políticas sociales, educativas y culturales desplegadas especialmente en los sectores populares de la sociedad. Culturas populares y masivas cuyo conocimiento se complejiza, tanto en relación a los procesos de comunicación, como respecto de las prácticas sociales y simbólicas de los diversos actores, pero que sobre todo constituyen un desafío de comprensión para las humanidades y las ciencias sociales en general. Las culturas populares emergen así profundamente insertas en sociedades en donde lo masivo constituye un modo fundamental de la cultura y en donde las nuevas tecnologías de información y comunicación, conviven con formas de organización social y tramas socioculturales atravesadas por las manifestaciones globales, pero marcadas por las singularidades locales y la gravitación de los procesos de mestización e hibridación cultural. En donde los espacios de comunicación y prácticas comunicativas, generan nuevas representaciones sociales y en donde se agudiza la relevancia de la construcción de la ciudadanía en el contexto democrático. ----------- Contenido I Debates, representaciones y prácticas comunicativas El concepto de cultura popular como marco de la religiosidad popular. Gabriel Noel y Pablo Semán Las culturas populares: cuánto queda de resistencia y cuánto falta de poder. Pablo Alabarces Matrices culturales: una clave para el abordaje de las culturas populares en la sociedad actual. Aldo Ameigeiras El tango como constituyente de identidades culturales y actores urbanos en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Tomás Calello, Francisco Suárez y Federico Fritzsche La representación de los sectores populares en Ser Urbano. Ana Scannapieco Relación entre rol y representación social en programas para niños de uno a cuatro años de edad. Lucas Rozenmacher La cultura de las TICS. Pablo A. Vannini La construcción del espacio en el videoclip. Alejandro Marcelo García II Democracia, ciudadanía e identidades La representación ciudadana en la cultura masiva. Beatriz Alem Comunicación y ciudadanía: dilemas pendientes. María Cristina Mata Política, autonomía y representación: interrogaciones desde la escucha y la sospecha. María Liliana Córdoba La identidad de los actores en conflictos gremiales: cuando se enfatiza la vinculación partidaria en la representación mediática. Vanesa Stella Maris Coscia Ken Loach, el reencuentro con lo popular. Maximiliano de la Puente y Pablo Russo El pueblo enfrenta a la cámara. Un análisis sobre distintas imágenes cinematográficas de las masas durante la transición a la democracia. Paola Margulis La perspectiva nacional y popular en la historieta argentina. Laura Vanesa Vázquez Recursos humorísticos y lógica televisiva. Mercedes Moglia
Daniel Azpiazu, siempre así
Daniel Azpiazu fue un estudioso relevante de los movimientos y las transformaciones de la economía argentina, y desplegó una tarea particularmente destacable de enseñanza, formación de investigadores jóvenes e iluminación de los espacios públicos de discusión sobre los caminos del desarrollo nacional. Fue investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), y consultor externo de instituciones y organismos como el PNUD, la CEPAL, el ILPES, la OEA, la OIT, el GTZ de Alemania y la JICA de Japón. Su producción teórica se orientó, sobre todo, hacia la investigación de los problemas industriales. Durante los años 90 fue muy crítico de los procesos de desregulación económica y las políticas neoliberales, y señaló con honestidad política y energía las consecuencias que iban a tener esas estrategias. Azpiazu tuvo una participación importante en la formación de los equipos de trabajo y en el diseño de las líneas de investigación y de enseñanza de la Universidad Nacional de General Sarmiento, y la influencia de sus ideas es visible también en el programa de trabajo que se ha dado ahora la mucho más joven Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Unidas por todo tipo de lazos personales, intelectuales y programáticos, estas dos instituciones quieren rendir conjuntamente a Azpiazu el homenaje de las reflexiones que recogen las páginas del presente libro: la semblanza acerca del autor y su obra que propone Martín Schorr, las consideraciones de Karina Forcinito referentes a los aportes de Azpiazu a la comprensión del problema del impacto de la privatización de las empresas estatales argentinas, los pareceres de Ricardo Aronskind en relación con la enseñanza que nos deja el tipo de actitud de Azpiazu como intelectual, y los comentarios de Roberto Domecq sobre las investigaciones de Azpiazu acerca de las características del desarrollo industrial reciente del país.
Darcy Ribeiro
Con maestría y erudición, Guillermo David logra entusiasmarnos y empaparnos sobre la completa y extensa obra de Darcy Ribeiro, figura central del pensamiento latinoamericano y pensador fundamental de los dilemas de nuestro tiempo. Ribeiro nunca dejó de tramar sus textos, según David, con las coordenadas provistas por el espacio público; nada en él es neutral. Porque siempre fue un escritor político, un intelectual, en el sentido sartreano del término, un novelista, un profundo polemista, que pensó e impulsó una nueva universidad y nuevas categorías para analizar e intervenir sobre la cuestión del subdesarrollo latinoamericano. Como bien señala David, las posiciones de Darcy Ribeiro suelen ser fórmulas novedosas que corren el eje mayormente eurocéntrico y etnocéntrico, a izquierda y derecha del espectro ideológico, lo que lo vuelve un autor preponderante del pensamiento latinoamericano.