
Comunicación y espacio público

La relación entre comunicación y espacio público comprende un extenso recorrido asimilado, en sus inicios, a la posibilidad de expresión de la palabra política, a la escenificación de las acciones del poder político. En las épocas actuales, este ámbito, como lugar de interrelación de las prácticas sociales y como construcción de la sociabilidad, se redefine entre otras variables por la inminencia de las tecnologías de la imagen. Podemos decir, sin temor a equivocarnos, que en los momentos actuales, lo público pasa también, aunque no exclusivamente, por el tamiz de la mediatización de la imagen, cuyas lógicas refieren más a la inmediatez y a la velocidad que caracteriza al medio televisivo, que al ámbito de interacción social. En este sentido no podemos pensar, entonces, a la comunicación y al espacio público como ámbitos separados, sino como una interrelación conflictiva la mayoría de las veces entre personas, entre grupos sociales o atravesada por soportes mediáticos. El espacio público es un ámbito que interpela a los sujetos sociales a partir de las imágenes que se construyen desde los medios tradicionales de comunicación, desde las nuevas tecnologías y las estéticas visuales; pero también desde las prácticas comunicativas que generan los actores sociales. Así, viejos interrogantes se reactivan, nuevas indagaciones surgen en relación con las transformaciones de las tecnologías, de las identidades, y con la construcción del conocimiento. ----------- Contenido I Modalidades de representación en los medios masivos Narración audiovisual de una historia «oculta» en un documental argentino. Los nazis y Perón. Pablo Gullino Cine, testimonio y memoria social. La secretaria de Hitler como abordaje del pasado nacionalsocialista. María Victoria Bourdieu Los cuerpos y los espacios. Guía para entender las relaciones en la Catedral de La Plata. José Giménez Representación de ciencia y crisis del positivismo en las prácticas discursivas periodísticas del diario La Razón tras la Primera Guerra Mundial. Patricia Ema Knorr Experiencias de servicios a la comunidad. Corresponsales radiales. Élida Morzilli Implementación de un proyecto de comunicación externa: el caso Mutual Primavera. Georgina González Gartland II Nuevas tecnologías y comunicación Clausuras discursivas, tecnologías e Internet: la construcción social del formato blog. Jorge Gobbi El uso de Internet en el ámbito educativo: la experiencia del periodismo escolar digital. Sonia González, Cielo Ormachea y Claudia Rosales III Políticas de comunicación La problematización del espacio público en la comunicación para el desarrollo. Daniela Paola Bruno Políticas de comunicación de organizaciones públicas. Caso: programa nacional de lucha contra los retrovirus humanos SIDA/ETS. Romina Benítez De las chacras a la plaza: el tractorazo de 2002 en Misiones. Delia Ramírez IV Panel de cierre: comunicación y espacio público Los medios de sonido en la construcción de la imagen individual y el espacio público. José Luis Fernández La intervención de los comunicólogos en el espacio público. Sebastián Meschengieser Manifestar una opinión. La comunicación política y la cualidad del pueblo. Gabriel Vommaro

Comunicación, medios y políticas

La comunicación, los medios masivos y las políticas son tres áreas de investigación de las ciencias sociales sobre las que se ha signado una discusión acerca de su complementariedad o relativa autonomía. Cada una de estas tendencias fue predominante en alguna década o en líneas de indagación. Así, podemos reconocer los debates centrados en el privilegio de un emisor omnipotente; en aquellos que refieren a un receptor ambiguo o en condiciones de descifrar los mensajes masivos. Otros dan cuenta de la centralidad de los medios masivos en la construcción de la escena pública. Desde las instancias políticas, públicas o privadas, se intentan inducir cambios en los hábitos de conducta en determinadas poblaciones a partir de ciertas estrategias comunicacionales. Ninguna de estas tendencias puede ser abordada como ámbitos separados, sino como un complejo sistema de relaciones que involucra a la comunicación como inherentes de las prácticas culturales, y que, necesariamente, plantea un nexo entre los aspectos comunicativos, los medios masivos y las diversas líneas políticas. Las terceras Jornadas de Investigación en Comunicación, organizado por la Licenciatura en Comunicación de la UNGS, realizadas en Noviembre de 2006, tuvieron como objetivo el encuentro entre investigadores, estudiantes y profesionales de la comunicación en torno a ejes temáticos específicos: problematizar el campo de la comunicación como espacio de construcción teórica, los medios de comunicación masiva como lugar de transformación de ciertas prácticas sociales, y el impacto de las políticas públicas en las áreas de la comunicación. El intercambio de las exposiciones fue producto de investigaciones formalizadas y del trabajo en diferentes asignaturas de las carreras de comunicación. De este encuentro surgió la selección de trabajos que responden a cinco líneas de indagación y, también, de la reflexión (producto de la conferencia central) que aportaron destacados especialistas del ámbito académico y profesional.

Conceptos y dilemas de la coparticipación federal y de la coparticipación bonaerense

El federalismo fiscal estudia la distribución de potestades tributarias y funciones de gasto entre los distintos niveles de gobierno y los sistemas de transferencias financieras interjurisdiccionales que surgen de ella. En nuestro país, el debate público y académico en dicho campo suele centrarse en las relaciones entre el gobierno central y el de las provincias, sin profundizar el análisis al ámbito de la vinculación entre los gobiernos provinciales y los municipios. La UNGS organizó en 2010 una jornada de trabajo sobre coparticipación de impuestos: Conceptos y dilemas de la coparticipación federal y de la coparticipación bonaerense, que reunió a expertos del ámbito académico y funcionarios nacionales, provinciales y municipales. El presente documento, cofinanciado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, recoge las principales conclusiones de tal evento e incluye el estudio en profundidad del caso bonaerense, con el objeto de contribuir al debate sobre la distribución de funciones y recursos financieros entre la provincia y sus municipios.

Condiciones de vida y control del embarazo en municipios de la Región Sanitaria V, Provincia de Buen


Condiciones de vida y control del embarazo en municipios de la Región Sanitaria V, Provincia de Buen


Consentir y resistir

Encarar una sociología del manager argentino encierra numerosos obstáculos. Por un lado, no existe figura legal alguna que diferencie esta categoría ocupacional de otras. Por otro lado, la ambigüedad de su posición en el seno de la relación capital-trabajo le agrega mayor complejidad al fenómeno: al tiempo que el manager muestra una fuerte identificación con los objetivos de la empresa, su condición salarial está subsumida al carácter fortuito de la carrera, al riesgo de despido, a la presión del trabajo y a una competencia feroz. Consecuentemente, para dar cuenta del vínculo que se establece entre el manager y la firma, más que de adhesión espiritual, deberíamos hablar de un acuerdo práctico y algunas veces aparente. Esto se debe a que solo con poner en evidencia un entramado de relaciones de fuerza no se puede pasar automáticamente a una lectura clara de las relaciones de dominación simbólica. Esto no es otra cosa que el reconocimiento por parte de la empresa de que el consentimiento no solo es parcial y limitado, sino que debe ser analizado complementariamente y no antinómicamente con el conflicto. Este libro constituye un aporte fundamental para comprender la función específica de la gestión de la fuerza de trabajo en el marco de la producción capitalista.

Construcción estatal, orden oligárquico y respuestas sociales.

Este libro intenta dar cuenta del macro-problema de la construcción del Estado nacional en Argentina y Chile tomando como base estudios micro, provenientes de la historia regional. Haciendo abstracción de la frontera política que separaba a ambos países, se trata de mostrar la dinámica social de distintas regiones y los vínculos más allá de la Cordillera. Se intenta revisar el proceso de construcción y funcionamiento cotidiano del Estado nacional en los dos países como una tensa arena de disputa entre actores, ideas y regiones. En esas luchas participaron las autoridades, la Iglesia, grupos cíe burócratas y agencias públicas, partidos políticos, corporaciones, líderes y población de a pie. Los historiadores involucrados en esta compilación muestran la fragilidad de ese orden estatal, la ausencia de un proyecto auto-consciente de largo plazo y la multiplicidad de sentidos otorgados a las prácticas sociales y políticas. Las autoridades y las élites debieron buscar durante muchas décadas -a veces de manera infructuosa- tolerancia y obediencia por parte de los sectores plebeyos de la ciudad y la campaña. Los sujetos subalternos, aunque repetidas veces sometidos a una dinámica de exclusión por parte del Estado, sus discursos y sus agentes, tienen una historia de relaciones con lo público que merece ser estudiada.

Construyendo barrios

La trasformación en las formas de residencia y transporte en la Región Metropolitana de Buenos Aires es una característica urbanística de las últimas décadas. Desde mediados de los años 2000, este fenómeno que abarca el crecimiento de las urbanizaciones cerradas y los asentamientos informales tuvo a la acción del Estado como un elemento central. Acción marcada por políticas públicas a partir de la implementación de programas de inclusión social centrados en el hábitat, y que incluyen programas de vivienda social, extensión de servicios y provisión de infraestructura. Construyendo barrios analiza la política habitacional iniciada en 2003 en Argentina, en particular a partir del Plan Federal de Viviendas, en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Se plantea el análisis preguntando por las continuidades y rupturas respecto de las políticas habitacionales llevadas adelante con anterioridad, sobre la premisa de que las políticas de vivienda abarcan mucho más que la construcción de casas. El retorno del Estado. La gestión del suelo y la distribución de la ciudad. De villa a barrio. La (re)urbanización de villas y la perspectiva de sus habitantes. Del piquete a la coopertiva de vivienda. La emergencia habitacional en la Ciudad de Buenos Aires. Son algunos de los temas de este libro.

Construyendo igualdad

Silvio Israel Feldman fue designado Profesor Emérito de la UNGS por la Resolución del Consejo Superior Nº 7768/20 del 14 de octubre de 2020. Pronunció su conferencia Construyendo igualdad: políticas públicas y mundo del trabajo y recibió el correspondiente diploma en un acto académico público llevado a cabo en la Universidad, el 17 de abril de 2023.

Construyendo igualdad

Silvio Israel Feldman fue designado Profesor Emérito de la UNGS por la Resolución del Consejo Superior Nº 7768/20 del 14 de octubre de 2020. Pronunció su conferencia Construyendo igualdad: políticas públicas y mundo del trabajo y recibió el correspondiente diploma en un acto académico público llevado a cabo en la Universidad, el 17 de abril de 2023.

Control y caos

Eduardo H. Flichman fue designado Profesor Consulto de la UNGS por la Resolución del Consejo Superior Nº 1395, del 28 de febrero de 2005. Pronunció su conferencia CONTROL y CAOS y recibió el correspondiente diploma en un acto académico público llevado a cabo en la Universidad, el 18 de marzo de 2005. El profesor Flichman falleció poco tiempo después, el 13 de junio de ese mismo año.

Control y caos

Eduardo H. Flichman fue designado Profesor Consulto de la UNGS por la Resolución del Consejo Superior Nº 1395, del 28 de febrero de 2005. Pronunció su conferencia CONTROL y CAOS y recibió el correspondiente diploma en un acto académico público llevado a cabo en la Universidad, el 18 de marzo de 2005. El profesor Flichman falleció poco tiempo después, el 13 de junio de ese mismo año.

Controversias y debates en el pensamiento económico argentino

Los debates sobre el rumbo de la economía argentina en los últimos 25 años tienen como telón de fondo el crítico saldo de la dictadura militar y una serie de cambios en las ideas económicas dominantes en el mundo y en nuestra región. En este libro se estudia la transformación de los actores que intervinieron en esas controversias, de los temas sobre las que éstas giraron y de las concepciones teóricas que las sustentaron; se subraya el papel decisivo que tuvieron en esas discusiones las grandes crisis de 1989 y 2001 y se consideran las distintas posiciones en disputa sobre cuestiones tales como el lugar y las funciones del Estado, la inserción de Argentina en el mundo, la distribución de la riqueza, el desempleo y la pobreza.