Filtrar Por:
Covid se enseña

Covid se enseña

Covid se enseña

Si el virus cambió todo, la escuela no puede seguir igual, reza la frase del pedagogo italiano Francesco Tonucci. La pandemia de covid-19 sitúa algunos interrogantes en el centro de la escena. Si los sistemas escolares se proponen formar ciudadanos y ciudadanas críticas, no pueden dejar un suceso de esta envergadura fuera del tratamiento escolar. Pero ¿qué tareas encarará la institución escolar para ofrecer las condiciones para que los y las estudiantes puedan construir una interpretación de este proceso histórico? En el marco de estos interrogantes, el libro propone tomar la pandemia de covid-19 como objeto de enseñanza en las escuelas secundarias. Tiene por finalidad acercar a profesores y profesoras de distintas áreas los debates actuales que emergen en las distintas disciplinas sobre la temática del covid. Los capítulos que forman parte de este libro abordan y actualizan, desde la discusión académica, tópicos que se sitúan en el corazón mismo del momento histórico que estamos transitando. Además, en ellos se ofrecen herramientas para discutir en las aulas, ensayar preguntas, escuchar opiniones y establecer diálogos.

Creatividad, procesos formativos y desarrollos de investigación en la nanoescala

Creatividad, procesos formativos y desarrollos de investigación en la nanoescala

Creatividad, procesos formativos y desarrollos de investigación en la nanoescala

El trabajo de investigación con científicos en los campos de la Nanociencia y la Nanotecnología, aporta en la presente obra, elementos para el estudio de la creatividad, acerca de la cual se reflexiona en estrecha relación con los procesos formativos y en el desarrollo de las actividades de investigación. La creatividad es examinada en la contribución a la resolución de problemas y a la generación de nuevas ideas y conceptos en los casos de descubrimiento científico e invención tecnológica. Y vinculada en las investigaciones que los científicos realizan en la frontera del conocimiento. La experticia en la interpretación, incluyendo el componente creativo en su formulación; el estudio de la creatividad en el diseño de los sistemas de autoensamblado molecular, y el examen de las formas creativas de interacción del Microscopio de efecto túnel con la materia, son algunas de las actividades de investigación enfatizadas, todas ellas, relacionadas con potenciales contribuciones en ciencia básica y con la realización de aplicaciones tecnológicas.

Cuestión social y política social en el Gran Buenos Aires

Cuestión social y política social en el Gran Buenos Aires

Cuestión social y política social en el Gran Buenos Aires

Culturas populares y culturas masivas

Culturas populares y culturas masivas

Culturas populares y culturas masivas

En los últimos tiempos se ha incrementado la relevancia del debate sobre las culturas populares y masivas, tanto a nivel de los ámbitos académicos de estudio e investigación como en relación a las políticas sociales, educativas y culturales desplegadas especialmente en los sectores populares de la sociedad. Culturas populares y masivas cuyo conocimiento se complejiza, tanto en relación a los procesos de comu­nicación, como respecto de las prácticas sociales y simbólicas de los diversos actores, pero que sobre todo constituyen un desafío de com­prensión para las humanidades y las ciencias sociales en general. Las culturas populares emergen así profundamente insertas en socie­dades en donde lo masivo constituye un modo fundamental de la cultu­ra y en donde las nuevas tecnologías de información y comunicación, conviven con formas de organización social y tramas socioculturales atravesadas por las manifestaciones globales, pero marcadas por las singularidades locales y la gravitación de los procesos de mestización e hibridación cultural. En donde los espacios de comunicación y prácti­cas comunicativas, generan nuevas representaciones sociales y en donde se agudiza la relevancia de la construcción de la ciudadanía en el contexto democrático. ----------- Contenido I Debates, representaciones y prácticas comunicativas El concepto de cultura popular como marco de la religiosidad popular. Gabriel Noel y Pablo Semán Las culturas populares: cuánto queda de resistencia y cuánto falta de poder. Pablo Alabarces Matrices culturales: una clave para el abordaje de las culturas populares en la sociedad actual. Aldo Ameigeiras El tango como constituyente de identidades culturales y actores urbanos en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Tomás Calello, Francisco Suárez y Federico Fritzsche La representación de los sectores populares en Ser Urbano. Ana Scannapieco Relación entre rol y representación social en programas para niños de uno a cuatro años de edad. Lucas Rozenmacher La cultura de las TICS. Pablo A. Vannini La construcción del espacio en el videoclip. Alejandro Marcelo García II Democracia, ciudadanía e identidades La representación ciudadana en la cultura masiva. Beatriz Alem Comunicación y ciudadanía: dilemas pendientes. María Cristina Mata Política, autonomía y representación: interrogaciones desde la escucha y la sospecha. María Liliana Córdoba La identidad de los actores en conflictos gremiales: cuando se enfatiza la vinculación partidaria en la representación mediática. Vanesa Stella Maris Coscia Ken Loach, el reencuentro con lo popular. Maximiliano de la Puente y Pablo Russo El pueblo enfrenta a la cámara. Un análisis sobre distintas imágenes cinematográficas de las masas durante la transición a la democracia. Paola Margulis La perspectiva nacional y popular en la historieta argentina. Laura Vanesa Vázquez Recursos humorísticos y lógica televisiva. Mercedes Moglia

Curso de Lectocomprensión en inglés - Módulo 1

Curso de Lectocomprensión en inglés - Módulo 1

Curso de Lectocomprensión en inglés - Módulo 1

Daniel Azpiazu, siempre así

Daniel Azpiazu, siempre así

Daniel Azpiazu, siempre así

Daniel Azpiazu fue un estudioso relevante de los movimientos y las transformaciones de la economía argentina, y desplegó una tarea particularmente destacable de enseñanza, formación de investigadores jóvenes e iluminación de los espacios públicos de discusión sobre los caminos del desarrollo nacional. Fue investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), y consultor externo de instituciones y organismos como el PNUD, la CEPAL, el ILPES, la OEA, la OIT, el GTZ de Alemania y la JICA de Japón. Su producción teórica se orientó, sobre todo, hacia la investigación de los problemas industriales. Durante los años 90 fue muy crítico de los procesos de desregulación económica y las políticas neoliberales, y señaló con honestidad política y energía las consecuencias que iban a tener esas estrategias. Azpiazu tuvo una participación importante en la formación de los equipos de trabajo y en el diseño de las líneas de investigación y de enseñanza de la Universidad Nacional de General Sarmiento, y la influencia de sus ideas es visible también en el programa de trabajo que se ha dado ahora la mucho más joven Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Unidas por todo tipo de lazos personales, intelectuales y programáticos, estas dos instituciones quieren rendir conjuntamente a Azpiazu el homenaje de las reflexiones que recogen las páginas del presente libro: la semblanza acerca del autor y su obra que propone Martín Schorr, las consideraciones de Karina Forcinito referentes a los aportes de Azpiazu a la comprensión del problema del impacto de la privatización de las empresas estatales argentinas, los pareceres de Ricardo Aronskind en relación con la enseñanza que nos deja el tipo de actitud de Azpiazu como intelectual, y los comentarios de Roberto Domecq sobre las investigaciones de Azpiazu acerca de las características del desarrollo industrial reciente del país.

Darcy Ribeiro

Darcy Ribeiro

Darcy Ribeiro

Con maestría y erudición, Guillermo David logra entusiasmarnos y empaparnos sobre la completa y extensa obra de Darcy Ribeiro, figura central del pensamiento latinoamericano y pensador fundamental de los dilemas de nuestro tiempo. Ribeiro nunca dejó de tramar sus textos, según David, con las coordenadas provistas por el espacio público; nada en él es neutral. Porque siempre fue un escritor político, un intelectual, en el sentido sartreano del término, un novelista, un profundo polemista, que pensó e impulsó una nueva universidad y nuevas categorías para analizar e intervenir sobre la cuestión del subdesarrollo latinoamericano. Como bien señala David, las posiciones de Darcy Ribeiro suelen ser fórmulas novedosas que corren el eje mayormente eurocéntrico y etnocéntrico, a izquierda y derecha del espectro ideológico, lo que lo vuelve un autor preponderante del pensamiento latinoamericano.

Darcy Ribeiro

Darcy Ribeiro

Darcy Ribeiro

Con maestría y erudición, Guillermo David logra entusiasmarnos y empaparnos sobre la completa y extensa obra de Darcy Ribeiro, figura central del pensamiento latinoamericano y pensador fundamental de los dilemas de nuestro tiempo. Ribeiro nunca dejó de tramar sus textos, según David, con las coordenadas provistas por el espacio público; nada en él es neutral. Porque siempre fue un escritor político, un intelectual, en el sentido sartreano del término, un novelista, un profundo polemista, que pensó e impulsó una nueva universidad y nuevas categorías para analizar e intervenir sobre la cuestión del subdesarrollo latinoamericano. Como bien señala David, las posiciones de Darcy Ribeiro suelen ser fórmulas novedosas que corren el eje mayormente eurocéntrico y etnocéntrico, a izquierda y derecha del espectro ideológico, lo que lo vuelve un autor preponderante del pensamiento latinoamericano.

David Viñas

David Viñas

David Viñas

La figura de David Viñas como intelectual crítico asumió, luego de su muerte, una dimensión más profunda. Los trabajos reunidos en David Viñas. Tonos de la crítica bucean en los distintos aspectos de su vida y de su obra: la literatura, la crítica literaria y la política, y se internan en algunas facetas tal vez menos conocidas, refiriendo de un modo entrañable a sus años como profesor universitario en Rosario.

De ángeles torpes, demonios, criminales:

De ángeles torpes, demonios, criminales:

De ángeles torpes, demonios, criminales:

Los medios gráficos en general, y los periódicos en particular, son actores decisivos en la vida política de toda sociedad. Partiendo de la hipótesis de que las informaciones que los mismos proporcionan no son nunca objetivas ni neutrales, porque cargan siempre sus presupuestos y designios, este libro examina tos modos en que tres grandes diarios argentinos cubrieron algunos momentos decisivos de la lucha contra la impunidad de los crímenes cometidos por la última dictadura militar. Construye así una sugerente mirada sobre las formas del quehacer periodístico local y ofrece un aporte relevante a la comprensión de los vaivenes y las dificultades del laborioso proceso de edificación de la democracia que tenemos.

De ángeles torpes, demonios, criminales:

De ángeles torpes, demonios, criminales:

De ángeles torpes, demonios, criminales:

Los medios gráficos en general, y los periódicos en particular, son actores decisivos en la vida política de toda sociedad. Partiendo de la hipótesis de que las informaciones que los mismos proporcionan no son nunca objetivas ni neutrales, porque cargan siempre sus presupuestos y designios, este libro examina tos modos en que tres grandes diarios argentinos cubrieron algunos momentos decisivos de la lucha contra la impunidad de los crímenes cometidos por la última dictadura militar. Construye así una sugerente mirada sobre las formas del quehacer periodístico local y ofrece un aporte relevante a la comprensión de los vaivenes y las dificultades del laborioso proceso de edificación de la democracia que tenemos.

De la

De la "Revolución Socialista" a la "Revolución Democrática"

De la

Este libro es una contribución al estudio de la izquierda no armada durante la última dictadura argentina (1976-1983). El análisis del Partido Socialista de los Trabajadores-Movimiento al Socialismo (PST-MAS) permite reconocer los discursos y las formas organizativas del partido frente a tres ejes centrales: la instauración de la dictadura y la posterior prohibición y disolución de la izquierda peronista y marxista, las consecuencias de la represión basada en el dispositivo de los Centros Clandestinos de Detención y el proceso de apertura política que prosiguió a la derrota en las Islas Malvinas. Las páginas de este trabajo analizan las formas organizativas adoptadas por gran parte de la izquierda setentista basadas en un repertorio de prácticas que oscilaban entre la “legalidad” y la “clandestinidad”. De este modo, se abordan las transformaciones de las percepciones y las iniciativas del PST-MAS frente al problema de la represión, dando cuenta del pasaje del “paradigma revolucionario” al marco ético-político de los Derechos Humanos. Por último, el libro da cuenta de los cambios que se produjeron en las prácticas políticas de la organización en el contexto del anuncio de la apertura electoral (1982-1983) y analiza la novedosa propuesta política del Movimiento al Socialismo.

De la

De la "Revolución Socialista" a la "Revolución Democrática"

De la

Este libro es una contribución al estudio de la izquierda no armada durante la última dictadura argentina (1976-1983). El análisis del Partido Socialista de los Trabajadores-Movimiento al Socialismo (PST-MAS) permite reconocer los discursos y las formas organizativas del partido frente a tres ejes centrales: la instauración de la dictadura y la posterior prohibición y disolución de la izquierda peronista y marxista, las consecuencias de la represión basada en el dispositivo de los Centros Clandestinos de Detención y el proceso de apertura política que prosiguió a la derrota en las Islas Malvinas. Las páginas de este trabajo analizan las formas organizativas adoptadas por gran parte de la izquierda setentista basadas en un repertorio de prácticas que oscilaban entre la legalidad y la clandestinidad. De este modo, se abordan las transformaciones de las percepciones y las iniciativas del PST-MAS frente al problema de la represión, dando cuenta del pasaje del paradigma revolucionario al marco ético-político de los Derechos Humanos. Por último, el libro da cuenta de los cambios que se produjeron en las prácticas políticas de la organización en el contexto del anuncio de la apertura electoral (1982-1983) y analiza la novedosa propuesta política del Movimiento al Socialismo.

De la dependencia a la autogestión laboral

De la dependencia a la autogestión laboral

De la dependencia a la autogestión laboral

El libro analiza el proceso de autogestión laboral que tuvo lugar en la Argentina en la década de los noventa y principios del actual milenio. Ante la crisis de desintegración socio ocupacional y la pérdida de marcos y relaciones colectivas que afectó a importantes segmentos de la población local durante el periodo analizado, la autogestión se desarrolló como una respuesta no generalizable de los sectores populares, para evitar quedar desplazados y excluidos de aquellos espacios laborales y sociales que habían contribuido a trazar trayectorias profesionales en gran parte de los trabajadores que integraron estas experiencias colectivas. En esta orientación, el texto concentra su atención en mostrar en que sentidos, bajo que modalidades y formas es posible abordar el estudio de este proceso a partir del concepto de recolectivización laboral, cuya emergencia se reprodujera en un contexto de significativa descolectivización social y política Con esta iniciativa, el texto recorre los antecedentes históricos de la autogestión del trabajo, analiza las variables económicas y políticas que intervinieron en la génesis y desarrollo del proceso de autogestión actual, y ofrece una caracterización de los principales actores sociales y sindicales que acompañaron y le aportaron fisonomía a este fenómeno. Conjuntamente, profundizando la indagación en un grupo de Empresas Recuperadas por sus Trabajadores y en una cooperativa de trabajo surgida del proceso de privatización de la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales, el libro se involucra en el estudio de los procesos de conflicto, sociabilidad y politización que caracterizaron a estas experiencias colectivas de trabajo.

De la dependencia a la autogestión laboral

De la dependencia a la autogestión laboral

De la dependencia a la autogestión laboral

El libro analiza el proceso de autogestión laboral que tuvo lugar en la Argentina en la década de los noventa y principios del actual milenio. Ante la crisis de desintegración socio ocupacional y la pérdida de marcos y relaciones colectivas que afectó a importantes segmentos de la población local durante el periodo analizado, la autogestión se desarrolló como una respuesta no generalizable de los sectores populares, para evitar quedar desplazados y excluidos de aquellos espacios laborales y sociales que habían contribuido a trazar trayectorias profesionales en gran parte de los trabajadores que integraron estas experiencias colectivas. En esta orientación, el texto concentra su atención en mostrar en que sentidos, bajo que modalidades y formas es posible abordar el estudio de este proceso a partir del concepto de recolectivización laboral, cuya emergencia se reprodujera en un contexto de significativa descolectivización social y política Con esta iniciativa, el texto recorre los antecedentes históricos de la autogestión del trabajo, analiza las variables económicas y políticas que intervinieron en la génesis y desarrollo del proceso de autogestión actual, y ofrece una caracterización de los principales actores sociales y sindicales que acompañaron y le aportaron fisonomía a este fenómeno. Conjuntamente, profundizando la indagación en un grupo de Empresas Recuperadas por sus Trabajadores y en una cooperativa de trabajo surgida del proceso de privatización de la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales, el libro se involucra en el estudio de los procesos de conflicto, sociabilidad y politización que caracterizaron a estas experiencias colectivas de trabajo.

De la Ilustración al Romanticismo

De la Ilustración al Romanticismo

De la Ilustración al Romanticismo

Las Primeras Jornadas de Filosofía y Literatura del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento, que se llevaron a cabo en noviembre de 2008, tuvieron como eje la transición de la Ilustración al Romanticismo, y tal como lo recoge el título del volumen, la exploración de las intrincadas modalidades de ese proceso: tensiones y rupturas, pero también continuidades. El evento convocó a investigadores y docentes de universidades de todo el país dedicados al estudio de la producción literaria y filosófica de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Este libro reúne sus contribuciones para la reexaminación de estas dos corrientes fundamentales de la filosofía y de la literatura. Los artículos, precedidos por dos estudios introductorios, se organizan en capítulos temáticos que muestran la incursión interdisciplinaria en la materia. El conjunto de enfoques que hacen a la presente obra constituyen un aporte al estado actual del conocimiento en el campo de la filosofía y la literatura en los albores de la modernidad. ÍNDICE Prólogo ESTUDIOS INTRODUCTORIOS El sueño de la Ilustración. Por María Jimena Solé Agitación, síntoma y melancolía en el Romanticismo. Por Juan Lázaro Rearte I. LUCES Y SOMBRAS EN FRANCIA ¿Diderot romántico? Por Esteban Ponce Las sombras del Siglo de las Luces. Apuntes sobre El sobrino de Ramean y Suplemento al viaje de Bougainville. Por Adrián Rano Los problemas de la lectura: de Rousseau al Romanticismo. Por Martín Koval Apuntes sobre la noción de naturaleza en Rousseau. Por Gabriela Domecq II. TENSIONES EN LA ILUSTRACIÓN ALEMANA: IDEALISMO Y ROMANTICISMO La polémica del spinozismo: muerte y resurrección de la Ilustración alemana. Por María Jimena Solé Linderos y calderones entre el pensar ilustrado de Fichte y la mística renana. Por Francisco Antuña Amistad y ruptura. Schelling ante Fichte, y el comienzo de una nueva época. Por Mariano Gaudio El placer y la necesidad: Fausto en Fenomenología del espíritu. Por Jorge Eduardo Fernández El símil de la caverna... de Hegel. Sobre el dominio de la naturaleza y lo siniestro. Por Ricardo Cattaneo III. EL LEGADO DE LA ÉPOCA: PUEBLO, HISTORIA Y LIBERTAD Apuntes sobre Hender y Kant y la historia natural. Por Natalia Andrea Lerussi "Tendimus in Arcadiam, tendimus": Herder, Hólderlín, y el coro salvaje del pueblo. Por Martín Rodríguez Baigorria Los ideales de Hólderlin y la esencia de la libertad humana en Schelling. Por Dina Picotti La tensión entre el racionalismo abstracto y ía idea del espíritu del pueblo. Un debate fundamental del romanticismo presente en la crítica de Hegel a la teoría fichteana del derecho. Por Héctor Arrese ígor Sujetos de la Historia: "hacedor" (Táter) versus "organizador" (Gestalter), en Hegel y en el círculo de Stefan George. Por Andrés Jiménez Colodrero IV. LENGUAJE Y NATURALEZA EN LA ENCRUCIJADA Lenguajes y sentidos: el origen atravesado por la noción de naturaleza en Johann Gottfried Herder. Por Romina Metti Lengua e imaginación en Johann Gottlieb Fichte: fuerzas naturales del progreso de una nación. Por Constanza Abeillé Metacrítica y empirismo en los escritos tempranos de Wilhelm von Humboldt: hacia una teoría romántica del lenguaje. Por Juan Lázaro Rearte Metodología crítica en la poética de Alexander von Humboldt. Por Damiana Alonso V. HACIA UNA ESTÉTICA ROMÁNTICA Poesie: el proyecto romántico de una nueva mitología. Por María Verónica Galfione La mimesis romántica: consideraciones sobre Novalis, Friedrich Schlegel y la superación del principio de imitación. Por Lucas Bidon-Chanal Algunas consideraciones sobre los antecedentes y transformaciones de la noción de fragmento como categoría estética. Por Laura Carugati De la minoría a la mayoría de edad. El doble desafío de Caroline Schiegel-Schelling. Por Sandra Girón Jean Paul y La edad del pavo., una teoría de la novela. Por Valeria Castelló-Joubert La figura de Hamlet en la poética de Friedrich Schlegel. Por Florencia Abadiy Román Setton

Seguinos en