Filtrar Por:
Carlos Quijano

Carlos Quijano

Carlos Quijano

El nombre de Carlos Quijano ha quedado fijado al mítico semanario Marcha. Pero ¿fue Quijano algo más que fundador y principal animador de esa tribuna de denuncia política en la que supo debatir buena parte de la izquierda intelectual latinoamericana? En este libro, Emanuel Bonforti disipa la duda mostrándonos a un abogado preocupado por el problema de la justicia y la igualdad, a un militante político que padeció el exilio y a un intelectual de vasta trayectoria. Quijano se nutrió del idealismo arielista de José Enrique Rodó, fue antiimperialista, crítico del positivismo y promotor de un nacionalismo refractario al pretendido cosmopolitismo uruguayo. Fue también, y así nos lo presenta Bonforti, un latinoamericanista decidido y un audaz tercerista que nunca dejó de abrazar a su Uruguay.

Cartas a Lucrecio

Cartas a Lucrecio

Cartas a Lucrecio

Cartas a Lucrecio intenta ser un homenaje al genial poeta romano (siglo I a. C.) y su maravillosa obra De rerum natura (De las cosas de la naturaleza). Este poema de 2.000 años de antigüedad es una oda científica incomparable, y además de proponer una imagen (atomística) del universo, discute problemas tan caros a la naturaleza humana como la existencia de los dioses, el alma humana, el deseo, el amor y la muerte, es decir, prácticamente todas las cuestiones centrales de nuestra humanidad. La historia de cómo el poema permaneció casi desaparecido durante la edad media y fue reencontrado en el siglo XV por un buscador de libros (Poccio Bracciolini) es una aventura en sí misma.

Cartas a Lucrecio

Cartas a Lucrecio

Cartas a Lucrecio

Cartas a Lucrecio intenta ser un homenaje al genial poeta romano (siglo I a. C.) y su maravillosa obra De rerum natura (De las cosas de la naturaleza). Este poema de 2.000 años de antigüedad es una oda científica incomparable, y además de proponer una imagen (atomística) del universo, discute problemas tan caros a la naturaleza humana como la existencia de los dioses, el alma humana, el deseo, el amor y la muerte, es decir, prácticamente todas las cuestiones centrales de nuestra humanidad. La historia de cómo el poema permaneció casi desaparecido durante la edad media y fue reencontrado en el siglo XV por un buscador de libros (Poccio Bracciolini) es una aventura en sí misma.

Caudillos de pluma y hombres de acción

Caudillos de pluma y hombres de acción

Caudillos de pluma y hombres de acción

Caudillos, política e instituciones en los orígenes de la Nación Argentina

Caudillos, política e instituciones en los orígenes de la Nación Argentina

Caudillos, política e instituciones en los orígenes de la Nación Argentina

Este libro aborda una cuestión decisiva de la historia argentina del siglo xix: las peculiares características político-institucionales y socioeconómicas del federalismo entrerriano a mediados de ese siglo durante la formación del Estado y el sistema político nacional. Ellas se enfocan tanto en las condiciones históricas que las hicieron posibles como en las formas que adoptó su funcionamiento y la crisis de su orden político. De modo que se exploran las transformaciones del poder político del caudillismo entrerriano, sin duda uno de los máximos exponentes del Río de la Plata. Se trata, por tanto, de una contribución para una temática casi desatendida por una historiografía que sesgó las explicaciones e interpretaciones sobre aquella compleja cuestión. En este sentido, el libro se sitúa en un contexto de renovación de los estudios de la política y las instituciones y lo hace abordando la única experiencia que fue capaz de disputar la primacía nacional a Buenos Aires. Asimismo, el libro no ofrece solo un tópico de la historia local: por el contrario, los problemas que se analizan son aquellos en torno a los cuales ha girado buena parte de las discusiones, tanto argentinas como latinoamericanas, sobre el siglo xix. Por lo tanto, debe ser leído como una contribución a esos amplios debates.

Celso Furtado

Celso Furtado

Celso Furtado

El Celso Furtado de Ricardo Aronskind es un libro apasionante que combina erudición, sutileza y síntesis. Un texto escrito con una gran maestría que logra introducirnos en la obra de uno de los grandes pensadores latinoamericanos, de una actualidad brutal para los tiempos que corren. El Furtado de Aronskind es el que no ve en la distancia entre los países centrales y los periféricos apenas diferencias entre estructuras productivas, como lo hacía, característicamente, el enfoque cepalino, sino el que observa los elementos sociológicos y culturales que las condicionan y los efectos de disparidad social y distributiva que generan. Como bien señala el autor de este trabajo, para Celso Furtado, la solución a las asimetrías crecientes no es técnica, sino política.

Celso Furtado

Celso Furtado

Celso Furtado

El Celso Furtado de Ricardo Aronskind es un libro apasionante que combina erudición, sutileza y síntesis. Un texto escrito con una gran maestría que logra introducirnos en la obra de uno de los grandes pensadores latinoamericanos, de una actualidad brutal para los tiempos que corren. El Furtado de Aronskind es el que no ve en la distancia entre los países centrales y los periféricos apenas diferencias entre estructuras productivas, como lo hacía, característicamente, el enfoque cepalino, sino el que observa los elementos sociológicos y culturales que las condicionan y los efectos de disparidad social y distributiva que generan. Como bien señala el autor de este trabajo, para Celso Furtado, la solución a las asimetrías crecientes no es técnica, sino política.

Chicos malos. Juventud, precariedad y delito

Chicos malos. Juventud, precariedad y delito

Chicos malos. Juventud, precariedad y delito

Ciberjuegos

Ciberjuegos

Ciberjuegos

El desarrollo y expansión de tecnoentretenimientos ha puesto al alcance de niños y adolescentes un variado conjunto de opciones que se suman a las tradicionalmente vinculadas con el mercado electrónico. El libro reúne distintas aproximaciones que buscaban diseñar un mapa descriptivo que vislumbrara ciertas explicaciones plausibles, con apoyo empírico, explícitas en cuanto al “cómo” del fenómeno de consumo de los juegos en red.

Cine y políticas en Argentina

Cine y políticas en Argentina

Cine y políticas en Argentina

Es posible identificar tres períodos diferentes en la historia del cine nacional a lo largo del actual ciclo democrático: un momento de auge tras la salida de la dictadura militar, una fuerte y prolongada crisis en los años posteriores y una vigorosa renovación de sus temas y lenguajes a partir de la segunda mitad de la década de los 90. Este libro recorre esta historia, con sensibilidad y amplia erudición, en torno a tres ejes de problemas: el de las políticas gubernamentales hacia la industria del cine y de los medios masivos de comunicación, el de las propuestas estéticas que dominaron la producción cinematográfica durante estos veinticinco años y el de las representaciones sobre la política que se expresan en el cine nacional.

Cine y políticas en Argentina

Cine y políticas en Argentina

Cine y políticas en Argentina

Es posible identificar tres períodos diferentes en la historia del cine nacional a lo largo del actual ciclo democrático: un momento de auge tras la salida de la dictadura militar, una fuerte y prolongada crisis en los años posteriores y una vigorosa renovación de sus temas y lenguajes a partir de la segunda mitad de la década de los 90. Este libro recorre esta historia, con sensibilidad y amplia erudición, en torno a tres ejes de problemas: el de las políticas gubernamentales hacia la industria del cine y de los medios masivos de comunicación, el de las propuestas estéticas que dominaron la producción cinematográfica durante estos veinticinco años y el de las representaciones sobre la política que se expresan en el cine nacional.

Cine y totalitarismo

Cine y totalitarismo

Cine y totalitarismo

No hay coincidencia, sino co-incidencia, entre el cine y el totalitarismo. En este libro (resultado de la colaboración entre grupos de trabajo de la Universidad de la República, de Uruguay, y de la Universidad Nacional de General Sarmiento, de Argentina) se examinan varias de las áreas de contacto entre esos dos mundos. Una es la que se define alrededor de la pregunta por la existencia de un "cine totalitario',' por sus características y por su relación con los desarrollos previos del cine de vanguardia, pregunta que acá se formula en relación con varios tipos de films, pero sobre todo con las notables películas de Leni Riefensthal. Otra es la que se abre cuando el cine se levanta contra las experiencias totalitarias para denunciar sus atrocidades, recoger la memoria de sus víctimas o impugnar sus pretensiones de legitimidad. La reflexión sobre esta función crítica del cine recorre aquí diversos andariveles. En uno de ellos se asocia a la pregunta sobre las posibilidades y los límites de los distintos tipos de lenguaje para representar las situaciones de mayor penuria, sufrimiento o degradación asociadas a la vida y a la muerte en los campos de concentración de los Estados totalitarios. En otro, se vincula con una reflexión sobre la capacidad del cine para abordar críticamente algunos otros aspectos del totalitarismo, como el tipo de liderazgo que lo caracterizaba y la dimensión espectacular de las ceremonias en las que este liderazgo era, literalmente, "representado" El asunto se ha tratado muchas veces en serio y otras veces en broma, y por eso un último tema de este libro es el de las comedias que, como El gran dictador, de Chaplin, o Ser o no ser, de Lubitsch, han conseguido revelar todo lo que hay de grotesco y de insustancial en la aparatosa espectacularidad del poder totalitario.

Circule por la derecha

Circule por la derecha

Circule por la derecha

En los últimos años la historiografía de América latina ha avanzado sobre el estudio de los grupos conservadores, fascistas, nacionalistas e integristas del siglo XX. Este libro se concentra en dos grandes cuestiones sobre la historia de los partidos, hombres e ideas de la derecha sudamericana que habían permanecido desatendidos. Por un lado, cómo y por dónde circulaban las figuras, las creencias y las publicaciones entre los países de América del Sur poniendo de manifiesto el peso del escenario regional en las estrategias y proyectos de diversos actores de derecha. Por el otro lado, cómo estos actores percibían e imaginaban la situación política en los países vecinos dado el interés que muchos políticos e intelectuales derechistas tuvieron por la vida política de la región y no sólo por los sucesos de Europa. Este libro recoge, en buena medida, los resultados de dos proyectos de investigación realizados en Brasil y en Argentina contemporáneamente. A ellos se suman aportes de especialistas convocados en razón de sus investigaciones específicas sobre países poco estudiados por dichos proyectos.

Ciudadanía y resistencias

Ciudadanía y resistencias

Ciudadanía y resistencias

Pensar los desafíos de la filosofía ante el ejercicio político de la ciudadanía y sus diversas formas de resistencia se torna aún más urgente en el aislamiento al cual nos confina esta pandemia que nos azota y nos aleja de los tradicionales lugares de desempeño de nuestra tarea como docentes, investigadores, filósofos y filósofas pero también de sujetos políticos, agentes, ciudadanos y ciudadanas, en fin, de cuerpos que resisten. La escuela, la universidad, el aula, el espacio público de las plazas, incluso de las veredas, se encuentran vaciados de nuestras presencias y su ocupación cuando es posible se vuelve reglada por estrictos protocolos que cuidan y evitan nuestros contactos. ¿Cómo pensar el ejercicio de la ciudadanía, de la hospitalidad, de la resistencia en este contexto? La escritura de estos textos es testimonio de nuestra irreductible politicidad y de nuestra capacidad para estar con los otros aún en situaciones adversas. Es prueba de que aun en el aislamiento al menos en un ejercicio particular de este podemos pensar colectivamente.

Ciudadanía y resistencias

Ciudadanía y resistencias

Ciudadanía y resistencias

Pensar los desafíos de la filosofía ante el ejercicio político de la ciudadanía y sus diversas formas de resistencia se torna aún más urgente en el aislamiento al cual nos confina esta pandemia que nos azota y nos aleja de los tradicionales lugares de desempeño de nuestra tarea como docentes, investigadores, filósofos y filósofas pero también de sujetos políticos, agentes, ciudadanos y ciudadanas, en fin, de cuerpos que resisten. La escuela, la universidad, el aula, el espacio público de las plazas, incluso de las veredas, se encuentran vaciados de nuestras presencias y su ocupación cuando es posible se vuelve reglada por estrictos protocolos que cuidan y evitan nuestros contactos. ¿Cómo pensar el ejercicio de la ciudadanía, de la hospitalidad, de la resistencia en este contexto? La escritura de estos textos es testimonio de nuestra irreductible politicidad y de nuestra capacidad para estar con los otros aún en situaciones adversas. Es prueba de que aun en el aislamiento al menos en un ejercicio particular de este podemos pensar colectivamente.

Clientelismo, parentesco y cultura jurisdiccional en las sociedades precapitalistas

Clientelismo, parentesco y cultura jurisdiccional en las sociedades precapitalistas

Clientelismo, parentesco y cultura jurisdiccional en las sociedades precapitalistas

Las sociedades precapitalistas se encuentran atravesadas por redes de relaciones de poder de tipo personal (casa, parentesco, clientelismo, vasallaje, liderazgos religiosos, etcétera) que se suelen pensar como ajenas o incluso antagónicas a la práctica estatal. Sin embargo, dichas relaciones también pueden abordarse, como lo han hecho ciertas posiciones historiográficas, como factores coadyuvantes en el proceso de formación del Estado o como prácticas con capacidad de crear lazos sociales. Es precisamente esta discusión el punto de partida de este libro que reúne trabajos de especialistas en diversos escenarios históricos (Oriente Antiguo, Grecia Clásica, Edad Media, América Colonial) con el objetivo de desentrañar la compleja dinámica que se puede trazar entre redes de relaciones de tipo personal y el proceso de configuración de sociedades estatales. El presente libro retoma, desde una nueva perspectiva, la discusión sobre la problemática del Estado en las sociedades previas al desarrollo del capitalismo desarrollada en Pensar el Estado en las sociedades precapitalistas. Pertinencia, limites y condiciones del concepto de Estado, editado en esta misma colección en 2012.

Seguinos en