
Campesinos de pie

En el año 1971 surgió la Unión de Ligas Campesinas Formoseñas (ULICAF). Esta investigación revisa las transformaciones políticas, económicas y eclesiales que dieron lugar a su surgimiento. A partir de estudiar de forma articulada los procesos históricos que implicaron la privatización de tierras fiscales y la expulsión de los campesinos que la usufructuaban; el deterioro de las economías regionales con epicentro en la producción algodonera, principal cultivo de la provincia; y la nueva sensibilidad asumida por sectores de la Iglesia Católica a favor de los sectores subalternos. Estos acontecimientos dieron marco a la conformación de espacios de sociabilidad que permitieron la formación de líderes rurales y estructuras organizativas que dieron origen a la entidad representativa del campesinado, rememorada como la experiencia de movilización social más importante en la historia provincial.

Campesinos de pie

En el año 1971 surgió la Unión de Ligas Campesinas Formoseñas (ULICAF). Esta investigación revisa las transformaciones políticas, económicas y eclesiales que dieron lugar a su surgimiento. A partir de estudiar de forma articulada los procesos históricos que implicaron la privatización de tierras fiscales y la expulsión de los campesinos que la usufructuaban; el deterioro de las economías regionales con epicentro en la producción algodonera, principal cultivo de la provincia; y la nueva sensibilidad asumida por sectores de la Iglesia Católica a favor de los sectores subalternos. Estos acontecimientos dieron marco a la conformación de espacios de sociabilidad que permitieron la formación de líderes rurales y estructuras organizativas que dieron origen a la entidad representativa del campesinado, rememorada como la experiencia de movilización social más importante en la historia provincial.

Campos de batalla

El conflicto entre el gobierno argentino y las corporaciones agropecuarias constituye uno de los hechos políticos más importantes desde el derrumbe económico y social de 2001. En su desarrollo se vieron involucradas un conjunto de fuerzas sociales de muy diversa índole, que se sintieron interpeladas por la multidimensionalidad del enfrentamiento. La riqueza del episodio, que mostró con una claridad poco frecuente aspectos medulares de la realidad nacional, generó en un conjunto de investigadores de la UNGS, pertenecientes a diversas disciplinas, el interés por profundizar en las motivaciones e implicancias del episodio, entendiendo que sólo articulando saberes y perspectivas podían acercarse a una comprensión más profunda de lo vivido y a poder ofrecer a los lectores interesados nuevos elementos para enriquecer el debate. Fueron invitados también a participar en la elaboración de este texto destacados especialistas en varias áreas del conocimiento que contribuyeron a complejizar esta reflexión. ------------------------------ Contenido: PRIMERA PARTE: El campo y el Gobierno: la construcción de actores y de legitimidades en el conflicto. Política y corporaciones. Por Eduardo Rinesi Estabilidad y conservadurismo en América Latina. Por Roberto Gargarella Nosotros, ellos Todos. Los sentidos de la representación política y los recursos discursivos utilizados para ganar legitimidad en el conflicto. Por Nuria Yabkowski La importancia de los aliados: un estudio sobre el conflicto rural (marzo-julio 2008). Por Gabriel Nardacchione y Diego Taraborrelli Lecturas de verano: Ayn Rand, de la teoría a la práctica. Por Sergio Morresi y Martín Rodríguez Alberti SEGUNDA PARTE: Las construcciones mediáticas del acontecimiento Acá el choripán se paga: movilización política y grupos sociales en el reciente conflicto en torno a las retenciones a las exportaciones de granos. Por Gabriel Vommaro Cada cual atiende su juego. La construcción del conflicto entre el Gobierno Nacional y las entidades agropecuarias en Clarín, La Nación y Página/12. Por Juan Pablo Cremonte Regulación de las comunicaciones. Por Guillermo Mastrini TERCERA PARTE: Estado, actores sociales y políticas económicas Actores agrarios y formas de acción política en la Argentina contemporánea. Un análisis a partir de los grupos de autoconvocados en la región pampeana. Por Carla Gras El modelo agrario rentístico financiero, sus características. Por Alejandro Rofman Cambio estructural y conflicto distributivo: el caso del agro argentino. Por Ricardo Aronskind

Capacidad cognitiva, motivación intrínseca, y relación de agencia

Se explora una integración de conceptos provenientes de la sociología organizacional de Elliot Jaques y otros, en el marco analítico estándar de la microeconomía. Con ese objetivo se discute un conjunto mínimo necesario de ajustes en los supuestos comportamentales de los agentes, que se vincula críticamente con algunos avances recientes de la teoría de la Asimetría de la Información.

Carlos Matus

Celeste Viedma presenta la reflexión política y estratégica, los conceptos y los lenguajes de Carlos Matus como parte de sus esfuerzos por la transformación social. La obra de Matus, nos muestra Viedma, encuentra sus momentos más creativos en el estudio de las condiciones reales en las que se despliega la acción política, no para declarar imposible modificar las relaciones de fuerza, sino para hacer viable un proyecto. Viedma revisa con cuidado un pensamiento que no revisa el pasado con la facilidad de la autocrítica, sino como esfuerzo para cambiar el futuro. La política, decía Matus, es el arte de hacer posible lo que hoy nos parece imposible. Este libro sitúa la lectura de su obra como herramienta para la ampliación del horizonte de lo posible.

Carlos Matus

Celeste Viedma presenta la reflexión política y estratégica, los conceptos y los lenguajes de Carlos Matus como parte de sus esfuerzos por la transformación social. La obra de Matus, nos muestra Viedma, encuentra sus momentos más creativos en el estudio de las condiciones reales en las que se despliega la acción política, no para declarar imposible modificar las relaciones de fuerza, sino para hacer viable un proyecto. Viedma revisa con cuidado un pensamiento que no revisa el pasado con la facilidad de la autocrítica, sino como esfuerzo para cambiar el futuro. La política, decía Matus, es el arte de hacer posible lo que hoy nos parece imposible. Este libro sitúa la lectura de su obra como herramienta para la ampliación del horizonte de lo posible.

Carlos Quijano

El nombre de Carlos Quijano ha quedado fijado al mítico semanario Marcha. Pero ¿fue Quijano algo más que fundador y principal animador de esa tribuna de denuncia política en la que supo debatir buena parte de la izquierda intelectual latinoamericana? En este libro, Emanuel Bonforti disipa la duda mostrándonos a un abogado preocupado por el problema de la justicia y la igualdad, a un militante político que padeció el exilio y a un intelectual de vasta trayectoria. Quijano se nutrió del idealismo arielista de José Enrique Rodó, fue antiimperialista, crítico del positivismo y promotor de un nacionalismo refractario al pretendido cosmopolitismo uruguayo. Fue también, y así nos lo presenta Bonforti, un latinoamericanista decidido y un audaz tercerista que nunca dejó de abrazar a su Uruguay.

Carlos Quijano

El nombre de Carlos Quijano ha quedado fijado al mítico semanario Marcha. Pero ¿fue Quijano algo más que fundador y principal animador de esa tribuna de denuncia política en la que supo debatir buena parte de la izquierda intelectual latinoamericana? En este libro, Emanuel Bonforti disipa la duda mostrándonos a un abogado preocupado por el problema de la justicia y la igualdad, a un militante político que padeció el exilio y a un intelectual de vasta trayectoria. Quijano se nutrió del idealismo arielista de José Enrique Rodó, fue antiimperialista, crítico del positivismo y promotor de un nacionalismo refractario al pretendido cosmopolitismo uruguayo. Fue también, y así nos lo presenta Bonforti, un latinoamericanista decidido y un audaz tercerista que nunca dejó de abrazar a su Uruguay.

Cartas a Lucrecio

Cartas a Lucrecio intenta ser un homenaje al genial poeta romano (siglo I a. C.) y su maravillosa obra De rerum natura (De las cosas de la naturaleza). Este poema de 2.000 años de antigüedad es una oda científica incomparable, y además de proponer una imagen (atomística) del universo, discute problemas tan caros a la naturaleza humana como la existencia de los dioses, el alma humana, el deseo, el amor y la muerte, es decir, prácticamente todas las cuestiones centrales de nuestra humanidad. La historia de cómo el poema permaneció casi desaparecido durante la edad media y fue reencontrado en el siglo XV por un buscador de libros (Poccio Bracciolini) es una aventura en sí misma.

Cartas a Lucrecio

Cartas a Lucrecio intenta ser un homenaje al genial poeta romano (siglo I a. C.) y su maravillosa obra De rerum natura (De las cosas de la naturaleza). Este poema de 2.000 años de antigüedad es una oda científica incomparable, y además de proponer una imagen (atomística) del universo, discute problemas tan caros a la naturaleza humana como la existencia de los dioses, el alma humana, el deseo, el amor y la muerte, es decir, prácticamente todas las cuestiones centrales de nuestra humanidad. La historia de cómo el poema permaneció casi desaparecido durante la edad media y fue reencontrado en el siglo XV por un buscador de libros (Poccio Bracciolini) es una aventura en sí misma.

Celso Furtado

El Celso Furtado de Ricardo Aronskind es un libro apasionante que combina erudición, sutileza y síntesis. Un texto escrito con una gran maestría que logra introducirnos en la obra de uno de los grandes pensadores latinoamericanos, de una actualidad brutal para los tiempos que corren. El Furtado de Aronskind es el que no ve en la distancia entre los países centrales y los periféricos apenas diferencias entre estructuras productivas, como lo hacía, característicamente, el enfoque cepalino, sino el que observa los elementos sociológicos y culturales que las condicionan y los efectos de disparidad social y distributiva que generan. Como bien señala el autor de este trabajo, para Celso Furtado, la solución a las asimetrías crecientes no es técnica, sino política.

Celso Furtado

El Celso Furtado de Ricardo Aronskind es un libro apasionante que combina erudición, sutileza y síntesis. Un texto escrito con una gran maestría que logra introducirnos en la obra de uno de los grandes pensadores latinoamericanos, de una actualidad brutal para los tiempos que corren. El Furtado de Aronskind es el que no ve en la distancia entre los países centrales y los periféricos apenas diferencias entre estructuras productivas, como lo hacía, característicamente, el enfoque cepalino, sino el que observa los elementos sociológicos y culturales que las condicionan y los efectos de disparidad social y distributiva que generan. Como bien señala el autor de este trabajo, para Celso Furtado, la solución a las asimetrías crecientes no es técnica, sino política.

Ciberjuegos

El desarrollo y expansión de tecnoentretenimientos ha puesto al alcance de niños y adolescentes un variado conjunto de opciones que se suman a las tradicionalmente vinculadas con el mercado electrónico. El libro reúne distintas aproximaciones que buscaban diseñar un mapa descriptivo que vislumbrara ciertas explicaciones plausibles, con apoyo empírico, explícitas en cuanto al cómo del fenómeno de consumo de los juegos en red.