
Batallas contra los silencios

El Apostadero Naval Malvinas, la Primera Unidad Naval creada en suelo malvinense el 2 de abril de 1982, fue un centro logístico de la guerra en el Atlántico Sur. Este libro reconstruye la historia del grupo Apostadero Naval Malvinas desde que sus integrantes regresaron al continente luego de la rendición en junio de 1982 hasta el año 2013, cuando se cumplieron 30 años de sus encuentros anuales, tomando como eje el clivaje experiencia-identidad-memoria. La investigación recoge las experiencias de posguerra de los civiles y militares que formaron parte del Apostadero, explorando las formas en que la vivencia bélica significó una marca en sus vidas, en sus identidades y sus memorias. A partir de allí, aborda las redefiniciones y modificaciones identitarias que atravesó este grupo de personas a lo largo de la posguerra, haciendo foco en las reuniones anuales del 20 de junio. Esto permite historizar la construcción de una memoria común de la guerra y de la propia experiencia bélica por parte de los miembros del grupo Apostadero.

Batallas contra los silencios

El Apostadero Naval Malvinas, la Primera Unidad Naval creada en suelo malvinense el 2 de abril de 1982, fue un centro logístico de la guerra en el Atlántico Sur. Este libro reconstruye la historia del grupo Apostadero Naval Malvinas desde que sus integrantes regresaron al continente luego de la rendición en junio de 1982 hasta el año 2013, cuando se cumplieron 30 años de sus encuentros anuales, tomando como eje el clivaje experiencia-identidad-memoria. La investigación recoge las experiencias de posguerra de los civiles y militares que formaron parte del Apostadero, explorando las formas en que la vivencia bélica significó una marca en sus vidas, en sus identidades y sus memorias. A partir de allí, aborda las redefiniciones y modificaciones identitarias que atravesó este grupo de personas a lo largo de la posguerra, haciendo foco en las reuniones anuales del 20 de junio. Esto permite historizar la construcción de una memoria común de la guerra y de la propia experiencia bélica por parte de los miembros del grupo Apostadero.

Bibliotecas en llamas

"¡Otro libro sobre la periferia urbana!, podríamos estar tentados a decir. Pero nos equivocaríamos, puesto que el libro de Denis Merklen es original en la forma y en el fondo. Se trata de una trama de relatos cruzados entre los bibliotecarios, los barrios, los escritores de los suburbios, la prensa popular, Argentina y Francia, las deambulaciones del investigador y la historia de las clases populares Y todos esos relatos, y las marchas y contramarchas que ellos imponen, abren perspectivas novedosas. Sin aburrirse nunca, el lector sigue los hilos de una investigación minuciosa, prudente, y tan empática con los bibliotecarios como con los incendiarios, que es también la búsqueda obstinada de un sujeto político sobre el que Denis Merklen no cesa de preguntarse. François Dubet Denis Merklen continúa en este libro, a propósito de cierto resonante número de casos de incendios de bibliotecas ocurridos hace algunos años en los barrios populares de las afueras de París y de otras muchas ciudades de Francia, su tenaz e inteligente indagación sobre la vida y las representaciones de los sectores populares que habitan, de un lado y otro del Atlántico, las periferias de nuestras ciudades, al mismo tiempo que interroga los fundamentos últimos de nuestra existencia común y de nuestra civilización letrada. El trabajo colectivo de traducción y edición de este volumen corona un largo trayecto de estimulantes intercambios académicos entre los equipos de la Universidad Sorbonne Nouvelle, de París, y los de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Eduardo Rinesi

Bibliotecas en llamas

"¡Otro libro sobre la periferia urbana!, podríamos estar tentados a decir. Pero nos equivocaríamos, puesto que el libro de Denis Merklen es original en la forma y en el fondo. Se trata de una trama de relatos cruzados entre los bibliotecarios, los barrios, los escritores de los suburbios, la prensa popular, Argentina y Francia, las deambulaciones del investigador y la historia de las clases populares Y todos esos relatos, y las marchas y contramarchas que ellos imponen, abren perspectivas novedosas. Sin aburrirse nunca, el lector sigue los hilos de una investigación minuciosa, prudente, y tan empática con los bibliotecarios como con los incendiarios, que es también la búsqueda obstinada de un sujeto político sobre el que Denis Merklen no cesa de preguntarse. François Dubet Denis Merklen continúa en este libro, a propósito de cierto resonante número de casos de incendios de bibliotecas ocurridos hace algunos años en los barrios populares de las afueras de París y de otras muchas ciudades de Francia, su tenaz e inteligente indagación sobre la vida y las representaciones de los sectores populares que habitan, de un lado y otro del Atlántico, las periferias de nuestras ciudades, al mismo tiempo que interroga los fundamentos últimos de nuestra existencia común y de nuestra civilización letrada. El trabajo colectivo de traducción y edición de este volumen corona un largo trayecto de estimulantes intercambios académicos entre los equipos de la Universidad Sorbonne Nouvelle, de París, y los de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Eduardo Rinesi

Biodiversidad Urbana

La temática de los espacios verdes metropolitanos plantea problemáticas de larga data y requiere de cambios significativos a la hora de plantearse revertir la situación actual. Comenzar a pensar las áreas verdes desde las nociones de sistemas complejos, biodiversidad y desarrollo sostenible, permite abandonar la visión fragmentaria para afrontar la madeja de interrelaciones de la ecología de la ciudad. Este libro busca formular algunas líneas de acción con dos objetivos principales. Por una parte, aportar bases teóricas para una estrategia metropolitana de áreas verdes; por la otra, proponer un material de información básica y operativa para los municipios de la Región. Asimismo, este material intenta ser una contribución a la mejora de la calidad ambiental de la Región y una herramienta de referencia para quienes trabajan en la defensa de las áreas verdes.

Biodiversidad Urbana

La temática de los espacios verdes metropolitanos plantea problemáticas de larga data y requiere de cambios significativos a la hora de plantearse revertir la situación actual. Comenzar a pensar las áreas verdes desde las nociones de sistemas complejos, biodiversidad y desarrollo sostenible, permite abandonar la visión fragmentaria para afrontar la madeja de interrelaciones de la ecología de la ciudad. Este libro busca formular algunas líneas de acción con dos objetivos principales. Por una parte, aportar bases teóricas para una estrategia metropolitana de áreas verdes; por la otra, proponer un material de información básica y operativa para los municipios de la Región. Asimismo, este material intenta ser una contribución a la mejora de la calidad ambiental de la Región y una herramienta de referencia para quienes trabajan en la defensa de las áreas verdes.

Biología y ecología de la fauna del suelo

¿Por qué un libro sobre la fauna del suelo? Principalmente porque hace falta. En muchos encuentros y congresos de los profesionales del campo de la biología se llegaba a un tácito acuerdo: hasta el día de hoy no existía en la Argentina una bibliografía razonablemente accesible, clara y sintética sobre la fauna del suelo. Para conseguir información taxonómica, biológica y ecológica sobre los diferentes grupos, investigadores, docentes y alumnos debían recurrir a libros extranjeros. Sin embargo pocos especialistas locales poseen el conocimiento taxonómico y ecológico profundo de estos organismos y en general están especializados en algunos grupos. Entonces, ¿cómo realizar una puesta al día que abarcase a toda la fauna del suelo? Es casi imposible. En la presente obra se pudo recopilar el conocimiento acerca de algunos grupos. Se invitó a varios investigadores dedicados a la fauna del suelo a aportar sus textos y conformar así los capítulos de un libro que es -como afirmáramos en palabras previas- necesariamente incompleto (no incluimos en él, por ejemplo, a grupos tan importantes como hormigas, coleópteros, quilópodos, pseudoescorpiones, arañas, diplópodos). Pero estamos seguros de que es un gran paso hacia adelante, y esperamos que docentes, estudiantes, investigadores y también, por qué no, quienes se dedican a la producción agropecuaria, encuentren este libro de utilidad para comenzar a conocer el fascinante mundo de los animales del suelo.

Biotecnología y desarrollo

La sustentabilidad del proceso de desarrollo argentino depende, entre otros factores, de la aparición de nuevos sectores productivos y/o de la consolidación de otros pre existentes con capacidad de acumulación económica genuina. Instituciones sólidas, recursos humanos capacitados, una base empresarial emprendedora y un sistema de innovación ágil y prospectivo son pilares necesarios para desarrollar, a futuro, una mayor competitividad y, con ello, lograr una mejor inserción en un contexto internacional sujeto a cambios tecno-productivos radicales. Desde esa perspectiva la biotecnología representa un desafío para Argentina. Frente a la necesidad de diversificar y mejorar la base productiva, surge el interrogante acerca de las posibilidades que tiene la sociedad local de efectuar un rápido proceso de aprendizaje adaptativo inicial seguido por otro de desarrollo con mayores grados de autonomía en materia biotecnológica. La relevancia de la pregunta se fundamenta en la importancia -actual y potencial- que tienen estas tecnologías aplicadas a la agricultura, la ganadería, la producción de alimentos, la famoquímica e incluso la salud humana, actividades en las que Argentina ha concentrado esfuerzos científicos y tecnológicos y posee aquilata experiencia previa.

Bolívar Echeverría

Cuando en 1990, recién caído el Muro de Berlín, la mítica revista mexicana Cuadernos Políticos deja de publicarse, Bolívar Echeverría, que había sido uno de sus principales animadores, trata de entender por qué. Y encuentra la respuesta menos en el derrumbe del gigante soviético que en la crisis de un tipo de discurso que supuso que entre teoría y praxis había una relación armónica y espontánea. David Chávez nos presenta a Echeverría intentando desencriptar una época de derrota en tres tiempos diferentes: la revisión de la crítica marxista de la teoría del valor de uso, la crítica de la modernidad capitalista y la crítica de la blanquitud y la enajenación política. El Echeverría de Chávez se aferra creativamente al discurso crítico de Marx para pensar América Latina y sus formas de emancipación.

Bolívar Echeverría

Cuando en 1990, recién caído el Muro de Berlín, la mítica revista mexicana Cuadernos Políticos deja de publicarse, Bolívar Echeverría, que había sido uno de sus principales animadores, trata de entender por qué. Y encuentra la respuesta menos en el derrumbe del gigante soviético que en la crisis de un tipo de discurso que supuso que entre teoría y praxis había una relación armónica y espontánea. David Chávez nos presenta a Echeverría intentando desencriptar una época de derrota en tres tiempos diferentes: la revisión de la crítica marxista de la teoría del valor de uso, la crítica de la modernidad capitalista y la crítica de la blanquitud y la enajenación política. El Echeverría de Chávez se aferra creativamente al discurso crítico de Marx para pensar América Latina y sus formas de emancipación.

Bombero (monólogo encendido)

Fernanda García Lao (1966), nació en Mendoza; entre 1976 y 1993 vivió en España. Antes de dedicarse a la literatura, se ocupó sobre todo de teatro como actriz, dramaturga y directora. Es una de las voces destacadas de la literatura argentina del siglo XXI, con textos irreverentes respecto de las categorías cerradas, sean de género, de estructura narrativa, de lengua. Su búsqueda tiene que ver con el mapeo de nuevas zonas ganadas, por su escritura, para la literatura.

Bordes y texturas

El origen de este libro fueron las I Jornadas Académicas y Muestra de Cine, Video y Arte Digital: Cine, Arte y Matemática: Bordes y Texturas, que se llevaron a cabo en diciembre de 2005, e incluyó un ciclo de conferencias en el que participaron especialistas del campo de ciencias exactas y naturales, las matemáticas y los lenguajes audiovisuales. El mismo fue enriquecido por ensayos inéditos en castellano -y, en algunos casos, en su lengua de origen- de reconocidos autores extranjeros como el filósofo francés Alain Badiou, teóricos y críticos de cine como los también franceses Raymond Bellour, Jean-Louis Comolli y Jean Douchet, el ruso estadounidense especialista en nuevos medios Lev Manovich, el artista brasilero Arthur Ornar y el ítalo-argentino Marcello Mercado. A pesar de la extrema especificidad de los conocimientos, la íntima relación histórica del arte y la ciencia no solo perdura, sino que insiste de manera imprescindible en la búsqueda y creación de una verdad. Este libro trata de cruces y distancias entre la ciencia y el arte audiovisual; de la búsqueda de una forma que resista las tensiones y obligaciones impuestas por el poder. Es claro que esta publicación es una suerte de mezcla aún no consolidada que se produce en un campo de investigación tan nuevo como apasionante: las relaciones entre el arte audiovisual y la ciencia; entre el número y la imagen. Pensamos que fa riqueza de esta producción emerge en la conjunción de discursos que provienen de campos de conocimiento, de escuelas tan separadas históricamente, aunque mucho más cercanas de lo que pensamos. -------------------------------------- Contenido: Aproximaciones, tensiones y distancias entre ciencia y arte, Gerardo Yoel y Alejandra Figliola Agradecimientos Referencias, autorizaciones y traducciones de los textos I. Filosofía, Ciencia, matemática 1. Matemáticas y filosofía, Alain Badiou 2. De la mecánica cuántica a la información digital, Ángel Plastino 3. El pensamiento gráfico en la matemática, Fausto Toranzos II. Cuerpos y tecnología 4. Lo observado, Alejandra Figliola y Gerardo Yoel 5. Cuerpos y tecnología: Diálogo con Jean-Luc Comolli, Gerardo Yoel 6. Daniel Stern y el plano, Raymond Bellour 7. El despliegue de las emociones, Raymond Bellour III. Dispositivos e ideología 8. Máquinas de lo visible, Jean-Louis Comolli 9. La excepción notas sobre la televisión, Jean-Louis Comolli 10. La construcción del conocimiento en los documentales: entre la indicialidad y la digitalización, Gustavo Aprea 11. El dedo en la llaga, Arthur Omar 12. El clave bien temperado: de Pitágoras a Bach. Relaciones entre el número y el sonido, Carlos E. D´Attellis 13. El futuro de la imagen, Lev Manovich 14. Notas al pie para Image Future, Alejandra Figliola IV. Hipertextos, cartografías y densidades 15. El teorema de Godard, Jean Douchet 16. La enciclopedia y la dispersión: Historia(s) del cine, de Jean-Luc Godard, David Oubiña 17. Linealidades y puntuaciones en el hipertexto Historia(s) del cine, Elena Valente 18. Laberintos de la memoria, cartografías del presente. Recorrido y rizoma en Chris Marker, de Level Five a Chats Perchés, Eduardo A. Russo 19. Bordes femeninos. Sobre el film Hamaca Paraguaya, Gerardo Yoel 20. Un instante entre dos textos o una hamaca colgada del dispositivo. Sobre el video Hamaca Paraguaya, Gerardo Yoel 21. Sobre algunas cuestiones alrededor de la obra de Marcello Mercado y los medios audiovisuales, Jorge La Ferla 22. Correspondencia electrónica de MM, Marcello Mercado

Cabecita negra

Germán Rozenmacher (1936-1971) es un clásico de las letras argentinas, tal vez y sobre todo por su Cabecita negra, notable interpelación de esa cultura política argentina en permanente estado de debate y tensión nacional: el peronismo. Aquí circulan sus grandes temas tanto de la narrativa como del teatro: la discriminación, las preocupaciones sociales, las inflexiones de clase.

Caminando por el borde del mundo

Este documento intenta resumir la rica experiencia que realizamos los integrantes de la Unidad de Biblioteca y Documentación de la Universidad Nacional de General Sarmiento como parte integrante del Proyecto "Problemas comunes de la Universidad y el Polimodal: un abordaje institucional integrado al problema del vínculo de los jóvenes con el conocimiento".