Filtrar Por:
Biotecnología y desarrollo

Biotecnología y desarrollo

Biotecnología y desarrollo

La sustentabilidad del proceso de desarrollo argentino depende, entre otros factores, de la aparición de nuevos sectores productivos y/o de la consolidación de otros pre existentes con capacidad de acumulación económica genuina. Instituciones sólidas, recursos humanos capacitados, una base empresarial emprendedora y un sistema de innovación ágil y prospectivo son pilares necesarios para desarrollar, a futuro, una mayor competitividad y, con ello, lograr una mejor inserción en un contexto internacional sujeto a cambios tecno-productivos radicales. Desde esa perspectiva la biotecnología representa un desafío para Argentina. Frente a la necesidad de diversificar y mejorar la base productiva, surge el interrogante acerca de las posibilidades que tiene la sociedad local de efectuar un rápido proceso de aprendizaje adaptativo inicial seguido por otro de desarrollo con mayores grados de autonomía en materia biotecnológica. La relevancia de la pregunta se fundamenta en la importancia -actual y potencial- que tienen estas tecnologías aplicadas a la agricultura, la ganadería, la producción de alimentos, la famoquímica e incluso la salud humana, actividades en las que Argentina ha concentrado esfuerzos científicos y tecnológicos y posee aquilata experiencia previa.

Bolívar Echeverría

Bolívar Echeverría

Bolívar Echeverría

Cuando en 1990, recién caído el Muro de Berlín, la mítica revista mexicana Cuadernos Políticos deja de publicarse, Bolívar Echeverría, que había sido uno de sus principales animadores, trata de entender por qué. Y encuentra la respuesta menos en el derrumbe del gigante soviético que en la crisis de un tipo de discurso que supuso que entre teoría y praxis había una relación armónica y espontánea. David Chávez nos presenta a Echeverría intentando desencriptar una época de derrota en tres tiempos diferentes: la revisión de la crítica marxista de la teoría del valor de uso, la crítica de la modernidad capitalista y la crítica de la blanquitud y la enajenación política. El Echeverría de Chávez se aferra creativamente al discurso crítico de Marx para pensar América Latina y sus formas de emancipación.

Bolívar Echeverría

Bolívar Echeverría

Bolívar Echeverría

Cuando en 1990, recién caído el Muro de Berlín, la mítica revista mexicana Cuadernos Políticos deja de publicarse, Bolívar Echeverría, que había sido uno de sus principales animadores, trata de entender por qué. Y encuentra la respuesta menos en el derrumbe del gigante soviético que en la crisis de un tipo de discurso que supuso que entre teoría y praxis había una relación armónica y espontánea. David Chávez nos presenta a Echeverría intentando desencriptar una época de derrota en tres tiempos diferentes: la revisión de la crítica marxista de la teoría del valor de uso, la crítica de la modernidad capitalista y la crítica de la blanquitud y la enajenación política. El Echeverría de Chávez se aferra creativamente al discurso crítico de Marx para pensar América Latina y sus formas de emancipación.

Bombero (monólogo encendido)

Bombero (monólogo encendido)

Bombero (monólogo encendido)

Fernanda García Lao (1966), nació en Mendoza; entre 1976 y 1993 vivió en España. Antes de dedicarse a la literatura, se ocupó sobre todo de teatro como actriz, dramaturga y directora. Es una de las voces destacadas de la literatura argentina del siglo XXI, con textos irreverentes respecto de las categorías cerradas, sean de género, de estructura narrativa, de lengua. Su búsqueda tiene que ver con el mapeo de nuevas zonas ganadas, por su escritura, para la literatura.

Bordes y texturas

Bordes y texturas

Bordes y texturas

El origen de este libro fueron las I Jornadas Académicas y Muestra de Cine, Video y Arte Digital: Cine, Arte y Matemática: Bordes y Texturas, que se llevaron a cabo en diciembre de 2005, e incluyó un ciclo de conferencias en el que participaron especialistas del campo de ciencias exactas y naturales, las matemáticas y los lenguajes audiovisuales. El mismo fue enriquecido por ensayos inéditos en castellano -y, en algunos casos, en su lengua de origen- de reconocidos autores extranjeros como el filósofo francés Alain Badiou, teóricos y críticos de cine como los también franceses Raymond Bellour, Jean-Louis Comolli y Jean Douchet, el ruso estadounidense especialista en nuevos medios Lev Manovich, el artista brasilero Arthur Ornar y el ítalo-argentino Marcello Mercado. A pesar de la extrema especificidad de los conocimientos, la íntima relación histórica del arte y la ciencia no solo perdura, sino que insiste de manera imprescindible en la búsqueda y creación de una verdad. Este libro trata de cruces y distancias entre la ciencia y el arte audiovisual; de la búsqueda de una forma que resista las tensiones y obligaciones impuestas por el poder. Es claro que esta publicación es una suerte de mezcla aún no consolidada que se produce en un campo de investigación tan nuevo como apasionante: las relaciones entre el arte audiovisual y la ciencia; entre el número y la imagen. Pensamos que fa riqueza de esta producción emerge en la conjunción de discursos que provienen de campos de conocimiento, de escuelas tan separadas históricamente, aunque mucho más cercanas de lo que pensamos. -------------------------------------- Contenido: Aproximaciones, tensiones y distancias entre ciencia y arte, Gerardo Yoel y Alejandra Figliola Agradecimientos Referencias, autorizaciones y traducciones de los textos I. Filosofía, Ciencia, matemática 1. Matemáticas y filosofía, Alain Badiou 2. De la mecánica cuántica a la información digital, Ángel Plastino 3. El pensamiento gráfico en la matemática, Fausto Toranzos II. Cuerpos y tecnología 4. Lo observado, Alejandra Figliola y Gerardo Yoel 5. Cuerpos y tecnología: Diálogo con Jean-Luc Comolli, Gerardo Yoel 6. Daniel Stern y el plano, Raymond Bellour 7. El despliegue de las emociones, Raymond Bellour III. Dispositivos e ideología 8. Máquinas de lo visible, Jean-Louis Comolli 9. La excepción –notas sobre la televisión–, Jean-Louis Comolli 10. La construcción del conocimiento en los documentales: entre la indicialidad y la digitalización, Gustavo Aprea 11. El dedo en la llaga, Arthur Omar 12. El clave bien temperado: de Pitágoras a Bach. Relaciones entre el número y el sonido, Carlos E. D´Attellis 13. El futuro de la imagen, Lev Manovich 14. Notas al pie para Image Future, Alejandra Figliola IV. Hipertextos, cartografías y densidades 15. El teorema de Godard, Jean Douchet 16. La enciclopedia y la dispersión: “Historia(s) del cine”, de Jean-Luc Godard, David Oubiña 17. Linealidades y puntuaciones en el hipertexto “Historia(s) del cine”, Elena Valente 18. Laberintos de la memoria, cartografías del presente. Recorrido y rizoma en Chris Marker, de Level Five a Chats Perchés, Eduardo A. Russo 19. Bordes femeninos. Sobre el film Hamaca Paraguaya, Gerardo Yoel 20. Un instante entre dos textos o una hamaca colgada del dispositivo. Sobre el video Hamaca Paraguaya, Gerardo Yoel 21. Sobre algunas cuestiones alrededor de la obra de Marcello Mercado y los medios audiovisuales, Jorge La Ferla 22. Correspondencia electrónica de MM, Marcello Mercado

Buenos Aires, una sociedad que se transforma

Buenos Aires, una sociedad que se transforma

Buenos Aires, una sociedad que se transforma

La crisis del orden colonial implicó profundas transformaciones que alteraron casi todos los aspectos de la vida social rioplatense. La sociedad porteña de mediados del siglo XIX era muy diferente a la de setenta años atrás y los propios actores fueron conscientes de que atravesaban tiempos "revolucionarios". Estas novedades convivieron con numerosos rasgos tradicionales, que perduraron hasta bien entrado el siglo XIX y que, en ocasiones, condicionaron las posibilidades de transformación. Los trabajos reunidos en este volumen estudian distintos aspectos de la historia porteña entre los últimos años coloniales y las primeras décadas independientes. Las variadas perspectivas que dan los diferentes objetos de estudio y fuentes analizadas confluyen en una cuestión común: reflexionar sobre las transformaciones que caracterizaron a la sociedad bonaerense durante este período. El resultado, naturalmente, es diverso y refleja las desigualdades de los cambios acaecidos tras el derrumbe del orden colonial: variaciones intensas y abruptas de la vida social se combinaron con cambios graduales y fuertes continuidades.

Bulones y canguros: Los ejes productivos del desarrollo local

Bulones y canguros: Los ejes productivos del desarrollo local

Bulones y canguros: Los ejes productivos del desarrollo local

Cabecita negra

Cabecita negra

Cabecita negra

Germán Rozenmacher (1936-1971) es un clásico de las letras argentinas, tal vez y sobre todo por su “Cabecita negra”, notable interpelación de esa cultura política argentina en permanente estado de debate y tensión nacional: el peronismo. Aquí circulan sus grandes temas tanto de la narrativa como del teatro: la discriminación, las preocupaciones sociales, las inflexiones de clase.

Caminando por el borde del mundo

Caminando por el borde del mundo

Caminando por el borde del mundo

Este documento intenta resumir la rica experiencia que realizamos los integrantes de la Unidad de Biblioteca y Documentación de la Universidad Nacional de General Sarmiento como parte integrante del Proyecto "Problemas comunes de la Universidad y el Polimodal: un abordaje institucional integrado al problema del vínculo de los jóvenes con el conocimiento".

Campesinos de pie

Campesinos de pie

Campesinos de pie

En el año 1971 surgió la Unión de Ligas Campesinas Formoseñas (ULICAF). Esta investigación revisa las transformaciones políticas, económicas y eclesiales que dieron lugar a su surgimiento. A partir de estudiar de forma articulada los procesos históricos que implicaron la privatización de tierras fiscales y la expulsión de los campesinos que la usufructuaban; el deterioro de las economías regionales con epicentro en la producción algodonera, principal cultivo de la provincia; y la nueva sensibilidad asumida por sectores de la Iglesia Católica a favor de los sectores subalternos. Estos acontecimientos dieron marco a la conformación de espacios de sociabilidad que permitieron la formación de líderes rurales y estructuras organizativas que dieron origen a la entidad representativa del campesinado, rememorada como la experiencia de movilización social más importante en la historia provincial.

Campesinos de pie

Campesinos de pie

Campesinos de pie

En el año 1971 surgió la Unión de Ligas Campesinas Formoseñas (ULICAF). Esta investigación revisa las transformaciones políticas, económicas y eclesiales que dieron lugar a su surgimiento. A partir de estudiar de forma articulada los procesos históricos que implicaron la privatización de tierras fiscales y la expulsión de los campesinos que la usufructuaban; el deterioro de las economías regionales con epicentro en la producción algodonera, principal cultivo de la provincia; y la nueva sensibilidad asumida por sectores de la Iglesia Católica a favor de los sectores subalternos. Estos acontecimientos dieron marco a la conformación de espacios de sociabilidad que permitieron la formación de líderes rurales y estructuras organizativas que dieron origen a la entidad representativa del campesinado, rememorada como la experiencia de movilización social más importante en la historia provincial.

Campos de batalla

Campos de batalla

Campos de batalla

El conflicto entre el gobierno argentino y las corporaciones agropecuarias constituye uno de los hechos políticos más importantes desde el derrumbe económico y social de 2001. En su desarrollo se vieron involucradas un conjunto de fuerzas sociales de muy diversa índole, que se sintieron interpeladas por la multidimensionalidad del enfrentamiento. La riqueza del episodio, que mostró con una claridad poco frecuente aspectos medulares de la realidad nacional, generó en un conjunto de investigadores de la UNGS, pertenecientes a diversas disciplinas, el interés por profundizar en las motivaciones e implicancias del episodio, entendiendo que sólo articulando saberes y perspectivas podían acercarse a una comprensión más profunda de lo vivido y a poder ofrecer a los lectores interesados nuevos elementos para enriquecer el debate. Fueron invitados también a participar en la elaboración de este texto destacados especialistas en varias áreas del conocimiento que contribuyeron a complejizar esta reflexión. ------------------------------ Contenido: PRIMERA PARTE: “El campo y el Gobierno”: la construcción de actores y de legitimidades en el conflicto. Política y corporaciones. Por Eduardo Rinesi Estabilidad y conservadurismo en América Latina. Por Roberto Gargarella Nosotros, ellos…Todos. Los sentidos de la representación política y los recursos discursivos utilizados para ganar legitimidad en el conflicto. Por Nuria Yabkowski La importancia de los aliados: un estudio sobre el conflicto rural (marzo-julio 2008). Por Gabriel Nardacchione y Diego Taraborrelli Lecturas de verano: Ayn Rand, de la teoría a la práctica. Por Sergio Morresi y Martín Rodríguez Alberti SEGUNDA PARTE: Las construcciones mediáticas del acontecimiento “Acá el choripán se paga”: movilización política y grupos sociales en el reciente conflicto en torno a las retenciones a las exportaciones de granos. Por Gabriel Vommaro Cada cual atiende su juego. La construcción del conflicto entre el Gobierno Nacional y las entidades agropecuarias en Clarín, La Nación y Página/12. Por Juan Pablo Cremonte Regulación de las comunicaciones. Por Guillermo Mastrini TERCERA PARTE: Estado, actores sociales y políticas económicas Actores agrarios y formas de acción política en la Argentina contemporánea. Un análisis a partir de los grupos de “autoconvocados” en la región pampeana. Por Carla Gras El modelo agrario rentístico financiero, sus características. Por Alejandro Rofman Cambio estructural y conflicto distributivo: el caso del agro argentino. Por Ricardo Aronskind

Capacidad cognitiva, motivación intrínseca, y relación de agencia

Capacidad cognitiva, motivación intrínseca, y relación de agencia

Capacidad cognitiva, motivación intrínseca, y relación de agencia

Se explora una integración de conceptos provenientes de la sociología organizacional de Elliot Jaques y otros, en el marco analítico estándar de la microeconomía. Con ese objetivo se discute un conjunto mínimo necesario de ajustes en los supuestos comportamentales de los agentes, que se vincula críticamente con algunos avances recientes de la teoría de la Asimetría de la Información.

Carlos Matus

Carlos Matus

Carlos Matus

Celeste Viedma presenta la reflexión política y estratégica, los conceptos y los lenguajes de Carlos Matus como parte de sus esfuerzos por la transformación social. La obra de Matus, nos muestra Viedma, encuentra sus momentos más creativos en el estudio de las condiciones reales en las que se despliega la acción política, no para declarar imposible modificar las relaciones de fuerza, sino para hacer viable un proyecto. Viedma revisa con cuidado un pensamiento que no revisa el pasado con la facilidad de la autocrítica, sino como esfuerzo para cambiar el futuro. La política, decía Matus, es el arte de hacer posible lo que hoy nos parece imposible. Este libro sitúa la lectura de su obra como herramienta para la ampliación del horizonte de lo posible.

Carlos Matus

Carlos Matus

Carlos Matus

Celeste Viedma presenta la reflexión política y estratégica, los conceptos y los lenguajes de Carlos Matus como parte de sus esfuerzos por la transformación social. La obra de Matus, nos muestra Viedma, encuentra sus momentos más creativos en el estudio de las condiciones reales en las que se despliega la acción política, no para declarar imposible modificar las relaciones de fuerza, sino para hacer viable un proyecto. Viedma revisa con cuidado un pensamiento que no revisa el pasado con la facilidad de la autocrítica, sino como esfuerzo para cambiar el futuro. La política, decía Matus, es el arte de hacer posible lo que hoy nos parece imposible. Este libro sitúa la lectura de su obra como herramienta para la ampliación del horizonte de lo posible.

Carlos Quijano

Carlos Quijano

Carlos Quijano

El nombre de Carlos Quijano ha quedado fijado al mítico semanario Marcha. Pero ¿fue Quijano algo más que fundador y principal animador de esa tribuna de denuncia política en la que supo debatir buena parte de la izquierda intelectual latinoamericana? En este libro, Emanuel Bonforti disipa la duda mostrándonos a un abogado preocupado por el problema de la justicia y la igualdad, a un militante político que padeció el exilio y a un intelectual de vasta trayectoria. Quijano se nutrió del idealismo arielista de José Enrique Rodó, fue antiimperialista, crítico del positivismo y promotor de un nacionalismo refractario al pretendido cosmopolitismo uruguayo. Fue también, y así nos lo presenta Bonforti, un latinoamericanista decidido y un audaz tercerista que nunca dejó de abrazar a su Uruguay.

Seguinos en