
Aprender haciendo con otros

Este libro presenta la sistematización de una experiencia pedagógica basada en la vinculación entre la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y organizaciones sociales de la Región Metropolitana de Buenos Aires que se desarrolla desde el año 2005. El caso en cuestión muestra la posibilidad y la fecundidad de la articulación entre docencia, investigación e intervención en la comunidad, una de las preocupaciones orientadoras de la UNGS. Esta articulación es el sustento de uno de los aportes que se pueden realizar desde las universidades al desarrollo territorial y a la ampliación democrática en sus diferentes aspectos económicos, culturales, ambientales y políticos. La motivación del equipo docente por sistematizar y difundir la iniciativa estuvo fuertemente marcada por la necesidad de contar con un relato complejo y crítico del proceso de construcción e implementación de la materia. La intención de este libro es compartir este relato que permitió conocer más a fondo la práctica educativa, extraer sus aprendizajes, transformarlos en conocimiento, utilizarlos en nuevas propuestas y poner estos saberes a disposiciónde otros.

Aprender haciendo con otros

Este libro presenta la sistematización de una experiencia pedagógica basada en la vinculación entre la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y organizaciones sociales de la Región Metropolitana de Buenos Aires que se desarrolla desde el año 2005. El caso en cuestión muestra la posibilidad y la fecundidad de la articulación entre docencia, investigación e intervención en la comunidad, una de las preocupaciones orientadoras de la UNGS. Esta articulación es el sustento de uno de los aportes que se pueden realizar desde las universidades al desarrollo territorial y a la ampliación democrática en sus diferentes aspectos económicos, culturales, ambientales y políticos. La motivación del equipo docente por sistematizar y difundir la iniciativa estuvo fuertemente marcada por la necesidad de contar con un relato complejo y crítico del proceso de construcción e implementación de la materia. La intención de este libro es compartir este relato que permitió conocer más a fondo la práctica educativa, extraer sus aprendizajes, transformarlos en conocimiento, utilizarlos en nuevas propuestas y poner estos saberes a disposiciónde otros.

Aprender y difundir

El desarrollo económico y social de un país como la Argentina depende de la fortaleza de su sistema nacional de innovación. A su vez, La fortaleza de ese sistema requiere que el mundo empresarial y el mundo académico se articulen y cooperen en forma virtuosa, esto implica que la capacidad público-privada de innovar se traduzca en ventajas para ambas partes, que fortalezcan tanto el ámbito productivo como el sistema público de Ciencia y Tecnología. Este libro se focaliza en un tipo específico de cooperación la asociación, dentro del sector biofarmacéutico nacional, en el que se observan proyectos de I+D de elevada complejidad y en el que ambas partes son activas en la generación del conocimiento. A partir de esta forma de cooperar, se analiza si la parte pública puede aprender y desarrollar conocimientos que mejoren su capacidad de hacer I+D y si logra reutilizar y hacer circular esos conocimientos fuera de la asociación, beneficiando otros ámbitos académicos o sociales.

Aprender y difundir

El desarrollo económico y social de un país como la Argentina depende de la fortaleza de su sistema nacional de innovación. A su vez, La fortaleza de ese sistema requiere que el mundo empresarial y el mundo académico se articulen y cooperen en forma virtuosa, esto implica que la capacidad público-privada de innovar se traduzca en ventajas para ambas partes, que fortalezcan tanto el ámbito productivo como el sistema público de Ciencia y Tecnología. Este libro se focaliza en un tipo específico de cooperación la asociación, dentro del sector biofarmacéutico nacional, en el que se observan proyectos de I+D de elevada complejidad y en el que ambas partes son activas en la generación del conocimiento. A partir de esta forma de cooperar, se analiza si la parte pública puede aprender y desarrollar conocimientos que mejoren su capacidad de hacer I+D y si logra reutilizar y hacer circular esos conocimientos fuera de la asociación, beneficiando otros ámbitos académicos o sociales.

Archivos, lecturas, perspectivas

Archivos, lecturas y perspectivas encuadra diversos problemas ligados a la relación entre cine, memoria e historia en América Latina, una región que tiene contornos geográficos e imaginarios. Como construcción en la que se entrecruzan pasados vividos o imaginados, con su andamiaje de índole tanto intelectual como emotiva, dispuesta a sedimentar sus producciones como a reconfigurarlos, la memoria encuentra en el cine y las artes audiovisuales un campo de acción privilegiado. Allí la vulnerabilidad de los testimonios, el poder de la elaboración y el impacto de las imágenes se conjugan para operar en una dimensión que es histórica y a la vez política, estructurada mediante tensiones que son constitutivas y quedan evidenciadas en el transcurso de los distintos ensayos. En lugar de cumplir con ilusiones de exhaustividad, el objeto de esta compilación no es otro que el de iluminar, desde la perspectiva de un conjunto de estudios actuales, zonas a descubrir, revisar o repensar. La variedad y los entrelazamientos posibles entre las distintas lecturas y perspectivas dan cuenta de que el trabajo está en marcha, con planteos que portan ciertas respuestas y abren nuevos interrogantes.

Argentina desigual

Argentina es un país que viene registrando elevados niveles de desigualdad. Por lo tanto, la agudización de las diferencias de ingreso entre distintos grupos de individuos y hogares ha sido un rasgo ineludible para caracterizar la situación social en nuestro país. La centralidad que adquirió el funcionamiento del mercado de trabajo en delinear este derrotero es insoslayable. Si bien existe un razonable consenso en torno a este diagnóstico son todavía numerosos los interrogantes acercar de sus causas, persistencia y manifestaciones. Este volumen presenta resultados obtenidos en diversas investigaciones sobre el tema. En ellas se someten a evaluación empírica ciertos argumentos presentes en muchos análisis sobre las relaciones existentes entre lo que acontece en el mercado de trabajo y la desigualdad, gran parte de ellos referidos al período largo que va de fines de la década del ochenta hasta los inicios del corriente decenio. Los trabajos que se incluyen abordan interrogantes tales como: ¿el aumento de la desigualdad en Argentina fue compensado por una mayor movilidad social?; ¿cuál ha sido la magnitud del fenómeno de la inestabilidad de los ingresos?; ¿estas variaciones en los ingresos afectaron en forma diferencial a distintos grupos de individuos y hogares?; ¿en qué medida la informalidad laboral está asociada a la pobreza?; ¿existe una diferencia de ingresos negativa para los trabajadores por el hecho de desempeñares en la informalidad?; ¿cuánto inciden los cambios en el mercado de trabajo sobre la situación de pobreza de los hogares? Los cuatro capítulos del libro afrontan estos aspectos del cuadro distributivo del país. El primero reseña el comportamiento macroeconómico desde 1976 así como las principales tendencias en la evolución del empleo y los ingresos laborales. El segundo enfoca específicamente el análisis de la variabilidad de ingresos y su relación con el bienestar y la desigualdad. El tercero discute la relación entre informalidad y pobreza en nuestro país desde comienzos de la década del noventa y hasta 2005. El último capítulo analiza la intensidad de la movilidad de la pobreza y cómo se relaciona con los eventos laborales y con aquellos de naturaleza demográfica.

Argentina digital

Entre la "globalización" y las viejas y nuevas formas de la dependencia, entre la modernización" y las evidencias de una creciente desigualdad económica y social, la vida de los argentinos se ha desplegado además, durante los últimos veinticinco años, en un novedoso entorno tecnocultural, signado entre otras cosas por los fuertes progresos de la televisión, la Internet, la telefonía celular, los videojuegos y otros dispositivos, hoy ampliamente generalizados. El presente volumen examina las características de estos importantes desarrollos prestando atención tanto a sus dimensiones técnicas y empresariales como a sus impactos sobre las esferas de la educación, la socialización de los jóvenes y la vida política.

Argentina digital

Entre la "globalización" y las viejas y nuevas formas de la dependencia, entre la modernización" y las evidencias de una creciente desigualdad económica y social, la vida de los argentinos se ha desplegado además, durante los últimos veinticinco años, en un novedoso entorno tecnocultural, signado entre otras cosas por los fuertes progresos de la televisión, la Internet, la telefonía celular, los videojuegos y otros dispositivos, hoy ampliamente generalizados. El presente volumen examina las características de estos importantes desarrollos prestando atención tanto a sus dimensiones técnicas y empresariales como a sus impactos sobre las esferas de la educación, la socialización de los jóvenes y la vida política.

Argentina en sus mitos: del granero del mundo a la nación fabril

Argentina en sus mitos: del granero del mundo a la nación fabril. Aportes antropológicos en el estudio de conocimientos, tecnologías y aprendizajes, analiza las contribuciones de la antropología en el estudio de la industria y, más específicamente, se detiene en el examen del conocimiento como elemento clave en las reflexiones acerca de la producción. ¿Qué puede aportar la antropología en el estudio del desarrollo industrial y en el del conocimiento en sus aspectos simbólicos y cognitivos?, ¿qué puede aportar en el estudio de las dimensiones tácitas y codificadas del conocimiento y respecto de la innovación? En una época en que el conocimiento es considerado como un elemento clave en la estrategia de desarrollo de una cultura industrial, en donde los procesos de aprendizaje de dichos conocimientos adquieren gran relevancia, el énfasis de los aportes de la antropología al debate que se plantea, se basa en los fundamentos teóricos y en la elaboración de elementos empíricos de investigaciones desarrolladas en Argentina e Italia. Las reflexiones acerca de dichas investigaciones fueron realizadas -desde un abordaje antropológico- en la Unión Industrial Argentina, en la Confederación General de la Industria Italiana y en el Centro de Investigación Industrial de Tenaris, desde los inicios de la década del noventa hasta la actualidad.

Argonautas del Conurbano

Las páginas que contiene este volumen son una contribución a la reflexión sobre el Laboratorio lntermenciones (hasta el 2000, Laboratorio lnterdisciplinario 1), una asignatura de características novedosas que ha venido desarrollándose en nuestra universidad desde 1997. Nos parece que esa reflexión puede ser de interés y de utilidad para diversas instituciones y personas: nuestra propia comunidad educativa (docentes, estudiantes y sus familias, personal administrativo y de apoyo, instituciones locales ligadas a nuestro quehacer), instituciones y personas del área de referencia de la universidad, otras universidades de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) y del resto de la Argentina y universidades y grupos de interés sobre aspectos educativos en el resto del mundo. Las reflexiones que se presentan sistematizan parte de la experiencia acumulada luego de haber llevado a cabo la materia durante seis semestres. La asignatura está organizada alrededor de la realización de un diagnóstico ambiental de un partido. El ejercicio no es figurado, sino que es real, ya que la realización del diagnóstico se enmarca en un acuerdo que se firma con las autoridades de un municipio, que se transforma así en un comitente real. Al momento de completar la redacción de este volumen, se estaba a punto de poner en marcha la realización del séptimo laboratorio, esta vez en el partido de Ituzaingó. En años anteriores se completaron los diagnósticos de Malvinas Argentinas (1997), José C. Paz (1998), Moreno (1999), Hurlingham (2000) San Miguel (2001) y Pilar (2002).

Arte, política y comunicación

La ciudad aparece, en los textos que componen este volumen, como el teatro en el que se escenifica un conjunto de luchas políticas, con diversas estéticas y formas de relato, sobre las relaciones entre la política, los discursos y las nuevas tecnologías en las que se articulan. Además, se analiza las relaciones que, en ese escenario, se establecen entre el arte y la comunicación política. Los artículos son el resultado del trabajo articulado de los equipos de tres universidades públicas: la Universidad Nacional de General Sarmiento y la Universidad Nacional de Rosario, de la Argentina, y la Universidad de la República, del Uruguay, nucleados en la red Arte, política y comunicación para estudiar los modos en los que se determinan y dialogan entre sí los tres vértices de ese triángulo conceptual.

Avances y retrocesos en las políticas de comunicación en la Argentina

En el controvertido escenario de transición de los gobiernos kirchneristas al triunfo de la alianza Cambiemos y la relación entre medios de comunicación y política en la Argentina, se escribieron los artículos de este volumen. En la primera parte, autoras y autores problematizan las miradas sobre las representaciones que construyen los medios de comunicación masiva y las prácticas de resignificación de sus audiencias. En la segunda, estudian las regulaciones a la comunicación y el modo en que estas consolidan o amplían derechos y posibilidades de producción y consumo.

Basta de anécdotas

No es autoevidente que la lectura sea un derecho, que esa postulación política parte de la constatación fáctica de que eso que postulamos que es o debe ser un derecho de hecho no lo es, y que esa postulación política de que lo que es una prerrogativa particular debe volverse un derecho universal va acompañada del señalamiento del sujeto el Estado que, encargado de velar por el bien común de la sociedad de la que constituye la expresión jurídica, tiene a su cargo la tarea de operar esta metamorfosis. Que es la mutación del privilegio en derecho, de lo particular en universal, de la desigualdad en igualdad, de la aristocracia en democracia. Me alegra mucho que este libro, que es una gran reflexión sobre este asunto, haya podido ser concebido, y pueda hoy ser editado, de manera conjunta, por una dependencia del Estado nacional y por una universidad pública argentina, porque me parece que la coproducción de este volumen expresa la voluntad compartida por avanzar en el sentido de una democratización de la vida social entendida como un proceso de ampliación y universalización de derechos. Eduardo Rinesi Rector de la Universidad Nacional de General Sarmiento Este libro que recoge las conclusiones del Seminario Basta de Anécdotas. Bases para la sistematización de políticas públicas de la lectura que intentó pensar las políticas de lecturas superando lo anecdótico, las prácticas repetidas, la fascinación por el hecho puntual, que no logran transformarse en sistema. Rodolfo Hamawi Director Nacional de Industrias Culturales Secretaría de Cultura de la Nación