Filtrar Por:
1880

1880

1880

Susana Bandieri retrata aquí 1880, un año en el que se anudan procesos decisivos para la vida del país y su futuro. La ocupación militar de las tierras indígenas de las pampas y la Patagonia aseguró la expansión de la frontera agroganadera y la ampliación de las exportaciones de cereales, carnes y lanas. La fracasada revolución bonaerense condujo a la imposición de la ciudad de Buenos Aires como capital federal. De allí en adelante, un régimen político oligárquico detentó el poder, impulsó la educación laica y obligatoria y la llegada de migrantes ultramarinos, a la vez que condenó a los pueblos originarios a su exclusión física, social y económica de la nación.

1880

1880

1880

Susana Bandieri retrata aquí 1880, un año en el que se anudan procesos decisivos para la vida del país y su futuro. La ocupación militar de las tierras indígenas de las pampas y la Patagonia aseguró la expansión de la frontera agroganadera y la ampliación de las exportaciones de cereales, carnes y lanas. La fracasada revolución bonaerense condujo a la imposición de la ciudad de Buenos Aires como capital federal. De allí en adelante, un régimen político oligárquico detentó el poder, impulsó la educación laica y obligatoria y la llegada de migrantes ultramarinos, a la vez que condenó a los pueblos originarios a su exclusión física, social y económica de la nación.

1969

1969

1969

Mónica Gordillo retrata la historia de un año marcado a fuego por la multiplicación de las resistencias y las formas de acción directa de estudiantes, obreros y comunidades locales frente al proyecto de la dictadura del general Onganía. En 1969 se desplegaron numerosos esfuerzos organizativos de lucha política, de innovaciones culturales y de horizontes de futuro que estremecieron al país durante algunos años, que fueron respondidos con alteraciones de las formas represivas del Estado. Lejos de reducirse al Cordobazo, las protestas de aquel año forman parte de una ola transnacional de desafíos al orden social, moral, cultural y económico que se dieron entre las generaciones de diversas partes del mundo de la segunda posguerra.

1969

1969

1969

Mónica Gordillo retrata la historia de un año marcado a fuego por la multiplicación de las resistencias y las formas de acción directa de estudiantes, obreros y comunidades locales frente al proyecto de la dictadura del general Onganía. En 1969 se desplegaron numerosos esfuerzos organizativos de lucha política, de innovaciones culturales y de horizontes de futuro que estremecieron al país durante algunos años, que fueron respondidos con alteraciones de las formas represivas del Estado. Lejos de reducirse al Cordobazo, las protestas de aquel año forman parte de una ola transnacional de desafíos al orden social, moral, cultural y económico que se dieron entre las generaciones de diversas partes del mundo de la segunda posguerra.

1983

1983

1983

Marina Franco ofrece una pintura del último año de la dictadura y del proceso de la restauración democrática en Argentina. Fueron meses intensos, marcados a fuego por la crisis económica, el impacto de la derrota en la guerra de Malvinas, el descongelamiento de la vida política, la novedosa presencia de jóvenes y música en las calles y la acuciante pregunta por el paradero de los desaparecidos. Se trató de un año con final abierto sobre el que los protagonistas (Fuerzas Armadas, partidos políticos, organismos de derechos humanos, entre otros) no tenían certeza acerca de cómo debían transitarlo ni de si lograrían hacerlo.

1983

1983

1983

Marina Franco ofrece una pintura del último año de la dictadura y del proceso de la restauración democrática en Argentina. Fueron meses intensos, marcados a fuego por la crisis económica, el impacto de la derrota en la guerra de Malvinas, el descongelamiento de la vida política, la novedosa presencia de jóvenes y música en las calles y la acuciante pregunta por el paradero de los desaparecidos. Se trató de un año con final abierto sobre el que los protagonistas (Fuerzas Armadas, partidos políticos, organismos de derechos humanos, entre otros) no tenían certeza acerca de cómo debían transitarlo ni de si lograrían hacerlo.

A 90 años de la Reforma Universitaria

A 90 años de la Reforma Universitaria

A 90 años de la Reforma Universitaria

Ríos de tinta han corrido para tratar de dar cuenta de un acontecimiento excepcional en su tiempo que continúa mostrando sus aristas míticas aún en nuestros días y que, por su envergadura y alcances, ha generado fervorosas corrientes de apoyo y de rechazo, quedando al margen del olvido y la indiferencia. En este sentido, la Reforma Universitaria de 1918 es mucho más que el evento acontecido en la ciudad de Córdoba y, en todo caso, esos sucesos pueden interpretarse como el punto de partida y no de llegada de un movimiento que, en los 90 años transcurridos, se ha ido resignificando a partir de una identidad nuclear relativamente estable. ¿Cómo explicar esta continuidad? Con este telón de fondo, la Red Interuniversitaria para los Estudios de Política sobre la Educación Superior en América Latina (RIEPESAL) se propuso reflexionar sobre la Reforma de 1918 y sus legados, desde la perspectiva que nos da la primera década del siglo XXI, buscando simultáneamente la comprensión del proceso en su contexto espacial y temporal, así como la de su evolución o resignificación de sus principios fundantes en el contexto actual.

Accesibilidad a la atención de la salud en el municipio de Malvinas Argentinas

Accesibilidad a la atención de la salud en el municipio de Malvinas Argentinas

Accesibilidad a la atención de la salud en el municipio de Malvinas Argentinas

Este trabajo analiza la política sanitaria local en el municipio de Malvinas Argentinas desde la atención de la salud en el territorio. El foco de estudio estuvo puesto en el acceso a dicha atención por parte de la población residente en el municipio. Recuperando los aportes teóricos en torno a las estrategias que deben ser desplegadas en los procesos de atención en el primer nivel, indaga sobre cuestiones como: los patrones de utilización de los servicios de salud, los niveles de aceptabilidad que estos poseen para sus usuarios, la continuidad en la atención y el tránsito de las familias por el sistema. Además, pone énfasis en las modalidades de acceso a los efectores locales y en las dificultades percibidas, como así también en la utilización de los centros de salud que integran el primer nivel, por ser considerados desde la literatura y desde la propia política sanitaria local como puertas de entrada al sistema de salud. Con estos objetivos, el trabajo analiza los resultados de una encuesta realizada a mediados del año 2009 sobre una muestra representativa de 400 hogares del municipio.

Accesibilidad a la atención de la salud en el municipio de Malvinas Argentinas

Accesibilidad a la atención de la salud en el municipio de Malvinas Argentinas

Accesibilidad a la atención de la salud en el municipio de Malvinas Argentinas

Este trabajo analiza la política sanitaria local en el municipio de Malvinas Argentinas desde la atención de la salud en el territorio. El foco de estudio estuvo puesto en el acceso a dicha atención por parte de la población residente en el municipio. Recuperando los aportes teóricos en torno a las estrategias que deben ser desplegadas en los procesos de atención en el primer nivel, indaga sobre cuestiones como: los patrones de utilización de los servicios de salud, los niveles de aceptabilidad que estos poseen para sus usuarios, la continuidad en la atención y el tránsito de las familias por el sistema. Además, pone énfasis en las modalidades de acceso a los efectores locales y en las dificultades percibidas, como así también en la utilización de los centros de salud que integran el primer nivel, por ser considerados desde la literatura y desde la propia política sanitaria local como puertas de entrada al sistema de salud. Con estos objetivos, el trabajo analiza los resultados de una encuesta realizada a mediados del año 2009 sobre una muestra representativa de 400 hogares del municipio.

Accesibilidad a la atención de la salud en el municipio de San Fernando

Accesibilidad a la atención de la salud en el municipio de San Fernando

Accesibilidad a la atención de la salud en el municipio de San Fernando

Accesibilidad a la atención de la salud en el municipio de San Fernando

Accesibilidad a la atención de la salud en el municipio de San Fernando

Accesibilidad a la atención de la salud en el municipio de San Fernando

Acto de fe

Acto de fe

Acto de fe

Sonia Budassi (1978), escritora, editora y periodista. Actualmente, es editora de la revista Anfibia de la Universidad Nacional de San Martín. Es una autora prolífica y ha publicado libros de narrativa y de crónica. Su ficción se dedica a explorar el detalle de lo cotidiano desde una voz femenina, emancipada, de clase media y autosuficiente, que no se encuentra en compás de espera, sino que es sujeto activo de su propia historia.

Actores y soldados 1ra. Ed.

Actores y soldados 1ra. Ed.

Actores y soldados 1ra. Ed.

Con motivo o con la excusa del cuarto centenario de la muerte de William Shakespeare, los ensayos que componen este libro vuelven sobre la pieza más célebre del gran poeta inglés para interrogar en ella, y en relación con ella, el problema decisivo de la lengua. De la lengua o de las lenguas, de su interjuego, de sus diálogos más ostensibles o más furtivos, de los signos que unas de ellas, a veces muy remotas, dejan inscriptos en el cuerpo de otras (el latín en el castellano, el francés en el inglés), y por supuesto, y con especial relieve e importancia, de la traducción. De los modos en los que una lengua es vertida a otra, de las posibilidades e imposibilidades de esas traslaciones, de las enseñanzas que la constatación de esas imposibilidades nos entregan sobre la naturaleza misma de la comunicación entre los hombres.

Actores y soldados. 2da. Ed. Ampliada con un post-scriptum

Actores y soldados. 2da. Ed. Ampliada con un post-scriptum

Actores y soldados. 2da. Ed. Ampliada con un post-scriptum

Con motivo o con la excusa del cuarto centenario de la muerte de William Shakespeare, los ensayos que componen este libro vuelven sobre la pieza más célebre del gran poeta inglés para interrogar en ella, y en relación con ella, el problema decisivo de la lengua. De la lengua o de las lenguas, de su interjuego, de sus diálogos más ostensibles o más furtivos, de los signos que unas de ellas, a veces muy remotas, dejan inscriptos en el cuerpo de otras (el latín en el castellano, el francés en el inglés), y por supuesto, y con especial relieve e importancia, de la traducción. De los modos en los que una lengua es vertida a otra, de las posibilidades e imposibilidades de esas traslaciones, de las enseñanzas que la constatación de esas imposibilidades nos entregan sobre la naturaleza misma de la comunicación entre los hombres.

Actualidad de la nación

Actualidad de la nación

Actualidad de la nación

¿Y si se declarara una guerra y nadie compareciera? ¿Y si los ciudadanos de una nación, a los que Ernest Renan, en su célebre texto sobre la cuestión, imaginaba diciendo todas las mañanas “sí” a un imaginario plebiscito sobre la continuidad de semejante pertenencia, se levantaran un buen día diciendo “no”? ¿Puede suponerse asegurado ese lazo al que damos el viejo nombre de nación? ¿Y qué cosa designa la ligadura que nombramos de ese modo? ¿Una sustancia? ¿Un constructo? En este libro, resultado del trabajo de una red interuniversitaria integrada por investigadores de distintas universidades públicas de la Argentina y del Brasil, se sugiere que puede seguir llamándose “nación” a la forma de organización social y política democrática y autónoma de un pueblo, que construye su propia identidad en medio de la materialidad de su vida productiva y de las memorias de su pasado común.

Actualidad de la nación

Actualidad de la nación

Actualidad de la nación

¿Y si se declarara una guerra y nadie compareciera? ¿Y si los ciudadanos de una nación, a los que Ernest Renan, en su célebre texto sobre la cuestión, imaginaba diciendo todas las mañanas “sí” a un imaginario plebiscito sobre la continuidad de semejante pertenencia, se levantaran un buen día diciendo “no”? ¿Puede suponerse asegurado ese lazo al que damos el viejo nombre de nación? ¿Y qué cosa designa la ligadura que nombramos de ese modo? ¿Una sustancia? ¿Un constructo? En este libro, resultado del trabajo de una red interuniversitaria integrada por investigadores de distintas universidades públicas de la Argentina y del Brasil, se sugiere que puede seguir llamándose “nación” a la forma de organización social y política democrática y autónoma de un pueblo, que construye su propia identidad en medio de la materialidad de su vida productiva y de las memorias de su pasado común.

Seguinos en