Filtrar Por:
A 90 años de la Reforma Universitaria

A 90 años de la Reforma Universitaria

A 90 años de la Reforma Universitaria

Ríos de tinta han corrido para tratar de dar cuenta de un acontecimiento excepcional en su tiempo que continúa mostrando sus aristas míticas aún en nuestros días y que, por su envergadura y alcances, ha generado fervorosas corrientes de apoyo y de rechazo, quedando al margen del olvido y la indiferencia. En este sentido, la Reforma Universitaria de 1918 es mucho más que el evento acontecido en la ciudad de Córdoba y, en todo caso, esos sucesos pueden interpretarse como el punto de partida y no de llegada de un movimiento que, en los 90 años transcurridos, se ha ido resignificando a partir de una identidad nuclear relativamente estable. ¿Cómo explicar esta continuidad? Con este telón de fondo, la Red Interuniversitaria para los Estudios de Política sobre la Educación Superior en América Latina (RIEPESAL) se propuso reflexionar sobre la Reforma de 1918 y sus legados, desde la perspectiva que nos da la primera década del siglo XXI, buscando simultáneamente la comprensión del proceso en su contexto espacial y temporal, así como la de su evolución o resignificación de sus principios fundantes en el contexto actual.

Accesibilidad a la atención de la salud en el municipio de Malvinas Argentinas

Accesibilidad a la atención de la salud en el municipio de Malvinas Argentinas

Accesibilidad a la atención de la salud en el municipio de Malvinas Argentinas

Este trabajo analiza la política sanitaria local en el municipio de Malvinas Argentinas desde la atención de la salud en el territorio. El foco de estudio estuvo puesto en el acceso a dicha atención por parte de la población residente en el municipio. Recuperando los aportes teóricos en torno a las estrategias que deben ser desplegadas en los procesos de atención en el primer nivel, indaga sobre cuestiones como: los patrones de utilización de los servicios de salud, los niveles de aceptabilidad que estos poseen para sus usuarios, la continuidad en la atención y el tránsito de las familias por el sistema. Además, pone énfasis en las modalidades de acceso a los efectores locales y en las dificultades percibidas, como así también en la utilización de los centros de salud que integran el primer nivel, por ser considerados desde la literatura y desde la propia política sanitaria local como puertas de entrada al sistema de salud. Con estos objetivos, el trabajo analiza los resultados de una encuesta realizada a mediados del año 2009 sobre una muestra representativa de 400 hogares del municipio.

Accesibilidad a la atención de la salud en el municipio de Malvinas Argentinas

Accesibilidad a la atención de la salud en el municipio de Malvinas Argentinas

Accesibilidad a la atención de la salud en el municipio de Malvinas Argentinas

Este trabajo analiza la política sanitaria local en el municipio de Malvinas Argentinas desde la atención de la salud en el territorio. El foco de estudio estuvo puesto en el acceso a dicha atención por parte de la población residente en el municipio. Recuperando los aportes teóricos en torno a las estrategias que deben ser desplegadas en los procesos de atención en el primer nivel, indaga sobre cuestiones como: los patrones de utilización de los servicios de salud, los niveles de aceptabilidad que estos poseen para sus usuarios, la continuidad en la atención y el tránsito de las familias por el sistema. Además, pone énfasis en las modalidades de acceso a los efectores locales y en las dificultades percibidas, como así también en la utilización de los centros de salud que integran el primer nivel, por ser considerados desde la literatura y desde la propia política sanitaria local como puertas de entrada al sistema de salud. Con estos objetivos, el trabajo analiza los resultados de una encuesta realizada a mediados del año 2009 sobre una muestra representativa de 400 hogares del municipio.

Accesibilidad a la atención de la salud en el municipio de San Fernando

Accesibilidad a la atención de la salud en el municipio de San Fernando

Accesibilidad a la atención de la salud en el municipio de San Fernando

Accesibilidad a la atención de la salud en el municipio de San Fernando

Accesibilidad a la atención de la salud en el municipio de San Fernando

Accesibilidad a la atención de la salud en el municipio de San Fernando

Acto de fe

Acto de fe

Acto de fe

Sonia Budassi (1978), escritora, editora y periodista. Actualmente, es editora de la revista Anfibia de la Universidad Nacional de San Martín. Es una autora prolífica y ha publicado libros de narrativa y de crónica. Su ficción se dedica a explorar el detalle de lo cotidiano desde una voz femenina, emancipada, de clase media y autosuficiente, que no se encuentra en compás de espera, sino que es sujeto activo de su propia historia.

Actores y soldados 1ra. Ed.

Actores y soldados 1ra. Ed.

Actores y soldados 1ra. Ed.

Con motivo o con la excusa del cuarto centenario de la muerte de William Shakespeare, los ensayos que componen este libro vuelven sobre la pieza más célebre del gran poeta inglés para interrogar en ella, y en relación con ella, el problema decisivo de la lengua. De la lengua o de las lenguas, de su interjuego, de sus diálogos más ostensibles o más furtivos, de los signos que unas de ellas, a veces muy remotas, dejan inscriptos en el cuerpo de otras (el latín en el castellano, el francés en el inglés), y por supuesto, y con especial relieve e importancia, de la traducción. De los modos en los que una lengua es vertida a otra, de las posibilidades e imposibilidades de esas traslaciones, de las enseñanzas que la constatación de esas imposibilidades nos entregan sobre la naturaleza misma de la comunicación entre los hombres.

Actores y soldados. 2da. Ed. Ampliada con un post-scriptum

Actores y soldados. 2da. Ed. Ampliada con un post-scriptum

Actores y soldados. 2da. Ed. Ampliada con un post-scriptum

Con motivo o con la excusa del cuarto centenario de la muerte de William Shakespeare, los ensayos que componen este libro vuelven sobre la pieza más célebre del gran poeta inglés para interrogar en ella, y en relación con ella, el problema decisivo de la lengua. De la lengua o de las lenguas, de su interjuego, de sus diálogos más ostensibles o más furtivos, de los signos que unas de ellas, a veces muy remotas, dejan inscriptos en el cuerpo de otras (el latín en el castellano, el francés en el inglés), y por supuesto, y con especial relieve e importancia, de la traducción. De los modos en los que una lengua es vertida a otra, de las posibilidades e imposibilidades de esas traslaciones, de las enseñanzas que la constatación de esas imposibilidades nos entregan sobre la naturaleza misma de la comunicación entre los hombres.

Actualidad de la nación

Actualidad de la nación

Actualidad de la nación

¿Y si se declarara una guerra y nadie compareciera? ¿Y si los ciudadanos de una nación, a los que Ernest Renan, en su célebre texto sobre la cuestión, imaginaba diciendo todas las mañanas “sí” a un imaginario plebiscito sobre la continuidad de semejante pertenencia, se levantaran un buen día diciendo “no”? ¿Puede suponerse asegurado ese lazo al que damos el viejo nombre de nación? ¿Y qué cosa designa la ligadura que nombramos de ese modo? ¿Una sustancia? ¿Un constructo? En este libro, resultado del trabajo de una red interuniversitaria integrada por investigadores de distintas universidades públicas de la Argentina y del Brasil, se sugiere que puede seguir llamándose “nación” a la forma de organización social y política democrática y autónoma de un pueblo, que construye su propia identidad en medio de la materialidad de su vida productiva y de las memorias de su pasado común.

Actualidad de la nación

Actualidad de la nación

Actualidad de la nación

¿Y si se declarara una guerra y nadie compareciera? ¿Y si los ciudadanos de una nación, a los que Ernest Renan, en su célebre texto sobre la cuestión, imaginaba diciendo todas las mañanas “sí” a un imaginario plebiscito sobre la continuidad de semejante pertenencia, se levantaran un buen día diciendo “no”? ¿Puede suponerse asegurado ese lazo al que damos el viejo nombre de nación? ¿Y qué cosa designa la ligadura que nombramos de ese modo? ¿Una sustancia? ¿Un constructo? En este libro, resultado del trabajo de una red interuniversitaria integrada por investigadores de distintas universidades públicas de la Argentina y del Brasil, se sugiere que puede seguir llamándose “nación” a la forma de organización social y política democrática y autónoma de un pueblo, que construye su propia identidad en medio de la materialidad de su vida productiva y de las memorias de su pasado común.

Adaptación para el aprendizaje independiente de principiantes en Arc View 3.2

Adaptación para el aprendizaje independiente de principiantes en Arc View 3.2

Adaptación para el aprendizaje independiente de principiantes en Arc View 3.2

Adaptación para el aprendizaje independiente de principiantes en Erdas Imagine

Adaptación para el aprendizaje independiente de principiantes en Erdas Imagine

Adaptación para el aprendizaje independiente de principiantes en Erdas Imagine

Admisión a la universidad y selectividad social

Admisión a la universidad y selectividad social

Admisión a la universidad y selectividad social

Masificación o excelencia; examen de ingreso o ingreso irrestricto, son disyuntivas simplificadoras de una realidad que supera con creces lo que pueden explicar los términos antagónicos que dominan el debate. Complejizar la cuestión es lo que este libro se propone. Producto de un proyecto de investigación desarrollado con apoyo de la Agencia Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, ahonda en los sutiles mecanismos de selectividad social que aún, y pese a los esfuerzos realizados por las instituciones, perduran y opacan la democratización del acceso a la universidad. A través de un estudio de caso nos preguntamos: ¿en qué medida son las propias instituciones, sus dinámicas, las estrategias que implementan y sus culturas académicas las que aportan a la selectividad social? O, por el contrario, ¿la selectividad social opera por sobre y más allá de las actuaciones institucionales? La investigación ha mostrado la convergencia de diversos factores cuya eficacia sólo se comprende de manera interrelacionada, los que producen la pervivencia de una desigualdad cultural socialmente condicionada, presente y silenciosa en los dispositivos escolares aún bajo los nuevos propósitos de inclusión escolar.

Admisión a la universidad y selectividad social

Admisión a la universidad y selectividad social

Admisión a la universidad y selectividad social

Masificación o excelencia; examen de ingreso o ingreso irrestricto, son disyuntivas simplificadoras de una realidad que supera con creces lo que pueden explicar los términos antagónicos que dominan el debate. Complejizar la cuestión es lo que este libro se propone. Producto de un proyecto de investigación desarrollado con apoyo de la Agencia Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, ahonda en los sutiles mecanismos de selectividad social que aún, y pese a los esfuerzos realizados por las instituciones, perduran y opacan la democratización del acceso a la universidad. A través de un estudio de caso nos preguntamos: ¿en qué medida son las propias instituciones, sus dinámicas, las estrategias que implementan y sus culturas académicas las que aportan a la selectividad social? O, por el contrario, ¿la selectividad social opera por sobre y más allá de las actuaciones institucionales? La investigación ha mostrado la convergencia de diversos factores cuya eficacia sólo se comprende de manera interrelacionada, los que producen la pervivencia de una desigualdad cultural socialmente condicionada, presente y silenciosa en los dispositivos escolares aún bajo los nuevos propósitos de inclusión escolar.

Agua y megaproyectos mineros

Agua y megaproyectos mineros

Agua y megaproyectos mineros

En los últimos años se produjo un avance del extractivismo minero en varios países de América Latina, proceso que plantea tres cuestiones centrales en los territorios: la expansión de la megaminería, sus implicancias sobre las fuentes de agua y los conflictos que se suscitan en torno a la disputa por este bien vital. La potencia con la que se articulan estos factores nos sitúa frente a una problemática tan densa y compleja como crucial en el escenario sociopolítico actual de los países de la región.

Agua y megaproyectos mineros

Agua y megaproyectos mineros

Agua y megaproyectos mineros

En los últimos años se produjo un avance del extractivismo minero en varios países de América Latina, proceso que plantea tres cuestiones centrales en los territorios: la expansión de la megaminería, sus implicancias sobre las fuentes de agua y los conflictos que se suscitan en torno a la disputa por este bien vital. La potencia con la que se articulan estos factores nos sitúa frente a una problemática tan densa y compleja como crucial en el escenario sociopolítico actual de los países de la región.

Seguinos en