
De la agricultura a la revolución biológico-digital

El despliegue de un paradigma tecno-económico dual, con base en las TICs y en la biotecnología, viene reconfigurando las condiciones de acumulación de la economía mundial. En el terreno de la agricultura este cambio se manifiesta como una transformación profunda de los complejos tecnológicos que le proveen de insumos químico-biológicos y de medios de producción electrónico-informáticos. En este escenario se reactualiza el debate en torno al papel de la agricultura en el desarrollo económico de la Argentina. A partir de un abordaje que contempla diferentes escalas espaciales (global, nacional y local) y de un enfoque teórico meso-estructural (centrado en los procesos de innovación y en sus condiciones institucionales de posibilidad), en este trabajo se sostiene que la fortaleza relativa con la que cuenta el país en estos complejos tecnológicos ofrece una ventana de oportunidad mayor, en relación a lo que ocurre en el resto de las actividades, para el desarrollo de un núcleo endógeno de base nacional que gire alrededor de las capacidades productivas centrales del nuevo paradigma.

De la dependencia a la autogestión laboral

El libro analiza el proceso de autogestión laboral que tuvo lugar en la Argentina en la década de los noventa y principios del actual milenio. Ante la crisis de desintegración socio ocupacional y la pérdida de marcos y relaciones colectivas que afectó a importantes segmentos de la población local durante el periodo analizado, la autogestión se desarrolló como una respuesta no generalizable de los sectores populares, para evitar quedar desplazados y excluidos de aquellos espacios laborales y sociales que habían contribuido a trazar trayectorias profesionales en gran parte de los trabajadores que integraron estas experiencias colectivas. En esta orientación, el texto concentra su atención en mostrar en que sentidos, bajo que modalidades y formas es posible abordar el estudio de este proceso a partir del concepto de recolectivización laboral, cuya emergencia se reprodujera en un contexto de significativa descolectivización social y política Con esta iniciativa, el texto recorre los antecedentes históricos de la autogestión del trabajo, analiza las variables económicas y políticas que intervinieron en la génesis y desarrollo del proceso de autogestión actual, y ofrece una caracterización de los principales actores sociales y sindicales que acompañaron y le aportaron fisonomía a este fenómeno. Conjuntamente, profundizando la indagación en un grupo de Empresas Recuperadas por sus Trabajadores y en una cooperativa de trabajo surgida del proceso de privatización de la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales, el libro se involucra en el estudio de los procesos de conflicto, sociabilidad y politización que caracterizaron a estas experiencias colectivas de trabajo.

De la dependencia a la autogestión laboral

El libro analiza el proceso de autogestión laboral que tuvo lugar en la Argentina en la década de los noventa y principios del actual milenio. Ante la crisis de desintegración socio ocupacional y la pérdida de marcos y relaciones colectivas que afectó a importantes segmentos de la población local durante el periodo analizado, la autogestión se desarrolló como una respuesta no generalizable de los sectores populares, para evitar quedar desplazados y excluidos de aquellos espacios laborales y sociales que habían contribuido a trazar trayectorias profesionales en gran parte de los trabajadores que integraron estas experiencias colectivas. En esta orientación, el texto concentra su atención en mostrar en que sentidos, bajo que modalidades y formas es posible abordar el estudio de este proceso a partir del concepto de recolectivización laboral, cuya emergencia se reprodujera en un contexto de significativa descolectivización social y política Con esta iniciativa, el texto recorre los antecedentes históricos de la autogestión del trabajo, analiza las variables económicas y políticas que intervinieron en la génesis y desarrollo del proceso de autogestión actual, y ofrece una caracterización de los principales actores sociales y sindicales que acompañaron y le aportaron fisonomía a este fenómeno. Conjuntamente, profundizando la indagación en un grupo de Empresas Recuperadas por sus Trabajadores y en una cooperativa de trabajo surgida del proceso de privatización de la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales, el libro se involucra en el estudio de los procesos de conflicto, sociabilidad y politización que caracterizaron a estas experiencias colectivas de trabajo.

De la Ilustración al Romanticismo

Las Primeras Jornadas de Filosofía y Literatura del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento, que se llevaron a cabo en noviembre de 2008, tuvieron como eje la transición de la Ilustración al Romanticismo, y tal como lo recoge el título del volumen, la exploración de las intrincadas modalidades de ese proceso: tensiones y rupturas, pero también continuidades. El evento convocó a investigadores y docentes de universidades de todo el país dedicados al estudio de la producción literaria y filosófica de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Este libro reúne sus contribuciones para la reexaminación de estas dos corrientes fundamentales de la filosofía y de la literatura. Los artículos, precedidos por dos estudios introductorios, se organizan en capítulos temáticos que muestran la incursión interdisciplinaria en la materia. El conjunto de enfoques que hacen a la presente obra constituyen un aporte al estado actual del conocimiento en el campo de la filosofía y la literatura en los albores de la modernidad. ÍNDICE Prólogo ESTUDIOS INTRODUCTORIOS El sueño de la Ilustración. Por María Jimena Solé Agitación, síntoma y melancolía en el Romanticismo. Por Juan Lázaro Rearte I. LUCES Y SOMBRAS EN FRANCIA ¿Diderot romántico? Por Esteban Ponce Las sombras del Siglo de las Luces. Apuntes sobre El sobrino de Ramean y Suplemento al viaje de Bougainville. Por Adrián Rano Los problemas de la lectura: de Rousseau al Romanticismo. Por Martín Koval Apuntes sobre la noción de naturaleza en Rousseau. Por Gabriela Domecq II. TENSIONES EN LA ILUSTRACIÓN ALEMANA: IDEALISMO Y ROMANTICISMO La polémica del spinozismo: muerte y resurrección de la Ilustración alemana. Por María Jimena Solé Linderos y calderones entre el pensar ilustrado de Fichte y la mística renana. Por Francisco Antuña Amistad y ruptura. Schelling ante Fichte, y el comienzo de una nueva época. Por Mariano Gaudio El placer y la necesidad: Fausto en Fenomenología del espíritu. Por Jorge Eduardo Fernández El símil de la caverna... de Hegel. Sobre el dominio de la naturaleza y lo siniestro. Por Ricardo Cattaneo III. EL LEGADO DE LA ÉPOCA: PUEBLO, HISTORIA Y LIBERTAD Apuntes sobre Hender y Kant y la historia natural. Por Natalia Andrea Lerussi "Tendimus in Arcadiam, tendimus": Herder, Hólderlín, y el coro salvaje del pueblo. Por Martín Rodríguez Baigorria Los ideales de Hólderlin y la esencia de la libertad humana en Schelling. Por Dina Picotti La tensión entre el racionalismo abstracto y ía idea del espíritu del pueblo. Un debate fundamental del romanticismo presente en la crítica de Hegel a la teoría fichteana del derecho. Por Héctor Arrese ígor Sujetos de la Historia: "hacedor" (Táter) versus "organizador" (Gestalter), en Hegel y en el círculo de Stefan George. Por Andrés Jiménez Colodrero IV. LENGUAJE Y NATURALEZA EN LA ENCRUCIJADA Lenguajes y sentidos: el origen atravesado por la noción de naturaleza en Johann Gottfried Herder. Por Romina Metti Lengua e imaginación en Johann Gottlieb Fichte: fuerzas naturales del progreso de una nación. Por Constanza Abeillé Metacrítica y empirismo en los escritos tempranos de Wilhelm von Humboldt: hacia una teoría romántica del lenguaje. Por Juan Lázaro Rearte Metodología crítica en la poética de Alexander von Humboldt. Por Damiana Alonso V. HACIA UNA ESTÉTICA ROMÁNTICA Poesie: el proyecto romántico de una nueva mitología. Por María Verónica Galfione La mimesis romántica: consideraciones sobre Novalis, Friedrich Schlegel y la superación del principio de imitación. Por Lucas Bidon-Chanal Algunas consideraciones sobre los antecedentes y transformaciones de la noción de fragmento como categoría estética. Por Laura Carugati De la minoría a la mayoría de edad. El doble desafío de Caroline Schiegel-Schelling. Por Sandra Girón Jean Paul y La edad del pavo., una teoría de la novela. Por Valeria Castelló-Joubert La figura de Hamlet en la poética de Friedrich Schlegel. Por Florencia Abadiy Román Setton

De la Ilustración al Romanticismo

Las Primeras Jornadas de Filosofía y Literatura del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento, que se llevaron a cabo en noviembre de 2008, tuvieron como eje la transición de la Ilustración al Romanticismo, y tal como lo recoge el título del volumen, la exploración de las intrincadas modalidades de ese proceso: tensiones y rupturas, pero también continuidades. El evento convocó a investigadores y docentes de universidades de todo el país dedicados al estudio de la producción literaria y filosófica de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Este libro reúne sus contribuciones para la reexaminación de estas dos corrientes fundamentales de la filosofía y de la literatura. Los artículos, precedidos por dos estudios introductorios, se organizan en capítulos temáticos que muestran la incursión interdisciplinaria en la materia. El conjunto de enfoques que hacen a la presente obra constituyen un aporte al estado actual del conocimiento en el campo de la filosofía y la literatura en los albores de la modernidad.

De la refundación al ocaso

El presente trabajo analiza el rol de la intelectualidad liberal-conservadora argentina ante la última dictadura, el "Proceso de Reorganización Nacional" (1976-1983). El libro estudia las posiciones e intervenciones de un conjunto de catorce actores: Álvaro Alsogaray, Alberto Benegas Lynch, Germán Bidart Campos, Horacio García Belsunce, Jorge Luis García Venturini, Mariano Grondona, Juan Segundo Linares Quintana, Mario Justo López, José Alfredo Martínez de Hoz, Víctor Massuh, Jaime Perriaux, Ambrosio Romero Carranza, Carlos Sánchez Sañudo y Ricardo Zinn. La elección de estos nombres implica considerar un abanico amplio de trayectorias que componen figuras intelectuales de diversidad, unidas sin embargo por muchos más vínculos que la adscripción política. La obra se interna en la historia político-intelectual de un espacio ideológico aún poco explorado desde los estudios sobre la intelectualidad, las derechas y la propia dictadura, reponiendo los diversos espacios ocupados por estos hombres, sus proyectos, coincidencias, polémicas y desencantos en un momento clave de la historia argentina.

De la refundación al ocaso

El presente trabajo analiza el rol de la intelectualidad liberal-conservadora argentina ante la última dictadura, el "Proceso de Reorganización Nacional" (1976-1983). El libro estudia las posiciones e intervenciones de un conjunto de catorce actores: Álvaro Alsogaray, Alberto Benegas Lynch, Germán Bidart Campos, Horacio García Belsunce, Jorge Luis García Venturini, Mariano Grondona, Juan Segundo Linares Quintana, Mario Justo López, José Alfredo Martínez de Hoz, Víctor Massuh, Jaime Perriaux, Ambrosio Romero Carranza, Carlos Sánchez Sañudo y Ricardo Zinn. La elección de estos nombres implica considerar un abanico amplio de trayectorias que componen figuras intelectuales de diversidad, unidas sin embargo por muchos más vínculos que la adscripción política. La obra se interna en la historia político-intelectual de un espacio ideológico aún poco explorado desde los estudios sobre la intelectualidad, las derechas y la propia dictadura, reponiendo los diversos espacios ocupados por estos hombres, sus proyectos, coincidencias, polémicas y desencantos en un momento clave de la historia argentina.

De la resistencia a la incidencia

Que la comunicación es un derecho y no una mercancía es un postulado tan fácil de sostener como difícil de llevar a cabo. Y eso porque en la definición de la escena comunicacional hay diversos actores involucrados, con intereses contrapuestos y con diferentes poderes para imponerlos. María Soledad Segura lleva a cabo uno de los trabajos de más largo aliento, y rigurosidad, en la sistematización del vínculo entre organizaciones sociales y derecho a la comunicación. En este libro rastrea de manera exhaustiva esa problemática y traza un mapa preciso de las peleas por democratizar la comunicación entre 2000 y 2015 en la Argentina. Con un foco en los de abajo, estudia esa relación a partir de los vínculos entre actores de trayectorias diversas, de sus concepciones de Estado y mercado, así como a través de sus diferentes articulaciones. Desde ahí, traza su historia a partir de una descripción amplia y exhaustiva de sus propuestas y sus acciones, de sus resistencias y de sus incidencias.

De las cosas de la naturaleza y de la naturaleza de las cosas

Un diálogo entre las ciencias naturales y la filosofía alrededor de las ideas de: creación, naturaleza, tiempo, espacio, materia, causalidad, vida y, finalmente, el hombre. En la primera parte, el científico presenta, en un nivel de divulgación, las ideas fundamentales sobre el origen y evolución del universo; aparece un escenario en el que la contingencia, primero, y el azar de lo que existe, después, funcionan como el principal mecanismo creador. En la segunda parte se explican y desarrollan las ideas metafísicas detrás de las ciencias naturales y se desnuda un esqueleto de ideas e hipótesis habitualmente invisible para el científico: el filósofo nos cuenta una historia del conocimiento y de la transformación de las ideas metafísicas poniendo un especial acento en la relación entre el viviente (en particular el hombre) y la naturaleza. Finalmente, el científico y el filósofo se encuentran en un diálogo en el que repasan las ideas más destacadas del texto.

De las cosas de la naturaleza y de la naturaleza de las cosas

Un diálogo entre las ciencias naturales y la filosofía alrededor de las ideas de: creación, naturaleza, tiempo, espacio, materia, causalidad, vida y, finalmente, el hombre. En la primera parte, el científico presenta, en un nivel de divulgación, las ideas fundamentales sobre el origen y evolución del universo; aparece un escenario en el que la contingencia, primero, y el azar de lo que existe, después, funcionan como el principal mecanismo creador. En la segunda parte se explican y desarrollan las ideas metafísicas detrás de las ciencias naturales y se desnuda un esqueleto de ideas e hipótesis habitualmente invisible para el científico: el filósofo nos cuenta una historia del conocimiento y de la transformación de las ideas metafísicas poniendo un especial acento en la relación entre el viviente (en particular el hombre) y la naturaleza. Finalmente, el científico y el filósofo se encuentran en un diálogo en el que repasan las ideas más destacadas del texto.

De lenguas, ficciones y patrias

Con el dialecto comienza recién la lengua hablada, dijo Xul Solar en uno de sus piensos cortos de la revista Martín Fierro; con ese epigrama se anticipó a la sociolingüística actual, que postula que no hablamos sino dialectos. Lo cual es otra forma de decir que, en materia lingüística, la única verdad es la variedad (de sonidos, de palabras, de estructuras gramaticales), pese a todos los esfuerzos que se han hecho para reducirla o reglamentarla. Este libro trata sobre dialectos reales y lenguas quiméricas que habitan la Argentina y que dan lugar a representaciones sociales: esquemas mentales, construidos colectivamente, que a menudo son imaginarios, pero están tan estrechamente confundidos con los datos reales sobre la lengua que es imposible desanudarlos. Puesto que son una de las manifestaciones candentes de la identidad (nacional, social, política, étnica, cultural, económica, etaria), pensar las variedades lingüísticas (reales o ficticias) resulta una forma de hipotetizar sobre las varias patrias (reales o ficticias) que caben en el territorio de nuestra Argentina.

De locos acuerdos

De locos acuerdos estudia las distintas dimensiones del proceso de formación de la nación inglesa y del Estado inglés que nos narra Shakespeare entre los días muy remotos del definitivamente medieval rey Ricardo II y los de la afirmación de un Estado moderno, sostenido sobre una nación y una lengua también modernas, que se anuncia tras la derrota y muerte de Ricardo III. En el medio, la sucesión de los reinados de los tres Enriques (IV, V y VI) nos permite entender todo lo que tuvo que cambiar en Inglaterra para que esa expectativa que se abre al final de la saga fuera verosímil y pensable.

De salariazo a corralito, de carapintada a blog

La evolución de la lengua de cualquier lengua da lugar a diversos tipos de fenómenos novedosos, entre los que se destaca, por muchas razones, el del surgimiento de nuevas palabras. En los últimos veinticinco años, muchas de ellas han aparecido, de diversos modos y por distintas vías, en el habla de los argentinos, y se han instalado en ella hasta volvérsenos cotidianas e imperceptibles. Este libro estudia el proceso de su formación y de su establecimiento según una cronología que permite distinguir cuatro grandes períodos: el de la década del 80, el de los años 90, el de la crisis que se cierra en 2003 y el del último lustro de la vida nacional.

De salariazo a corralito, de carapintada a blog

La evolución de la lengua de cualquier lengua da lugar a diversos tipos de fenómenos novedosos, entre los que se destaca, por muchas razones, el del surgimiento de nuevas palabras. En los últimos veinticinco años, muchas de ellas han aparecido, de diversos modos y por distintas vías, en el habla de los argentinos, y se han instalado en ella hasta volvérsenos cotidianas e imperceptibles. Este libro estudia el proceso de su formación y de su establecimiento según una cronología que permite distinguir cuatro grandes períodos: el de la década del 80, el de los años 90, el de la crisis que se cierra en 2003 y el del último lustro de la vida nacional.

Decir el mal

Esta antología reúne una serie de cuentos pertenecientes a la literatura fantástica y textos teóricos que proponen una reflexión desde diferentes puntos de vista sobre el género en cuestión. Se trata de un material complementario para el corpus de literatura fantástica de Los textos y el mundo, libro del Taller de Lectoescritura del Curso de Aprestamiento Universitario.