Filtrar Por:
Cine y políticas en Argentina

Cine y políticas en Argentina

Cine y políticas en Argentina

Es posible identificar tres períodos diferentes en la historia del cine nacional a lo largo del actual ciclo democrático: un momento de auge tras la salida de la dictadura militar, una fuerte y prolongada crisis en los años posteriores y una vigorosa renovación de sus temas y lenguajes a partir de la segunda mitad de la década de los 90. Este libro recorre esta historia, con sensibilidad y amplia erudición, en torno a tres ejes de problemas: el de las políticas gubernamentales hacia la industria del cine y de los medios masivos de comunicación, el de las propuestas estéticas que dominaron la producción cinematográfica durante estos veinticinco años y el de las representaciones sobre la política que se expresan en el cine nacional.

Cine y políticas en Argentina

Cine y políticas en Argentina

Cine y políticas en Argentina

Es posible identificar tres períodos diferentes en la historia del cine nacional a lo largo del actual ciclo democrático: un momento de auge tras la salida de la dictadura militar, una fuerte y prolongada crisis en los años posteriores y una vigorosa renovación de sus temas y lenguajes a partir de la segunda mitad de la década de los 90. Este libro recorre esta historia, con sensibilidad y amplia erudición, en torno a tres ejes de problemas: el de las políticas gubernamentales hacia la industria del cine y de los medios masivos de comunicación, el de las propuestas estéticas que dominaron la producción cinematográfica durante estos veinticinco años y el de las representaciones sobre la política que se expresan en el cine nacional.

Cine y totalitarismo

Cine y totalitarismo

Cine y totalitarismo

No hay coincidencia, sino co-incidencia, entre el cine y el totalitarismo. En este libro (resultado de la colaboración entre grupos de trabajo de la Universidad de la República, de Uruguay, y de la Universidad Nacional de General Sarmiento, de Argentina) se examinan varias de las áreas de contacto entre esos dos mundos. Una es la que se define alrededor de la pregunta por la existencia de un "cine totalitario',' por sus características y por su relación con los desarrollos previos del cine de vanguardia, pregunta que acá se formula en relación con varios tipos de films, pero sobre todo con las notables películas de Leni Riefensthal. Otra es la que se abre cuando el cine se levanta contra las experiencias totalitarias para denunciar sus atrocidades, recoger la memoria de sus víctimas o impugnar sus pretensiones de legitimidad. La reflexión sobre esta función crítica del cine recorre aquí diversos andariveles. En uno de ellos se asocia a la pregunta sobre las posibilidades y los límites de los distintos tipos de lenguaje para representar las situaciones de mayor penuria, sufrimiento o degradación asociadas a la vida y a la muerte en los campos de concentración de los Estados totalitarios. En otro, se vincula con una reflexión sobre la capacidad del cine para abordar críticamente algunos otros aspectos del totalitarismo, como el tipo de liderazgo que lo caracterizaba y la dimensión espectacular de las ceremonias en las que este liderazgo era, literalmente, "representado" El asunto se ha tratado muchas veces en serio y otras veces en broma, y por eso un último tema de este libro es el de las comedias que, como El gran dictador, de Chaplin, o Ser o no ser, de Lubitsch, han conseguido revelar todo lo que hay de grotesco y de insustancial en la aparatosa espectacularidad del poder totalitario.

Circule por la derecha

Circule por la derecha

Circule por la derecha

En los últimos años la historiografía de América latina ha avanzado sobre el estudio de los grupos conservadores, fascistas, nacionalistas e integristas del siglo XX. Este libro se concentra en dos grandes cuestiones sobre la historia de los partidos, hombres e ideas de la derecha sudamericana que habían permanecido desatendidos. Por un lado, cómo y por dónde circulaban las figuras, las creencias y las publicaciones entre los países de América del Sur poniendo de manifiesto el peso del escenario regional en las estrategias y proyectos de diversos actores de derecha. Por el otro lado, cómo estos actores percibían e imaginaban la situación política en los países vecinos dado el interés que muchos políticos e intelectuales derechistas tuvieron por la vida política de la región y no sólo por los sucesos de Europa. Este libro recoge, en buena medida, los resultados de dos proyectos de investigación realizados en Brasil y en Argentina contemporáneamente. A ellos se suman aportes de especialistas convocados en razón de sus investigaciones específicas sobre países poco estudiados por dichos proyectos.

Ciudadanía y resistencias

Ciudadanía y resistencias

Ciudadanía y resistencias

Pensar los desafíos de la filosofía ante el ejercicio político de la ciudadanía y sus diversas formas de resistencia se torna aún más urgente en el aislamiento al cual nos confina esta pandemia que nos azota y nos aleja de los tradicionales lugares de desempeño de nuestra tarea como docentes, investigadores, filósofos y filósofas pero también de sujetos políticos, agentes, ciudadanos y ciudadanas, en fin, de cuerpos que resisten. La escuela, la universidad, el aula, el espacio público de las plazas, incluso de las veredas, se encuentran vaciados de nuestras presencias y su ocupación cuando es posible se vuelve reglada por estrictos protocolos que cuidan y evitan nuestros contactos. ¿Cómo pensar el ejercicio de la ciudadanía, de la hospitalidad, de la resistencia en este contexto? La escritura de estos textos es testimonio de nuestra irreductible politicidad y de nuestra capacidad para estar con los otros aún en situaciones adversas. Es prueba de que aun en el aislamiento al menos en un ejercicio particular de este podemos pensar colectivamente.

Ciudadanía y resistencias

Ciudadanía y resistencias

Ciudadanía y resistencias

Pensar los desafíos de la filosofía ante el ejercicio político de la ciudadanía y sus diversas formas de resistencia se torna aún más urgente en el aislamiento al cual nos confina esta pandemia que nos azota y nos aleja de los tradicionales lugares de desempeño de nuestra tarea como docentes, investigadores, filósofos y filósofas pero también de sujetos políticos, agentes, ciudadanos y ciudadanas, en fin, de cuerpos que resisten. La escuela, la universidad, el aula, el espacio público de las plazas, incluso de las veredas, se encuentran vaciados de nuestras presencias y su ocupación cuando es posible se vuelve reglada por estrictos protocolos que cuidan y evitan nuestros contactos. ¿Cómo pensar el ejercicio de la ciudadanía, de la hospitalidad, de la resistencia en este contexto? La escritura de estos textos es testimonio de nuestra irreductible politicidad y de nuestra capacidad para estar con los otros aún en situaciones adversas. Es prueba de que aun en el aislamiento al menos en un ejercicio particular de este podemos pensar colectivamente.

Clientelismo, parentesco y cultura jurisdiccional en las sociedades precapitalistas

Clientelismo, parentesco y cultura jurisdiccional en las sociedades precapitalistas

Clientelismo, parentesco y cultura jurisdiccional en las sociedades precapitalistas

Las sociedades precapitalistas se encuentran atravesadas por redes de relaciones de poder de tipo personal (casa, parentesco, clientelismo, vasallaje, liderazgos religiosos, etcétera) que se suelen pensar como ajenas o incluso antagónicas a la práctica estatal. Sin embargo, dichas relaciones también pueden abordarse, como lo han hecho ciertas posiciones historiográficas, como factores coadyuvantes en el proceso de formación del Estado o como prácticas con capacidad de crear lazos sociales. Es precisamente esta discusión el punto de partida de este libro que reúne trabajos de especialistas en diversos escenarios históricos (Oriente Antiguo, Grecia Clásica, Edad Media, América Colonial) con el objetivo de desentrañar la compleja dinámica que se puede trazar entre redes de relaciones de tipo personal y el proceso de configuración de sociedades estatales. El presente libro retoma, desde una nueva perspectiva, la discusión sobre la problemática del Estado en las sociedades previas al desarrollo del capitalismo desarrollada en Pensar el Estado en las sociedades precapitalistas. Pertinencia, limites y condiciones del concepto de Estado, editado en esta misma colección en 2012.

Colección 25 años, 25 libros

Colección 25 años, 25 libros

Colección 25 años, 25 libros

El ciclo político inaugurado en Argentina a fines de 1983 se abrió bajo el auspicio de generosas promesas de justicia, renovación de la vida pública y ampliación de la ciudadanía, y conoció logros y retrocesos, fortalezas y desmayos, sobresaltos, obstáculos y reveses, en los más diversos planos, a lo largo de todos estos años. Que fueron años de fuertes transformaciones de los esquemas productivos y de la estructura social, de importantes cambios en la vida pública y privada, de desarrollo de nuevas formas de la vida colectiva, de actividad cultural y de consumo y también de expansión, hasta niveles nunca antes conocidos en nuestra historia, de la pobreza y la miseria. Hoy, veinticinco años después, nos ha parecido interesante el ejercicio de tratar de revisar estos resultados a través de la publicación de esta colección de veinticinco libros, escritos por académicos dedicados al estudio de diversos planos de la vida social argentina para un público amplio y no necesariamente experto. La misma tiene la pretensión de contribuir al conocimiento general de estos procesos y a la necesaria discusión colectiva sobre estos problemas. De este modo, dos instituciones públicas argentinas, la Biblioteca Nacional y la Universidad Nacional de General Sarmiento, a través de su Instituto del Desarrollo Humano, cumplen, nos parece, con su deber de contribuir con el fortalecimiento de los resortes cognoscitivos y conceptuales, argumentativos y polémicos, de la democracia conquistada hace un cuarto de siglo, y de la que los infortunios y los problemas de cada día nos revelan los déficits y los desafíos.

Cómo enseñar la historia reciente argentina?

Cómo enseñar la historia reciente argentina?

Cómo enseñar la historia reciente argentina?

Ubicado en el cruce entre los estudios de la memoria y la transmisión de la historia reciente, el trabajo de Billán analiza los procesos de lectura y traducción de la historia reciente que operan en el interior de una institución educativa que ha asumido la incorporación de tópicos controvertidos y aún en proceso de elaboración en el contexto urbano particular que lo circunda. Relación esta que se da entre una escuela ubicada en el Municipio de San Miguel y los hechos ocurridos en la guarnición militar Campo de Mayo durante la última dictadura. El libro estudia el proceso de enseñanza que se da cuando una profesora de historia y sus alumnos de sexto año realizan un producto cultural destinado a la comunidad: un libro que recopila diversos testimonios de habitantes de San Miguel a propósito de la conmemoración de 30 años de democracia.

Cómo enseñar la historia reciente argentina?

Cómo enseñar la historia reciente argentina?

Cómo enseñar la historia reciente argentina?

Ubicado en el cruce entre los estudios de la memoria y la transmisión de la historia reciente, el trabajo de Billán analiza los procesos de lectura y traducción de la historia reciente que operan en el interior de una institución educativa que ha asumido la incorporación de tópicos controvertidos y aún en proceso de elaboración en el contexto urbano particular que lo circunda. Relación esta que se da entre una escuela ubicada en el Municipio de San Miguel y los hechos ocurridos en la guarnición militar Campo de Mayo durante la última dictadura. El libro estudia el proceso de enseñanza que se da cuando una profesora de historia y sus alumnos de sexto año realizan un producto cultural destinado a la comunidad: un libro que recopila diversos testimonios de habitantes de San Miguel a propósito de la conmemoración de 30 años de democracia.

Cómo se enseña la última dictadura a los jóvenes?

Cómo se enseña la última dictadura a los jóvenes?

Cómo se enseña la última dictadura a los jóvenes?

La disputa por la interpretación y el uso en el presente de los hechos históricos sucedidos a lo largo de los últimos cuarenta años, luego del último golpe de Estado en la Argentina, ha sido uno de los ejes por los que ha transitado y transita nuestra vida democrática. La escuela, como espacio de construcción de memorias colectivas, no ha estado ajena a ello. El pasado reciente argentino forma parte de las últimas reformas educativas y se encuentra presente como contenido en los diseños curriculares de la materia Historia de quinto y sexto año del nivel secundario de la provincia de Buenos Aires, desde los años 2011 y 2012. Este libro es el resultado de una investigación acerca de las prácticas de enseñanza y aprendizaje del pasado reciente argentino en las clases de Historia de una escuela secundaria pública de la ciudad de La Plata, luego de las mencionadas reformas curriculares.

Cómo se enseña la última dictadura a los jóvenes?

Cómo se enseña la última dictadura a los jóvenes?

Cómo se enseña la última dictadura a los jóvenes?

La disputa por la interpretación y el uso en el presente de los hechos históricos sucedidos a lo largo de los últimos cuarenta años, luego del último golpe de Estado en la Argentina, ha sido uno de los ejes por los que ha transitado y transita nuestra vida democrática. La escuela, como espacio de construcción de memorias colectivas, no ha estado ajena a ello. El pasado reciente argentino forma parte de las últimas reformas educativas y se encuentra presente como contenido en los diseños curriculares de la materia Historia de quinto y sexto año del nivel secundario de la provincia de Buenos Aires, desde los años 2011 y 2012. Este libro es el resultado de una investigación acerca de las prácticas de enseñanza y aprendizaje del pasado reciente argentino en las clases de Historia de una escuela secundaria pública de la ciudad de La Plata, luego de las mencionadas reformas curriculares.

Compromiso político y labor profesional

Compromiso político y labor profesional

Compromiso político y labor profesional

Este libro aborda el proceso de politización y radicalización de sectores medios de la sociedad argentina en los tempranos años setenta, a partir del análisis de dos grupos de profesionales. Por un lado, pone el foco en un núcleo de psicólogos que, creciendo desde los márgenes de una institución psiquiátrica tradicional, radicalizó sus posturas al impulsar un conjunto de innovaciones que tenían como horizonte la idea de “comunidades terapéuticas”. Por otro lado, reconstruye el itinerario de un grupo de abogados que conformó una entidad profesional orientada casi exclusivamente a la defensa de presos políticos, en su mayoría pertenecientes a las organizaciones armadas revolucionarias. El texto apunta a precisar el repertorio de prácticas y discursos que apuntaban a impugnar tanto el propio ámbito disciplinar-profesional como el sistema social en su conjunto, en el marco de una trama en la que ambos cuestionamientos se planteaban de modo indisociable. Una sociedad “nueva” requería un “nuevo” tipo de profesionales y, a su vez, el ejercicio de la profesión aparecía como un espacio legítimo desde el cual delinear aquella sociedad que aspiraban a conformar.

Compromiso político y labor profesional

Compromiso político y labor profesional

Compromiso político y labor profesional

Este libro aborda el proceso de politización y radicalización de sectores medios de la sociedad argentina en los tempranos años setenta, a partir del análisis de dos grupos de profesionales. Por un lado, pone el foco en un núcleo de psicólogos que, creciendo desde los márgenes de una institución psiquiátrica tradicional, radicalizó sus posturas al impulsar un conjunto de innovaciones que tenían como horizonte la idea de comunidades terapéuticas. Por otro lado, reconstruye el itinerario de un grupo de abogados que conformó una entidad profesional orientada casi exclusivamente a la defensa de presos políticos, en su mayoría pertenecientes a las organizaciones armadas revolucionarias. El texto apunta a precisar el repertorio de prácticas y discursos que apuntaban a impugnar tanto el propio ámbito disciplinar-profesional como el sistema social en su conjunto, en el marco de una trama en la que ambos cuestionamientos se planteaban de modo indisociable. Una sociedad nueva requería un nuevo tipo de profesionales y, a su vez, el ejercicio de la profesión aparecía como un espacio legítimo desde el cual delinear aquella sociedad que aspiraban a conformar.

Comunicación en salud: conceptos y herramientas

Comunicación en salud: conceptos y herramientas

Comunicación en salud: conceptos y herramientas

La gestión de la comunicación y la de la salud conforman un binomio necesario en el momento de diseñar, implementar y/o evaluar políticas sanitarias en el territorio. La visita al médico, la atención en la salita del barrio, sacar turno en el hospital, las charlas entre los concurrentes en una sala de espera son parte de los momentos que transitamos cuando de la salud se trata y que coexisten con la mesa de informes, las carteleras en los pasillos del centro de salud, las recetas y las indicaciones médicas, las campañas de vacunación en los medios de comunicación, entre otras. Estas y otras acciones y prácticas de comunicación implican un abordaje diferenciado y contextualizado. Este cuaderno de trabajo ofrece algunas de las principales nociones para conocer y debatir el rol de la comunicación en salud, así como también, aquellas herramientas comunicativas solidarias con la gestión de políticas de salud. El principal propósito es reflexionar sobre los temas y problemas de la comunicación en salud, pero siempre teniendo en cuenta los aspectos de la gestión involucrados a fin de propiciar la integración de estos conocimientos en la práctica profesional de cada uno de los actores involucrados en el sistema de salud pública.

Comunicación en salud: conceptos y herramientas

Comunicación en salud: conceptos y herramientas

Comunicación en salud: conceptos y herramientas

La gestión de la comunicación y la de la salud conforman un binomio necesario en el momento de diseñar, implementar y/o evaluar políticas sanitarias en el territorio. La visita al médico, la atención en la salita del barrio, sacar turno en el hospital, las charlas entre los concurrentes en una sala de espera son parte de los momentos que transitamos cuando de la salud se trata y que coexisten con la mesa de informes, las carteleras en los pasillos del centro de salud, las recetas y las indicaciones médicas, las campañas de vacunación en los medios de comunicación, entre otras. Estas y otras acciones y prácticas de comunicación implican un abordaje diferenciado y contextualizado. Este cuaderno de trabajo ofrece algunas de las principales nociones para conocer y debatir el rol de la comunicación en salud, así como también, aquellas herramientas comunicativas solidarias con la gestión de políticas de salud. El principal propósito es reflexionar sobre los temas y problemas de la comunicación en salud, pero siempre teniendo en cuenta los aspectos de la gestión involucrados a fin de propiciar la integración de estos conocimientos en la práctica profesional de cada uno de los actores involucrados en el sistema de salud pública.

Seguinos en