Cómo enseñar la historia reciente argentina?
Ubicado en el cruce entre los estudios de la memoria y la transmisión de la historia reciente, el trabajo de Billán analiza los procesos de lectura y traducción de la historia reciente que operan en el interior de una institución educativa que ha asumido la incorporación de tópicos controvertidos y aún en proceso de elaboración en el contexto urbano particular que lo circunda. Relación esta que se da entre una escuela ubicada en el Municipio de San Miguel y los hechos ocurridos en la guarnición militar Campo de Mayo durante la última dictadura. El libro estudia el proceso de enseñanza que se da cuando una profesora de historia y sus alumnos de sexto año realizan un producto cultural destinado a la comunidad: un libro que recopila diversos testimonios de habitantes de San Miguel a propósito de la conmemoración de 30 años de democracia.
Cómo enseñar la historia reciente argentina?
Ubicado en el cruce entre los estudios de la memoria y la transmisión de la historia reciente, el trabajo de Billán analiza los procesos de lectura y traducción de la historia reciente que operan en el interior de una institución educativa que ha asumido la incorporación de tópicos controvertidos y aún en proceso de elaboración en el contexto urbano particular que lo circunda. Relación esta que se da entre una escuela ubicada en el Municipio de San Miguel y los hechos ocurridos en la guarnición militar Campo de Mayo durante la última dictadura. El libro estudia el proceso de enseñanza que se da cuando una profesora de historia y sus alumnos de sexto año realizan un producto cultural destinado a la comunidad: un libro que recopila diversos testimonios de habitantes de San Miguel a propósito de la conmemoración de 30 años de democracia.
Cómo se enseña la última dictadura a los jóvenes?
La disputa por la interpretación y el uso en el presente de los hechos históricos sucedidos a lo largo de los últimos cuarenta años, luego del último golpe de Estado en la Argentina, ha sido uno de los ejes por los que ha transitado y transita nuestra vida democrática. La escuela, como espacio de construcción de memorias colectivas, no ha estado ajena a ello. El pasado reciente argentino forma parte de las últimas reformas educativas y se encuentra presente como contenido en los diseños curriculares de la materia Historia de quinto y sexto año del nivel secundario de la provincia de Buenos Aires, desde los años 2011 y 2012. Este libro es el resultado de una investigación acerca de las prácticas de enseñanza y aprendizaje del pasado reciente argentino en las clases de Historia de una escuela secundaria pública de la ciudad de La Plata, luego de las mencionadas reformas curriculares.
Cómo se enseña la última dictadura a los jóvenes?
La disputa por la interpretación y el uso en el presente de los hechos históricos sucedidos a lo largo de los últimos cuarenta años, luego del último golpe de Estado en la Argentina, ha sido uno de los ejes por los que ha transitado y transita nuestra vida democrática. La escuela, como espacio de construcción de memorias colectivas, no ha estado ajena a ello. El pasado reciente argentino forma parte de las últimas reformas educativas y se encuentra presente como contenido en los diseños curriculares de la materia Historia de quinto y sexto año del nivel secundario de la provincia de Buenos Aires, desde los años 2011 y 2012. Este libro es el resultado de una investigación acerca de las prácticas de enseñanza y aprendizaje del pasado reciente argentino en las clases de Historia de una escuela secundaria pública de la ciudad de La Plata, luego de las mencionadas reformas curriculares.
Compromiso político y labor profesional
Este libro aborda el proceso de politización y radicalización de sectores medios de la sociedad argentina en los tempranos años setenta, a partir del análisis de dos grupos de profesionales. Por un lado, pone el foco en un núcleo de psicólogos que, creciendo desde los márgenes de una institución psiquiátrica tradicional, radicalizó sus posturas al impulsar un conjunto de innovaciones que tenían como horizonte la idea de comunidades terapéuticas. Por otro lado, reconstruye el itinerario de un grupo de abogados que conformó una entidad profesional orientada casi exclusivamente a la defensa de presos políticos, en su mayoría pertenecientes a las organizaciones armadas revolucionarias. El texto apunta a precisar el repertorio de prácticas y discursos que apuntaban a impugnar tanto el propio ámbito disciplinar-profesional como el sistema social en su conjunto, en el marco de una trama en la que ambos cuestionamientos se planteaban de modo indisociable. Una sociedad nueva requería un nuevo tipo de profesionales y, a su vez, el ejercicio de la profesión aparecía como un espacio legítimo desde el cual delinear aquella sociedad que aspiraban a conformar.
Compromiso político y labor profesional
Este libro aborda el proceso de politización y radicalización de sectores medios de la sociedad argentina en los tempranos años setenta, a partir del análisis de dos grupos de profesionales. Por un lado, pone el foco en un núcleo de psicólogos que, creciendo desde los márgenes de una institución psiquiátrica tradicional, radicalizó sus posturas al impulsar un conjunto de innovaciones que tenían como horizonte la idea de comunidades terapéuticas. Por otro lado, reconstruye el itinerario de un grupo de abogados que conformó una entidad profesional orientada casi exclusivamente a la defensa de presos políticos, en su mayoría pertenecientes a las organizaciones armadas revolucionarias. El texto apunta a precisar el repertorio de prácticas y discursos que apuntaban a impugnar tanto el propio ámbito disciplinar-profesional como el sistema social en su conjunto, en el marco de una trama en la que ambos cuestionamientos se planteaban de modo indisociable. Una sociedad nueva requería un nuevo tipo de profesionales y, a su vez, el ejercicio de la profesión aparecía como un espacio legítimo desde el cual delinear aquella sociedad que aspiraban a conformar.
Comunicación en salud: conceptos y herramientas
La gestión de la comunicación y la de la salud conforman un binomio necesario en el momento de diseñar, implementar y/o evaluar políticas sanitarias en el territorio. La visita al médico, la atención en la salita del barrio, sacar turno en el hospital, las charlas entre los concurrentes en una sala de espera son parte de los momentos que transitamos cuando de la salud se trata y que coexisten con la mesa de informes, las carteleras en los pasillos del centro de salud, las recetas y las indicaciones médicas, las campañas de vacunación en los medios de comunicación, entre otras. Estas y otras acciones y prácticas de comunicación implican un abordaje diferenciado y contextualizado. Este cuaderno de trabajo ofrece algunas de las principales nociones para conocer y debatir el rol de la comunicación en salud, así como también, aquellas herramientas comunicativas solidarias con la gestión de políticas de salud. El principal propósito es reflexionar sobre los temas y problemas de la comunicación en salud, pero siempre teniendo en cuenta los aspectos de la gestión involucrados a fin de propiciar la integración de estos conocimientos en la práctica profesional de cada uno de los actores involucrados en el sistema de salud pública.
Comunicación en salud: conceptos y herramientas
La gestión de la comunicación y la de la salud conforman un binomio necesario en el momento de diseñar, implementar y/o evaluar políticas sanitarias en el territorio. La visita al médico, la atención en la salita del barrio, sacar turno en el hospital, las charlas entre los concurrentes en una sala de espera son parte de los momentos que transitamos cuando de la salud se trata y que coexisten con la mesa de informes, las carteleras en los pasillos del centro de salud, las recetas y las indicaciones médicas, las campañas de vacunación en los medios de comunicación, entre otras. Estas y otras acciones y prácticas de comunicación implican un abordaje diferenciado y contextualizado. Este cuaderno de trabajo ofrece algunas de las principales nociones para conocer y debatir el rol de la comunicación en salud, así como también, aquellas herramientas comunicativas solidarias con la gestión de políticas de salud. El principal propósito es reflexionar sobre los temas y problemas de la comunicación en salud, pero siempre teniendo en cuenta los aspectos de la gestión involucrados a fin de propiciar la integración de estos conocimientos en la práctica profesional de cada uno de los actores involucrados en el sistema de salud pública.
Comunicación y espacio público
La relación entre comunicación y espacio público comprende un extenso recorrido asimilado, en sus inicios, a la posibilidad de expresión de la palabra política, a la escenificación de las acciones del poder político. En las épocas actuales, este ámbito, como lugar de interrelación de las prácticas sociales y como construcción de la sociabilidad, se redefine entre otras variables por la inminencia de las tecnologías de la imagen. Podemos decir, sin temor a equivocarnos, que en los momentos actuales, lo público pasa también, aunque no exclusivamente, por el tamiz de la mediatización de la imagen, cuyas lógicas refieren más a la inmediatez y a la velocidad que caracteriza al medio televisivo, que al ámbito de interacción social. En este sentido no podemos pensar, entonces, a la comunicación y al espacio público como ámbitos separados, sino como una interrelación conflictiva la mayoría de las veces entre personas, entre grupos sociales o atravesada por soportes mediáticos. El espacio público es un ámbito que interpela a los sujetos sociales a partir de las imágenes que se construyen desde los medios tradicionales de comunicación, desde las nuevas tecnologías y las estéticas visuales; pero también desde las prácticas comunicativas que generan los actores sociales. Así, viejos interrogantes se reactivan, nuevas indagaciones surgen en relación con las transformaciones de las tecnologías, de las identidades, y con la construcción del conocimiento. ----------- Contenido I Modalidades de representación en los medios masivos Narración audiovisual de una historia «oculta» en un documental argentino. Los nazis y Perón. Pablo Gullino Cine, testimonio y memoria social. La secretaria de Hitler como abordaje del pasado nacionalsocialista. María Victoria Bourdieu Los cuerpos y los espacios. Guía para entender las relaciones en la Catedral de La Plata. José Giménez Representación de ciencia y crisis del positivismo en las prácticas discursivas periodísticas del diario La Razón tras la Primera Guerra Mundial. Patricia Ema Knorr Experiencias de servicios a la comunidad. Corresponsales radiales. Élida Morzilli Implementación de un proyecto de comunicación externa: el caso Mutual Primavera. Georgina González Gartland II Nuevas tecnologías y comunicación Clausuras discursivas, tecnologías e Internet: la construcción social del formato blog. Jorge Gobbi El uso de Internet en el ámbito educativo: la experiencia del periodismo escolar digital. Sonia González, Cielo Ormachea y Claudia Rosales III Políticas de comunicación La problematización del espacio público en la comunicación para el desarrollo. Daniela Paola Bruno Políticas de comunicación de organizaciones públicas. Caso: programa nacional de lucha contra los retrovirus humanos SIDA/ETS. Romina Benítez De las chacras a la plaza: el tractorazo de 2002 en Misiones. Delia Ramírez IV Panel de cierre: comunicación y espacio público Los medios de sonido en la construcción de la imagen individual y el espacio público. José Luis Fernández La intervención de los comunicólogos en el espacio público. Sebastián Meschengieser Manifestar una opinión. La comunicación política y la cualidad del pueblo. Gabriel Vommaro
Comunicación, medios y políticas
La comunicación, los medios masivos y las políticas son tres áreas de investigación de las ciencias sociales sobre las que se ha signado una discusión acerca de su complementariedad o relativa autonomía. Cada una de estas tendencias fue predominante en alguna década o en líneas de indagación. Así, podemos reconocer los debates centrados en el privilegio de un emisor omnipotente; en aquellos que refieren a un receptor ambiguo o en condiciones de descifrar los mensajes masivos. Otros dan cuenta de la centralidad de los medios masivos en la construcción de la escena pública. Desde las instancias políticas, públicas o privadas, se intentan inducir cambios en los hábitos de conducta en determinadas poblaciones a partir de ciertas estrategias comunicacionales. Ninguna de estas tendencias puede ser abordada como ámbitos separados, sino como un complejo sistema de relaciones que involucra a la comunicación como inherentes de las prácticas culturales, y que, necesariamente, plantea un nexo entre los aspectos comunicativos, los medios masivos y las diversas líneas políticas. Las terceras Jornadas de Investigación en Comunicación, organizado por la Licenciatura en Comunicación de la UNGS, realizadas en Noviembre de 2006, tuvieron como objetivo el encuentro entre investigadores, estudiantes y profesionales de la comunicación en torno a ejes temáticos específicos: problematizar el campo de la comunicación como espacio de construcción teórica, los medios de comunicación masiva como lugar de transformación de ciertas prácticas sociales, y el impacto de las políticas públicas en las áreas de la comunicación. El intercambio de las exposiciones fue producto de investigaciones formalizadas y del trabajo en diferentes asignaturas de las carreras de comunicación. De este encuentro surgió la selección de trabajos que responden a cinco líneas de indagación y, también, de la reflexión (producto de la conferencia central) que aportaron destacados especialistas del ámbito académico y profesional.
Conceptos y dilemas de la coparticipación federal y de la coparticipación bonaerense
El federalismo fiscal estudia la distribución de potestades tributarias y funciones de gasto entre los distintos niveles de gobierno y los sistemas de transferencias financieras interjurisdiccionales que surgen de ella. En nuestro país, el debate público y académico en dicho campo suele centrarse en las relaciones entre el gobierno central y el de las provincias, sin profundizar el análisis al ámbito de la vinculación entre los gobiernos provinciales y los municipios. La UNGS organizó en 2010 una jornada de trabajo sobre coparticipación de impuestos: Conceptos y dilemas de la coparticipación federal y de la coparticipación bonaerense, que reunió a expertos del ámbito académico y funcionarios nacionales, provinciales y municipales. El presente documento, cofinanciado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, recoge las principales conclusiones de tal evento e incluye el estudio en profundidad del caso bonaerense, con el objeto de contribuir al debate sobre la distribución de funciones y recursos financieros entre la provincia y sus municipios.
Condiciones de vida y control del embarazo en municipios de la Región Sanitaria V, Provincia de Buen
Condiciones de vida y control del embarazo en municipios de la Región Sanitaria V, Provincia de Buen
Consentir y resistir
Encarar una sociología del manager argentino encierra numerosos obstáculos. Por un lado, no existe figura legal alguna que diferencie esta categoría ocupacional de otras. Por otro lado, la ambigüedad de su posición en el seno de la relación capital-trabajo le agrega mayor complejidad al fenómeno: al tiempo que el manager muestra una fuerte identificación con los objetivos de la empresa, su condición salarial está subsumida al carácter fortuito de la carrera, al riesgo de despido, a la presión del trabajo y a una competencia feroz. Consecuentemente, para dar cuenta del vínculo que se establece entre el manager y la firma, más que de adhesión espiritual, deberíamos hablar de un acuerdo práctico y algunas veces aparente. Esto se debe a que solo con poner en evidencia un entramado de relaciones de fuerza no se puede pasar automáticamente a una lectura clara de las relaciones de dominación simbólica. Esto no es otra cosa que el reconocimiento por parte de la empresa de que el consentimiento no solo es parcial y limitado, sino que debe ser analizado complementariamente y no antinómicamente con el conflicto. Este libro constituye un aporte fundamental para comprender la función específica de la gestión de la fuerza de trabajo en el marco de la producción capitalista.