
Controversias y debates en el pensamiento económico argentino

Los debates sobre el rumbo de la economía argentina en los últimos 25 años tienen como telón de fondo el crítico saldo de la dictadura militar y una serie de cambios en las ideas económicas dominantes en el mundo y en nuestra región. En este libro se estudia la transformación de los actores que intervinieron en esas controversias, de los temas sobre las que éstas giraron y de las concepciones teóricas que las sustentaron; se subraya el papel decisivo que tuvieron en esas discusiones las grandes crisis de 1989 y 2001 y se consideran las distintas posiciones en disputa sobre cuestiones tales como el lugar y las funciones del Estado, la inserción de Argentina en el mundo, la distribución de la riqueza, el desempleo y la pobreza.

Creatividad, procesos formativos y desarrollos de investigación en la nanoescala

El trabajo de investigación con científicos en los campos de la Nanociencia y la Nanotecnología, aporta en la presente obra, elementos para el estudio de la creatividad, acerca de la cual se reflexiona en estrecha relación con los procesos formativos y en el desarrollo de las actividades de investigación. La creatividad es examinada en la contribución a la resolución de problemas y a la generación de nuevas ideas y conceptos en los casos de descubrimiento científico e invención tecnológica. Y vinculada en las investigaciones que los científicos realizan en la frontera del conocimiento. La experticia en la interpretación, incluyendo el componente creativo en su formulación; el estudio de la creatividad en el diseño de los sistemas de autoensamblado molecular, y el examen de las formas creativas de interacción del Microscopio de efecto túnel con la materia, son algunas de las actividades de investigación enfatizadas, todas ellas, relacionadas con potenciales contribuciones en ciencia básica y con la realización de aplicaciones tecnológicas.

Culturas populares y culturas masivas

En los últimos tiempos se ha incrementado la relevancia del debate sobre las culturas populares y masivas, tanto a nivel de los ámbitos académicos de estudio e investigación como en relación a las políticas sociales, educativas y culturales desplegadas especialmente en los sectores populares de la sociedad. Culturas populares y masivas cuyo conocimiento se complejiza, tanto en relación a los procesos de comunicación, como respecto de las prácticas sociales y simbólicas de los diversos actores, pero que sobre todo constituyen un desafío de comprensión para las humanidades y las ciencias sociales en general. Las culturas populares emergen así profundamente insertas en sociedades en donde lo masivo constituye un modo fundamental de la cultura y en donde las nuevas tecnologías de información y comunicación, conviven con formas de organización social y tramas socioculturales atravesadas por las manifestaciones globales, pero marcadas por las singularidades locales y la gravitación de los procesos de mestización e hibridación cultural. En donde los espacios de comunicación y prácticas comunicativas, generan nuevas representaciones sociales y en donde se agudiza la relevancia de la construcción de la ciudadanía en el contexto democrático. ----------- Contenido I Debates, representaciones y prácticas comunicativas El concepto de cultura popular como marco de la religiosidad popular. Gabriel Noel y Pablo Semán Las culturas populares: cuánto queda de resistencia y cuánto falta de poder. Pablo Alabarces Matrices culturales: una clave para el abordaje de las culturas populares en la sociedad actual. Aldo Ameigeiras El tango como constituyente de identidades culturales y actores urbanos en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Tomás Calello, Francisco Suárez y Federico Fritzsche La representación de los sectores populares en Ser Urbano. Ana Scannapieco Relación entre rol y representación social en programas para niños de uno a cuatro años de edad. Lucas Rozenmacher La cultura de las TICS. Pablo A. Vannini La construcción del espacio en el videoclip. Alejandro Marcelo García II Democracia, ciudadanía e identidades La representación ciudadana en la cultura masiva. Beatriz Alem Comunicación y ciudadanía: dilemas pendientes. María Cristina Mata Política, autonomía y representación: interrogaciones desde la escucha y la sospecha. María Liliana Córdoba La identidad de los actores en conflictos gremiales: cuando se enfatiza la vinculación partidaria en la representación mediática. Vanesa Stella Maris Coscia Ken Loach, el reencuentro con lo popular. Maximiliano de la Puente y Pablo Russo El pueblo enfrenta a la cámara. Un análisis sobre distintas imágenes cinematográficas de las masas durante la transición a la democracia. Paola Margulis La perspectiva nacional y popular en la historieta argentina. Laura Vanesa Vázquez Recursos humorísticos y lógica televisiva. Mercedes Moglia

Daniel Azpiazu, siempre así

Daniel Azpiazu fue un estudioso relevante de los movimientos y las transformaciones de la economía argentina, y desplegó una tarea particularmente destacable de enseñanza, formación de investigadores jóvenes e iluminación de los espacios públicos de discusión sobre los caminos del desarrollo nacional. Fue investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), y consultor externo de instituciones y organismos como el PNUD, la CEPAL, el ILPES, la OEA, la OIT, el GTZ de Alemania y la JICA de Japón. Su producción teórica se orientó, sobre todo, hacia la investigación de los problemas industriales. Durante los años 90 fue muy crítico de los procesos de desregulación económica y las políticas neoliberales, y señaló con honestidad política y energía las consecuencias que iban a tener esas estrategias. Azpiazu tuvo una participación importante en la formación de los equipos de trabajo y en el diseño de las líneas de investigación y de enseñanza de la Universidad Nacional de General Sarmiento, y la influencia de sus ideas es visible también en el programa de trabajo que se ha dado ahora la mucho más joven Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Unidas por todo tipo de lazos personales, intelectuales y programáticos, estas dos instituciones quieren rendir conjuntamente a Azpiazu el homenaje de las reflexiones que recogen las páginas del presente libro: la semblanza acerca del autor y su obra que propone Martín Schorr, las consideraciones de Karina Forcinito referentes a los aportes de Azpiazu a la comprensión del problema del impacto de la privatización de las empresas estatales argentinas, los pareceres de Ricardo Aronskind en relación con la enseñanza que nos deja el tipo de actitud de Azpiazu como intelectual, y los comentarios de Roberto Domecq sobre las investigaciones de Azpiazu acerca de las características del desarrollo industrial reciente del país.

Darcy Ribeiro

Con maestría y erudición, Guillermo David logra entusiasmarnos y empaparnos sobre la completa y extensa obra de Darcy Ribeiro, figura central del pensamiento latinoamericano y pensador fundamental de los dilemas de nuestro tiempo. Ribeiro nunca dejó de tramar sus textos, según David, con las coordenadas provistas por el espacio público; nada en él es neutral. Porque siempre fue un escritor político, un intelectual, en el sentido sartreano del término, un novelista, un profundo polemista, que pensó e impulsó una nueva universidad y nuevas categorías para analizar e intervenir sobre la cuestión del subdesarrollo latinoamericano. Como bien señala David, las posiciones de Darcy Ribeiro suelen ser fórmulas novedosas que corren el eje mayormente eurocéntrico y etnocéntrico, a izquierda y derecha del espectro ideológico, lo que lo vuelve un autor preponderante del pensamiento latinoamericano.

Darcy Ribeiro

Con maestría y erudición, Guillermo David logra entusiasmarnos y empaparnos sobre la completa y extensa obra de Darcy Ribeiro, figura central del pensamiento latinoamericano y pensador fundamental de los dilemas de nuestro tiempo. Ribeiro nunca dejó de tramar sus textos, según David, con las coordenadas provistas por el espacio público; nada en él es neutral. Porque siempre fue un escritor político, un intelectual, en el sentido sartreano del término, un novelista, un profundo polemista, que pensó e impulsó una nueva universidad y nuevas categorías para analizar e intervenir sobre la cuestión del subdesarrollo latinoamericano. Como bien señala David, las posiciones de Darcy Ribeiro suelen ser fórmulas novedosas que corren el eje mayormente eurocéntrico y etnocéntrico, a izquierda y derecha del espectro ideológico, lo que lo vuelve un autor preponderante del pensamiento latinoamericano.

David Viñas

La figura de David Viñas como intelectual crítico asumió, luego de su muerte, una dimensión más profunda. Los trabajos reunidos en David Viñas. Tonos de la crítica bucean en los distintos aspectos de su vida y de su obra: la literatura, la crítica literaria y la política, y se internan en algunas facetas tal vez menos conocidas, refiriendo de un modo entrañable a sus años como profesor universitario en Rosario.

De ángeles torpes, demonios, criminales:

Los medios gráficos en general, y los periódicos en particular, son actores decisivos en la vida política de toda sociedad. Partiendo de la hipótesis de que las informaciones que los mismos proporcionan no son nunca objetivas ni neutrales, porque cargan siempre sus presupuestos y designios, este libro examina tos modos en que tres grandes diarios argentinos cubrieron algunos momentos decisivos de la lucha contra la impunidad de los crímenes cometidos por la última dictadura militar. Construye así una sugerente mirada sobre las formas del quehacer periodístico local y ofrece un aporte relevante a la comprensión de los vaivenes y las dificultades del laborioso proceso de edificación de la democracia que tenemos.

De ángeles torpes, demonios, criminales:

Los medios gráficos en general, y los periódicos en particular, son actores decisivos en la vida política de toda sociedad. Partiendo de la hipótesis de que las informaciones que los mismos proporcionan no son nunca objetivas ni neutrales, porque cargan siempre sus presupuestos y designios, este libro examina tos modos en que tres grandes diarios argentinos cubrieron algunos momentos decisivos de la lucha contra la impunidad de los crímenes cometidos por la última dictadura militar. Construye así una sugerente mirada sobre las formas del quehacer periodístico local y ofrece un aporte relevante a la comprensión de los vaivenes y las dificultades del laborioso proceso de edificación de la democracia que tenemos.

De la "Revolución Socialista" a la "Revolución Democrática"

Este libro es una contribución al estudio de la izquierda no armada durante la última dictadura argentina (1976-1983). El análisis del Partido Socialista de los Trabajadores-Movimiento al Socialismo (PST-MAS) permite reconocer los discursos y las formas organizativas del partido frente a tres ejes centrales: la instauración de la dictadura y la posterior prohibición y disolución de la izquierda peronista y marxista, las consecuencias de la represión basada en el dispositivo de los Centros Clandestinos de Detención y el proceso de apertura política que prosiguió a la derrota en las Islas Malvinas. Las páginas de este trabajo analizan las formas organizativas adoptadas por gran parte de la izquierda setentista basadas en un repertorio de prácticas que oscilaban entre la legalidad y la clandestinidad. De este modo, se abordan las transformaciones de las percepciones y las iniciativas del PST-MAS frente al problema de la represión, dando cuenta del pasaje del paradigma revolucionario al marco ético-político de los Derechos Humanos. Por último, el libro da cuenta de los cambios que se produjeron en las prácticas políticas de la organización en el contexto del anuncio de la apertura electoral (1982-1983) y analiza la novedosa propuesta política del Movimiento al Socialismo.

De la "Revolución Socialista" a la "Revolución Democrática"

Este libro es una contribución al estudio de la izquierda no armada durante la última dictadura argentina (1976-1983). El análisis del Partido Socialista de los Trabajadores-Movimiento al Socialismo (PST-MAS) permite reconocer los discursos y las formas organizativas del partido frente a tres ejes centrales: la instauración de la dictadura y la posterior prohibición y disolución de la izquierda peronista y marxista, las consecuencias de la represión basada en el dispositivo de los Centros Clandestinos de Detención y el proceso de apertura política que prosiguió a la derrota en las Islas Malvinas. Las páginas de este trabajo analizan las formas organizativas adoptadas por gran parte de la izquierda setentista basadas en un repertorio de prácticas que oscilaban entre la legalidad y la clandestinidad. De este modo, se abordan las transformaciones de las percepciones y las iniciativas del PST-MAS frente al problema de la represión, dando cuenta del pasaje del paradigma revolucionario al marco ético-político de los Derechos Humanos. Por último, el libro da cuenta de los cambios que se produjeron en las prácticas políticas de la organización en el contexto del anuncio de la apertura electoral (1982-1983) y analiza la novedosa propuesta política del Movimiento al Socialismo.

De la agricultura a la revolución biológico-digital

El despliegue de un paradigma tecno-económico dual, con base en las TICs y en la biotecnología, viene reconfigurando las condiciones de acumulación de la economía mundial. En el terreno de la agricultura este cambio se manifiesta como una transformación profunda de los complejos tecnológicos que le proveen de insumos químico-biológicos y de medios de producción electrónico-informáticos. En este escenario se reactualiza el debate en torno al papel de la agricultura en el desarrollo económico de la Argentina. A partir de un abordaje que contempla diferentes escalas espaciales (global, nacional y local) y de un enfoque teórico meso-estructural (centrado en los procesos de innovación y en sus condiciones institucionales de posibilidad), en este trabajo se sostiene que la fortaleza relativa con la que cuenta el país en estos complejos tecnológicos ofrece una ventana de oportunidad mayor, en relación a lo que ocurre en el resto de las actividades, para el desarrollo de un núcleo endógeno de base nacional que gire alrededor de las capacidades productivas centrales del nuevo paradigma.