Filtrar Por:
De la Ilustración al Romanticismo

De la Ilustración al Romanticismo

De la Ilustración al Romanticismo

Las Primeras Jornadas de Filosofía y Literatura del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento, que se llevaron a cabo en noviembre de 2008, tuvieron como eje la transición de la Ilustración al Romanticismo, y tal como lo recoge el título del volumen, la exploración de las intrincadas modalidades de ese proceso: tensiones y rupturas, pero también continuidades. El evento convocó a investigadores y docentes de universidades de todo el país dedicados al estudio de la producción literaria y filosófica de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Este libro reúne sus contribuciones para la reexaminación de estas dos corrientes fundamentales de la filosofía y de la literatura. Los artículos, precedidos por dos estudios introductorios, se organizan en capítulos temáticos que muestran la incursión interdisciplinaria en la materia. El conjunto de enfoques que hacen a la presente obra constituyen un aporte al estado actual del conocimiento en el campo de la filosofía y la literatura en los albores de la modernidad.

De la refundación al ocaso

De la refundación al ocaso

De la refundación al ocaso

El presente trabajo analiza el rol de la intelectualidad liberal-conservadora argentina ante la última dictadura, el "Proceso de Reorganización Nacional" (1976-1983). El libro estudia las posiciones e intervenciones de un conjunto de catorce actores: Álvaro Alsogaray, Alberto Benegas Lynch, Germán Bidart Campos, Horacio García Belsunce, Jorge Luis García Venturini, Mariano Grondona, Juan Segundo Linares Quintana, Mario Justo López, José Alfredo Martínez de Hoz, Víctor Massuh, Jaime Perriaux, Ambrosio Romero Carranza, Carlos Sánchez Sañudo y Ricardo Zinn. La elección de estos nombres implica considerar un abanico amplio de trayectorias que componen figuras intelectuales de diversidad, unidas sin embargo por muchos más vínculos que la adscripción política. La obra se interna en la historia político-intelectual de un espacio ideológico aún poco explorado desde los estudios sobre la intelectualidad, las derechas y la propia dictadura, reponiendo los diversos espacios ocupados por estos hombres, sus proyectos, coincidencias, polémicas y desencantos en un momento clave de la historia argentina.

De la refundación al ocaso

De la refundación al ocaso

De la refundación al ocaso

El presente trabajo analiza el rol de la intelectualidad liberal-conservadora argentina ante la última dictadura, el "Proceso de Reorganización Nacional" (1976-1983). El libro estudia las posiciones e intervenciones de un conjunto de catorce actores: Álvaro Alsogaray, Alberto Benegas Lynch, Germán Bidart Campos, Horacio García Belsunce, Jorge Luis García Venturini, Mariano Grondona, Juan Segundo Linares Quintana, Mario Justo López, José Alfredo Martínez de Hoz, Víctor Massuh, Jaime Perriaux, Ambrosio Romero Carranza, Carlos Sánchez Sañudo y Ricardo Zinn. La elección de estos nombres implica considerar un abanico amplio de trayectorias que componen figuras intelectuales de diversidad, unidas sin embargo por muchos más vínculos que la adscripción política. La obra se interna en la historia político-intelectual de un espacio ideológico aún poco explorado desde los estudios sobre la intelectualidad, las derechas y la propia dictadura, reponiendo los diversos espacios ocupados por estos hombres, sus proyectos, coincidencias, polémicas y desencantos en un momento clave de la historia argentina.

De la resistencia a la incidencia

De la resistencia a la incidencia

De la resistencia a la incidencia

Que la comunicación es un derecho y no una mercancía es un postulado tan fácil de sostener como difícil de llevar a cabo. Y eso porque en la definición de la escena comunicacional hay diversos actores involucrados, con intereses contrapuestos y con diferentes poderes para imponerlos. María Soledad Segura lleva a cabo uno de los trabajos de más largo aliento, y rigurosidad, en la sistematización del vínculo entre organizaciones sociales y derecho a la comunicación. En este libro rastrea de manera exhaustiva esa problemática y traza un mapa preciso de las peleas por democratizar la comunicación entre 2000 y 2015 en la Argentina. Con un foco en “los de abajo”, estudia esa relación a partir de los vínculos entre actores de trayectorias diversas, de sus concepciones de Estado y mercado, así como a través de sus diferentes articulaciones. Desde ahí, traza su historia a partir de una descripción amplia y exhaustiva de sus propuestas y sus acciones, de sus resistencias y de sus incidencias.

De las cosas de la naturaleza y de la naturaleza de las cosas

De las cosas de la naturaleza y de la naturaleza de las cosas

De las cosas de la naturaleza y de la naturaleza de las cosas

Un diálogo entre las ciencias naturales y la filosofía alrededor de las ideas de: creación, naturaleza, tiempo, espacio, materia, causalidad, vida y, finalmente, el hombre. En la primera parte, el científico presenta, en un nivel de divulgación, las ideas fundamentales sobre el origen y evolución del universo; aparece un escenario en el que la contingencia, primero, y el azar de lo que existe, después, funcionan como el principal mecanismo creador. En la segunda parte se explican y desarrollan las ideas metafísicas detrás de las ciencias naturales y se desnuda un esqueleto de ideas e hipótesis habitualmente invisible para el científico: el filósofo nos cuenta una historia del conocimiento y de la transformación de las ideas metafísicas poniendo un especial acento en la relación entre el viviente (en particular el hombre) y la naturaleza. Finalmente, el científico y el filósofo se encuentran en un diálogo en el que repasan las ideas más destacadas del texto.

De las cosas de la naturaleza y de la naturaleza de las cosas

De las cosas de la naturaleza y de la naturaleza de las cosas

De las cosas de la naturaleza y de la naturaleza de las cosas

Un diálogo entre las ciencias naturales y la filosofía alrededor de las ideas de: creación, naturaleza, tiempo, espacio, materia, causalidad, vida y, finalmente, el hombre. En la primera parte, el científico presenta, en un nivel de divulgación, las ideas fundamentales sobre el origen y evolución del universo; aparece un escenario en el que la contingencia, primero, y el azar de lo que existe, después, funcionan como el principal mecanismo creador. En la segunda parte se explican y desarrollan las ideas metafísicas detrás de las ciencias naturales y se desnuda un esqueleto de ideas e hipótesis habitualmente invisible para el científico: el filósofo nos cuenta una historia del conocimiento y de la transformación de las ideas metafísicas poniendo un especial acento en la relación entre el viviente (en particular el hombre) y la naturaleza. Finalmente, el científico y el filósofo se encuentran en un diálogo en el que repasan las ideas más destacadas del texto.

De lenguas, ficciones y patrias

De lenguas, ficciones y patrias

De lenguas, ficciones y patrias

“Con el dialecto comienza recién la lengua hablada”, dijo Xul Solar en uno de sus piensos cortos de la revista Martín Fierro; con ese epigrama se anticipó a la sociolingüística actual, que postula que no hablamos sino dialectos. Lo cual es otra forma de decir que, en materia lingüística, “la única verdad es la variedad” (de sonidos, de palabras, de estructuras gramaticales), pese a todos los esfuerzos que se han hecho para reducirla o reglamentarla. Este libro trata sobre dialectos reales y lenguas quiméricas que habitan la Argentina y que dan lugar a representaciones sociales: esquemas mentales, construidos colectivamente, que a menudo son imaginarios, pero están tan estrechamente confundidos con los datos reales sobre la lengua que es imposible desanudarlos. Puesto que son una de las manifestaciones candentes de la identidad (nacional, social, política, étnica, cultural, económica, etaria), pensar las variedades lingüísticas (reales o ficticias) resulta una forma de hipotetizar sobre las varias patrias (reales o ficticias) que caben en el territorio de nuestra Argentina.

De salariazo a corralito, de carapintada a blog

De salariazo a corralito, de carapintada a blog

De salariazo a corralito, de carapintada a blog

La evolución de la lengua –de cualquier lengua– da lugar a diversos tipos de fenómenos novedosos, entre los que se destaca, por muchas razones, el del surgimiento de nuevas palabras. En los últimos veinticinco años, muchas de ellas han aparecido, de diversos modos y por distintas vías, en el habla de los argentinos, y se han instalado en ella hasta volvérsenos cotidianas e imperceptibles. Este libro estudia el proceso de su formación y de su establecimiento según una cronología que permite distinguir cuatro grandes períodos: el de la década del 80, el de los años 90, el de la crisis que se cierra en 2003 y el del último lustro de la vida nacional.

De salariazo a corralito, de carapintada a blog

De salariazo a corralito, de carapintada a blog

De salariazo a corralito, de carapintada a blog

La evolución de la lengua de cualquier lengua da lugar a diversos tipos de fenómenos novedosos, entre los que se destaca, por muchas razones, el del surgimiento de nuevas palabras. En los últimos veinticinco años, muchas de ellas han aparecido, de diversos modos y por distintas vías, en el habla de los argentinos, y se han instalado en ella hasta volvérsenos cotidianas e imperceptibles. Este libro estudia el proceso de su formación y de su establecimiento según una cronología que permite distinguir cuatro grandes períodos: el de la década del 80, el de los años 90, el de la crisis que se cierra en 2003 y el del último lustro de la vida nacional.

Debates para una reconstrucción de lo público en educación

Debates para una reconstrucción de lo público en educación

Debates para una reconstrucción de lo público en educación

¿Cuál es la racionalidad que atraviesa hoy el diseño e implementación de políticas sociales en educación?, ¿cuáles son las continuidades y rupturas respecto de los años noventa?, ¿cómo se redefine la tensión entre universalismo-particularismo y qué sentido adquiere cada uno de los términos? Estos debates son objeto de este libro, producto del primer Workshop Internacional “Las nuevas formas del particularismo y el universalismo en las políticas sociales: el caso de la educación”, organizado por la Red Iberoamericana para el Estudio de las Políticas Sociales (RIEPS), el 28 y 29 de agosto de 2009. Los trabajos presentados proponen visibilizar los principales mecanismos a través de los cuales, en el marco del debilitamiento de la esfera pública, se construyeron modelos de intervención que debilitaron la educación como parte del bien común. El argumento subyacente, paradójico y polémico, fue el de atender “las diferencias”. Esta tendencia está siendo redefinida, en al menos una parte de los países de Iberoamérica, por una agenda de política social que se encuentra en proceso de cambio, el cual es guiado por el cuestionamiento a “la ortodoxia” neoliberal que promovió el particularismo como criterio para el diseño de estrategias de intervención social focalizadas. En este escenario, las políticas educativas recuperan los postulados universalistas como un mecanismo necesario, pero no suficiente, para afrontar la fragmentación y la exclusión escolar.

Decir el mal

Decir el mal

Decir el mal

Esta antología reúne una serie de cuentos pertenecientes a la literatura fantástica y textos teóricos que proponen una reflexión desde diferentes puntos de vista sobre el género en cuestión. Se trata de un material complementario para el corpus de literatura fantástica de Los textos y el mundo, libro del Taller de Lectoescritura del Curso de Aprestamiento Universitario.

Decir el mal

Decir el mal

Decir el mal

Esta antología reúne una serie de cuentos pertenecientes a la literatura fantástica y textos teóricos que proponen una reflexión desde diferentes puntos de vista sobre el género en cuestión. Se trata de un material complementario para el corpus de literatura fantástica de Los textos y el mundo, libro del Taller de Lectoescritura del Curso de Aprestamiento Universitario.

Decirlo Todo

Decirlo Todo

Decirlo Todo

Este libro reúne diversas intervenciones que repasan un detallado itinerario de los lugares asumidos por Carlos Correas: el crítico literario, el traductor, el lector de filosofía, el escritor de ficción. También se recuperan los relatos de sus más cercanos, las anécdotas biográficas que combinan algo ya presente en la obra del propio Correas: la indisoluble relación entre escritura y vida. "Decirlo todo" refiere a una aspiración del propio Correas: la voluntad de empujar siempre las fronteras de lo dicho acerca de los tópicos que atraviesan nuestra vida intelectual y la intención de incorporar tanto las voces sociales hegemónicas como las que fueron víctimas de distintas formas de marginación. Este volumen llevará sin duda a "decir más" acerca de un autor que encuentra cada vez más lectores interesados en todos los aspectos de su producción intelectual. La Universidad Nacional de General Sarmiento emprendió también la tarea de difundir sus textos inéditos, con la reciente publicación de su ensayo La manía argentina, en coedición con la Universidad Nacional de Córdoba. Juan Pablo Gánala

Del contrato social

Del contrato social

Del contrato social

La pieza bibliográfica que esta edición facsimilar pone a disposición de investigadores y curiosos, tal vez no tenga otro estatuto que el de ser el resto de un naufragio; llega como el fruto exótico de pasiones que acaso hoy se consideren inactuales, y a la vez como testimonio único de una aspiración insatisfecha, de un combate que, con toda seguridad, no ha concluido aún. Con una clarividencia larguísima, conmovedora, desde un fondo de escepticismo y amargura -¿qué estaría viendo o presintiendo en esos días de algarabía revolucionaria?-, el Doctor Mariano Moreno escribía en su prólogo: “si los pueblos no se ilustran, sino se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale, lo que puede, y lo que se le debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas, y despues de vacilar algun tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra suerte, mudar de tiranos, sin destruir la tiranía…”.

Del documento a la ficción:

Del documento a la ficción:

Del documento a la ficción:

Dentro del campo ligado a la construcción del conocimiento, vivimos en una época en la que las verdades absolutas tienden a perder credibilidad y se hace cada vez más visible cierta fascinación por la impostura. Se construye así un ambiente mal delimitado entre un escepticis­mo que no tiene bases fuertes de fundamentación y una credulidad que parece expandirse más allá de todo límite. En el marco de esta situación, el fraude como simulacro evidente, puede poner en tela de juicio aquello que es admitido como válido por la aceptación de creencias que no parecen tener demasiado fundamento. Del documento a la ficción: la comunicación y sus fraudes recorre diferentes formas de este derrotero. El fraude se convierte en una vía para reflexionar sobre el modo en que en nuestra sociedad se construyen y se construyeron aquellas propuestas que, al plantearse como más creíbles, parecen ocupar el lugar de la verdad. Partiendo de la estimulante F de Falso (F for Fake, 1973} también llamada Fraude, última película estrenada de Orson Welles, se abarcan múltiples enfoques de diversos aspectos de la cultura contemporánea: medios, literatura, plástica y filosofía.

Del recuerdo a la voz

Del recuerdo a la voz

Del recuerdo a la voz

Los textos reunidos en este libro son piezas bien encajadas del eco que la literatura de Saer ha tenido en la crítica argentina. Se trata de estudios que enfocan diversos tramos y obras de la empresa saeriana, en todos los casos sostenidos con rigor y excelente nivel. Impresiona muy favorablemente el conjunto logrado, porque las voces críticas saben mantener su énfasis propio y al mismo tiempo aportan como afluentes a un concepto general de la crítica de esta obra argentina fundamental. Pues los trabajos aquí reunidos pueden considerarse la crítica de la segunda o tercera generación de la obra de Saer, luego de los trabajos de Gramuglio, Sarlo y otros más recientes como los de Dardo Scavino. La publicación de estos trabajos, breves, concisos y profundos, marcan otro momento relevante de la crítica respecto al escritor recientemente fallecido, porque sin dejar de ser, todos ellos, importantísimos testimonios que se ejercen frente a los textos del autor de Glosa, también componen el nuevo escenario que se está forjando por parte de las nuevas promociones de críticos argentinos. Horacio González

Seguinos en