
De locos acuerdos

De locos acuerdos estudia las distintas dimensiones del proceso de formación de la nación inglesa y del Estado inglés que nos narra Shakespeare entre los días muy remotos del definitivamente medieval rey Ricardo II y los de la afirmación de un Estado moderno, sostenido sobre una nación y una lengua también modernas, que se anuncia tras la derrota y muerte de Ricardo III. En el medio, la sucesión de los reinados de los tres Enriques (IV, V y VI) nos permite entender todo lo que tuvo que cambiar en Inglaterra para que esa expectativa que se abre al final de la saga fuera verosímil y pensable.

De salariazo a corralito, de carapintada a blog

La evolución de la lengua de cualquier lengua da lugar a diversos tipos de fenómenos novedosos, entre los que se destaca, por muchas razones, el del surgimiento de nuevas palabras. En los últimos veinticinco años, muchas de ellas han aparecido, de diversos modos y por distintas vías, en el habla de los argentinos, y se han instalado en ella hasta volvérsenos cotidianas e imperceptibles. Este libro estudia el proceso de su formación y de su establecimiento según una cronología que permite distinguir cuatro grandes períodos: el de la década del 80, el de los años 90, el de la crisis que se cierra en 2003 y el del último lustro de la vida nacional.

De salariazo a corralito, de carapintada a blog

La evolución de la lengua de cualquier lengua da lugar a diversos tipos de fenómenos novedosos, entre los que se destaca, por muchas razones, el del surgimiento de nuevas palabras. En los últimos veinticinco años, muchas de ellas han aparecido, de diversos modos y por distintas vías, en el habla de los argentinos, y se han instalado en ella hasta volvérsenos cotidianas e imperceptibles. Este libro estudia el proceso de su formación y de su establecimiento según una cronología que permite distinguir cuatro grandes períodos: el de la década del 80, el de los años 90, el de la crisis que se cierra en 2003 y el del último lustro de la vida nacional.

Decir el mal

Esta antología reúne una serie de cuentos pertenecientes a la literatura fantástica y textos teóricos que proponen una reflexión desde diferentes puntos de vista sobre el género en cuestión. Se trata de un material complementario para el corpus de literatura fantástica de Los textos y el mundo, libro del Taller de Lectoescritura del Curso de Aprestamiento Universitario.

Decir el mal

Esta antología reúne una serie de cuentos pertenecientes a la literatura fantástica y textos teóricos que proponen una reflexión desde diferentes puntos de vista sobre el género en cuestión. Se trata de un material complementario para el corpus de literatura fantástica de Los textos y el mundo, libro del Taller de Lectoescritura del Curso de Aprestamiento Universitario.

Decirlo Todo

Este libro reúne diversas intervenciones que repasan un detallado itinerario de los lugares asumidos por Carlos Correas: el crítico literario, el traductor, el lector de filosofía, el escritor de ficción. También se recuperan los relatos de sus más cercanos, las anécdotas biográficas que combinan algo ya presente en la obra del propio Correas: la indisoluble relación entre escritura y vida. "Decirlo todo" refiere a una aspiración del propio Correas: la voluntad de empujar siempre las fronteras de lo dicho acerca de los tópicos que atraviesan nuestra vida intelectual y la intención de incorporar tanto las voces sociales hegemónicas como las que fueron víctimas de distintas formas de marginación. Este volumen llevará sin duda a "decir más" acerca de un autor que encuentra cada vez más lectores interesados en todos los aspectos de su producción intelectual. La Universidad Nacional de General Sarmiento emprendió también la tarea de difundir sus textos inéditos, con la reciente publicación de su ensayo La manía argentina, en coedición con la Universidad Nacional de Córdoba. Juan Pablo Gánala

Del contrato social

La pieza bibliográfica que esta edición facsimilar pone a disposición de investigadores y curiosos, tal vez no tenga otro estatuto que el de ser el resto de un naufragio; llega como el fruto exótico de pasiones que acaso hoy se consideren inactuales, y a la vez como testimonio único de una aspiración insatisfecha, de un combate que, con toda seguridad, no ha concluido aún. Con una clarividencia larguísima, conmovedora, desde un fondo de escepticismo y amargura -¿qué estaría viendo o presintiendo en esos días de algarabía revolucionaria?-, el Doctor Mariano Moreno escribía en su prólogo: si los pueblos no se ilustran, sino se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale, lo que puede, y lo que se le debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas, y despues de vacilar algun tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra suerte, mudar de tiranos, sin destruir la tiranía .

Del documento a la ficción:

Dentro del campo ligado a la construcción del conocimiento, vivimos en una época en la que las verdades absolutas tienden a perder credibilidad y se hace cada vez más visible cierta fascinación por la impostura. Se construye así un ambiente mal delimitado entre un escepticismo que no tiene bases fuertes de fundamentación y una credulidad que parece expandirse más allá de todo límite. En el marco de esta situación, el fraude como simulacro evidente, puede poner en tela de juicio aquello que es admitido como válido por la aceptación de creencias que no parecen tener demasiado fundamento. Del documento a la ficción: la comunicación y sus fraudes recorre diferentes formas de este derrotero. El fraude se convierte en una vía para reflexionar sobre el modo en que en nuestra sociedad se construyen y se construyeron aquellas propuestas que, al plantearse como más creíbles, parecen ocupar el lugar de la verdad. Partiendo de la estimulante F de Falso (F for Fake, 1973} también llamada Fraude, última película estrenada de Orson Welles, se abarcan múltiples enfoques de diversos aspectos de la cultura contemporánea: medios, literatura, plástica y filosofía.

Del recuerdo a la voz

Los textos reunidos en este libro son piezas bien encajadas del eco que la literatura de Saer ha tenido en la crítica argentina. Se trata de estudios que enfocan diversos tramos y obras de la empresa saeriana, en todos los casos sostenidos con rigor y excelente nivel. Impresiona muy favorablemente el conjunto logrado, porque las voces críticas saben mantener su énfasis propio y al mismo tiempo aportan como afluentes a un concepto general de la crítica de esta obra argentina fundamental. Pues los trabajos aquí reunidos pueden considerarse la crítica de la segunda o tercera generación de la obra de Saer, luego de los trabajos de Gramuglio, Sarlo y otros más recientes como los de Dardo Scavino. La publicación de estos trabajos, breves, concisos y profundos, marcan otro momento relevante de la crítica respecto al escritor recientemente fallecido, porque sin dejar de ser, todos ellos, importantísimos testimonios que se ejercen frente a los textos del autor de Glosa, también componen el nuevo escenario que se está forjando por parte de las nuevas promociones de críticos argentinos. Horacio González

Del romanticismo al streaming

En nuestras sociedades latinoamericanas caracterizadas por una herencia filosófica, estética y política romántica, las relaciones sociales se hallan investidas de relaciones afectivas que son también políticas. De acuerdo a esta circunstancia histórico-cultural pueden comprenderse manifestaciones melodramáticas del imaginario político cultural como las que se hallan contenidas en la literatura, el teatro con sus diversas variantes, los medios audiovisuales y la cinematografía nacional. A lo largo de estas páginas se analizan distintas obras melodramáticas (como El puntero o Rolando Rivas, taxista), performáticas y documentales a partir de una serie de dimensiones fundamentales: las estructuras de la vida cotidiana (mundo de vida) y las relaciones sociales de género y sus vinculaciones con los imaginarios políticos y tecnológicos.

Del romanticismo al streaming

En nuestras sociedades latinoamericanas caracterizadas por una herencia filosófica, estética y política romántica, las relaciones sociales se hallan investidas de relaciones afectivas que son también políticas. De acuerdo a esta circunstancia histórico-cultural pueden comprenderse manifestaciones melodramáticas del imaginario político cultural como las que se hallan contenidas en la literatura, el teatro con sus diversas variantes, los medios audiovisuales y la cinematografía nacional. A lo largo de estas páginas se analizan distintas obras melodramáticas (como El puntero o Rolando Rivas, taxista), performáticas y documentales a partir de una serie de dimensiones fundamentales: las estructuras de la vida cotidiana (mundo de vida) y las relaciones sociales de género y sus vinculaciones con los imaginarios políticos y tecnológicos.

Democracia y ciudad

En un país con una concentración urbana tan considerable como la que exhibe el nuestro, la cuestión de la ciudad adquiere una importancia política de primer orden. Este libro revisa los cambios operados en torno a esta cuestión a partir de las fuertes transformaciones impulsadas por el gobierno de la última dictadura militar y a lo largo de las sucesivas etapas que es posible describir después; la de la modernización conservadora y privatista, la de la crisis y la módica recuperación a la que parecemos asistir. Y nos permite rastrear, de esta manera, los signos que va dejando en e territorio urbano la sinuosa y ardua lucha por una sociedad más justa.

Democracia y ciudad

En un país con una concentración urbana tan considerable como la que exhibe el nuestro, la cuestión de la ciudad adquiere una importancia política de primer orden. Este libro revisa los cambios operados en torno a esta cuestión a partir de las fuertes transformaciones impulsadas por el gobierno de la última dictadura militar y a lo largo de las sucesivas etapas que es posible describir después; la de la modernización conservadora y privatista, la de la crisis y la módica recuperación a la que parecemos asistir. Y nos permite rastrear, de esta manera, los signos que va dejando en e territorio urbano la sinuosa y ardua lucha por una sociedad más justa.