Filtrar Por:
Decir el mal

Decir el mal

Decir el mal

Esta antología reúne una serie de cuentos pertenecientes a la literatura fantástica y textos teóricos que proponen una reflexión desde diferentes puntos de vista sobre el género en cuestión. Se trata de un material complementario para el corpus de literatura fantástica de Los textos y el mundo, libro del Taller de Lectoescritura del Curso de Aprestamiento Universitario.

Decirlo Todo

Decirlo Todo

Decirlo Todo

Este libro reúne diversas intervenciones que repasan un detallado itinerario de los lugares asumidos por Carlos Correas: el crítico literario, el traductor, el lector de filosofía, el escritor de ficción. También se recuperan los relatos de sus más cercanos, las anécdotas biográficas que combinan algo ya presente en la obra del propio Correas: la indisoluble relación entre escritura y vida. "Decirlo todo" refiere a una aspiración del propio Correas: la voluntad de empujar siempre las fronteras de lo dicho acerca de los tópicos que atraviesan nuestra vida intelectual y la intención de incorporar tanto las voces sociales hegemónicas como las que fueron víctimas de distintas formas de marginación. Este volumen llevará sin duda a "decir más" acerca de un autor que encuentra cada vez más lectores interesados en todos los aspectos de su producción intelectual. La Universidad Nacional de General Sarmiento emprendió también la tarea de difundir sus textos inéditos, con la reciente publicación de su ensayo La manía argentina, en coedición con la Universidad Nacional de Córdoba. Juan Pablo Gánala

Del contrato social

Del contrato social

Del contrato social

La pieza bibliográfica que esta edición facsimilar pone a disposición de investigadores y curiosos, tal vez no tenga otro estatuto que el de ser el resto de un naufragio; llega como el fruto exótico de pasiones que acaso hoy se consideren inactuales, y a la vez como testimonio único de una aspiración insatisfecha, de un combate que, con toda seguridad, no ha concluido aún. Con una clarividencia larguísima, conmovedora, desde un fondo de escepticismo y amargura -¿qué estaría viendo o presintiendo en esos días de algarabía revolucionaria?-, el Doctor Mariano Moreno escribía en su prólogo: “si los pueblos no se ilustran, sino se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale, lo que puede, y lo que se le debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas, y despues de vacilar algun tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra suerte, mudar de tiranos, sin destruir la tiranía…”.

Del documento a la ficción:

Del documento a la ficción:

Del documento a la ficción:

Dentro del campo ligado a la construcción del conocimiento, vivimos en una época en la que las verdades absolutas tienden a perder credibilidad y se hace cada vez más visible cierta fascinación por la impostura. Se construye así un ambiente mal delimitado entre un escepticis­mo que no tiene bases fuertes de fundamentación y una credulidad que parece expandirse más allá de todo límite. En el marco de esta situación, el fraude como simulacro evidente, puede poner en tela de juicio aquello que es admitido como válido por la aceptación de creencias que no parecen tener demasiado fundamento. Del documento a la ficción: la comunicación y sus fraudes recorre diferentes formas de este derrotero. El fraude se convierte en una vía para reflexionar sobre el modo en que en nuestra sociedad se construyen y se construyeron aquellas propuestas que, al plantearse como más creíbles, parecen ocupar el lugar de la verdad. Partiendo de la estimulante F de Falso (F for Fake, 1973} también llamada Fraude, última película estrenada de Orson Welles, se abarcan múltiples enfoques de diversos aspectos de la cultura contemporánea: medios, literatura, plástica y filosofía.

Del recuerdo a la voz

Del recuerdo a la voz

Del recuerdo a la voz

Los textos reunidos en este libro son piezas bien encajadas del eco que la literatura de Saer ha tenido en la crítica argentina. Se trata de estudios que enfocan diversos tramos y obras de la empresa saeriana, en todos los casos sostenidos con rigor y excelente nivel. Impresiona muy favorablemente el conjunto logrado, porque las voces críticas saben mantener su énfasis propio y al mismo tiempo aportan como afluentes a un concepto general de la crítica de esta obra argentina fundamental. Pues los trabajos aquí reunidos pueden considerarse la crítica de la segunda o tercera generación de la obra de Saer, luego de los trabajos de Gramuglio, Sarlo y otros más recientes como los de Dardo Scavino. La publicación de estos trabajos, breves, concisos y profundos, marcan otro momento relevante de la crítica respecto al escritor recientemente fallecido, porque sin dejar de ser, todos ellos, importantísimos testimonios que se ejercen frente a los textos del autor de Glosa, también componen el nuevo escenario que se está forjando por parte de las nuevas promociones de críticos argentinos. Horacio González

Del romanticismo al streaming

Del romanticismo al streaming

Del romanticismo al streaming

En nuestras sociedades latinoamericanas caracterizadas por una herencia filosófica, estética y política romántica, las relaciones sociales se hallan investidas de relaciones afectivas que son también políticas. De acuerdo a esta circunstancia histórico-cultural pueden comprenderse manifestaciones melodramáticas del imaginario político cultural como las que se hallan contenidas en la literatura, el teatro con sus diversas variantes, los medios audiovisuales y la cinematografía nacional. A lo largo de estas páginas se analizan distintas obras melodramáticas (como El puntero o Rolando Rivas, taxista), performáticas y documentales a partir de una serie de dimensiones fundamentales: las estructuras de la vida cotidiana (mundo de vida) y las relaciones sociales de género y sus vinculaciones con los imaginarios políticos y tecnológicos.

Del romanticismo al streaming

Del romanticismo al streaming

Del romanticismo al streaming

En nuestras sociedades latinoamericanas caracterizadas por una herencia filosófica, estética y política romántica, las relaciones sociales se hallan investidas de relaciones afectivas que son también políticas. De acuerdo a esta circunstancia histórico-cultural pueden comprenderse manifestaciones melodramáticas del imaginario político cultural como las que se hallan contenidas en la literatura, el teatro con sus diversas variantes, los medios audiovisuales y la cinematografía nacional. A lo largo de estas páginas se analizan distintas obras melodramáticas (como El puntero o Rolando Rivas, taxista), performáticas y documentales a partir de una serie de dimensiones fundamentales: las estructuras de la vida cotidiana (mundo de vida) y las relaciones sociales de género y sus vinculaciones con los imaginarios políticos y tecnológicos.

Democracia y ciudad

Democracia y ciudad

Democracia y ciudad

En un país con una concentración urbana tan considerable como la que exhibe el nuestro, la cuestión de la ciudad adquiere una importancia política de primer orden. Este libro revisa los cambios operados en torno a esta cuestión a partir de las fuertes transformaciones impulsadas por el gobierno de la última dictadura militar y a lo largo de las sucesivas etapas que es posible describir después; la de la modernización conservadora y privatista, la de la crisis y la módica recuperación a la que parecemos asistir. Y nos permite rastrear, de esta manera, los signos que va dejando en e territorio urbano la sinuosa y ardua lucha por una sociedad más justa.

Democracia y ciudad

Democracia y ciudad

Democracia y ciudad

En un país con una concentración urbana tan considerable como la que exhibe el nuestro, la cuestión de la ciudad adquiere una importancia política de primer orden. Este libro revisa los cambios operados en torno a esta cuestión a partir de las fuertes transformaciones impulsadas por el gobierno de la última dictadura militar y a lo largo de las sucesivas etapas que es posible describir después; la de la modernización conservadora y privatista, la de la crisis y la módica recuperación a la que parecemos asistir. Y nos permite rastrear, de esta manera, los signos que va dejando en e territorio urbano la sinuosa y ardua lucha por una sociedad más justa.

Derecho a la ciudad en América Latina. Tomo 1

Derecho a la ciudad en América Latina. Tomo 1

Derecho a la ciudad en América Latina. Tomo 1

En las últimas décadas, las ciudades latinoamericanas tuvieron diferentes dinámicas sociourbanas y estuvieron en el centro de las agendas de los gobiernos, mientras se produjeron fuertes innovaciones en diversos sentidos y se desplegaron luchas por la democratización de la gestión urbana. Frente a ello, este libro busca responder las siguientes preguntas: ¿cómo comprender estos procesos, las transformaciones, los debates y la acción colectiva?, ¿qué diferencias y semejanzas se pueden encontrar entre las transformaciones y los procesos de las ciudades latinoamericanas?, ¿qué nueva teoría se ha generado en relación con el derecho a la ciudad en la región? En este tomo se abordan los siguientes tópicos para responder estas preguntas: debates teóricos sobre el derecho a la ciudad; derecho a la ciudad en las centralidades y las periferias urbanas; grandes proyectos urbanos y renovación urbana; capacidad de la ciudad actual para satisfacer las necesidades de ciudadanía de sus habitantes; movilidad urbana y derechos; gentrificación y zonificación; marginalidad económica y urbana; prácticas y discursos en torno a la ciudadanía en el espacio urbano y derecho a la ciudad y ambiente.

Derecho a la ciudad en América Latina. Tomo 1

Derecho a la ciudad en América Latina. Tomo 1

Derecho a la ciudad en América Latina. Tomo 1

En las últimas décadas, las ciudades latinoamericanas tuvieron diferentes dinámicas sociourbanas y estuvieron en el centro de las agendas de los gobiernos, mientras se produjeron fuertes innovaciones en diversos sentidos y se desplegaron luchas por la democratización de la gestión urbana. Frente a ello, este libro busca responder las siguientes preguntas: ¿cómo comprender estos procesos, las transformaciones, los debates y la acción colectiva?, ¿qué diferencias y semejanzas se pueden encontrar entre las transformaciones y los procesos de las ciudades latinoamericanas?, ¿qué nueva teoría se ha generado en relación con el derecho a la ciudad en la región? En este tomo se abordan los siguientes tópicos para responder estas preguntas: debates teóricos sobre el derecho a la ciudad; derecho a la ciudad en las centralidades y las periferias urbanas; grandes proyectos urbanos y renovación urbana; capacidad de la ciudad actual para satisfacer las necesidades de ciudadanía de sus habitantes; movilidad urbana y derechos; gentrificación y zonificación; marginalidad económica y urbana; prácticas y discursos en torno a la ciudadanía en el espacio urbano y derecho a la ciudad y ambiente.

Derecho a la ciudad en América Latina. Tomo 2

Derecho a la ciudad en América Latina. Tomo 2

Derecho a la ciudad en América Latina. Tomo 2

En las últimas décadas, las ciudades latinoamericanas tuvieron diferentes dinámicas sociourbanas y estuvieron en el centro de las agendas de los gobiernos, mientras se produjeron fuertes innovaciones en diversos sentidos y se desplegaron luchas por la democratización de la gestión urbana. Frente a ello, este libro busca responder las siguientes preguntas: ¿cómo comprender estos procesos, las transformaciones, los debates y la acción colectiva?, ¿qué diferencias y semejanzas se pueden encontrar entre las transformaciones y los procesos de las ciudades latinoamericanas?, ¿qué nueva teoría se ha generado en relación con el derecho a la ciudad en la región? En este tomo se abordan los siguientes tópicos para responder estas preguntas: gobernanza urbana empresarial y reforma urbana; renovación urbana y gentrificación; mercado del suelo e intervenciones territoriales públicas; conflictividad territorial por el uso del suelo; convenios urbanísticos como instrumento de política pública; políticas públicas de patrimonio urbano; acceso al suelo y centralidades urbanas para clases medias; movilización de suelo ocioso y derecho a la ciudad, y ocupaciones de tierra en ciudades intermedias.

Derecho a la ciudad en América Latina. Tomo 2

Derecho a la ciudad en América Latina. Tomo 2

Derecho a la ciudad en América Latina. Tomo 2

En las últimas décadas, las ciudades latinoamericanas tuvieron diferentes dinámicas sociourbanas y estuvieron en el centro de las agendas de los gobiernos, mientras se produjeron fuertes innovaciones en diversos sentidos y se desplegaron luchas por la democratización de la gestión urbana. Frente a ello, este libro busca responder las siguientes preguntas: ¿cómo comprender estos procesos, las transformaciones, los debates y la acción colectiva?, ¿qué diferencias y semejanzas se pueden encontrar entre las transformaciones y los procesos de las ciudades latinoamericanas?, ¿qué nueva teoría se ha generado en relación con el derecho a la ciudad en la región? En este tomo se abordan los siguientes tópicos para responder estas preguntas: gobernanza urbana empresarial y reforma urbana; renovación urbana y gentrificación; mercado del suelo e intervenciones territoriales públicas; conflictividad territorial por el uso del suelo; convenios urbanísticos como instrumento de política pública; políticas públicas de patrimonio urbano; acceso al suelo y centralidades urbanas para clases medias; movilización de suelo ocioso y derecho a la ciudad, y ocupaciones de tierra en ciudades intermedias.

Derecho a la ciudad y conflictos urbanos

Derecho a la ciudad y conflictos urbanos

Derecho a la ciudad y conflictos urbanos

La toma del Parque Indoamericano puede ser recordada como un hecho acotado en el tiempo. Sin embargo, fue mucho más que eso. Tiene un peso simbólico desde diferentes aristas: expresiones que sacan a la luz xenofobia y racismo, represión inusitada de la protesta social, estallido de conflictos habitacionales acumulados en las últimas décadas en la ciudad, enfrentamientos violentos no conocidos de “pobres contra pobres”, un capítulo del enfrentamiento entre el Gobierno de la Ciudad y el Nacional; hasta puede ser comprendido como fallas del sistema judicial para enfrentar problemas sociales, prácticas oscuras de represión policial o como hechos que muestran la dinámica de las jerarquías urbanas de la ciudad. La investigación sobre la toma del parque se basa en un trabajo de campo que busca profundizar en el análisis de los acontecimientos y aportar a un abordaje territorial de la cuestión. De esta manera, aunque no se pretende agotar el tema, este libro busca desentrañar diferentes procesos sociopolíticos que aparecen en el conflicto e inclusive tener un mejor relato de los hechos, a partir de conocer la perspectiva de los actores involucrados. También analiza la representación que hicieron del conflicto la clase media y los medios de comunicación, tomando particularmente la construcción de dos grupos sociales antagónicos: “los vecinos” legítimos y los “ocupantes”, así como la interpretación de la ley en la negociación política del conflicto, que implica la apropiación particularizada del espacio público como estrategia de control social diferenciado. Se incluye aquí conclusiones sobre las consecuencias políticas, sociales y urbanas del conflicto.

Derecho a la ciudad y conflictos urbanos

Derecho a la ciudad y conflictos urbanos

Derecho a la ciudad y conflictos urbanos

La toma del Parque Indoamericano puede ser recordada como un hecho acotado en el tiempo. Sin embargo, fue mucho más que eso. Tiene un peso simbólico desde diferentes aristas: expresiones que sacan a la luz xenofobia y racismo, represión inusitada de la protesta social, estallido de conflictos habitacionales acumulados en las últimas décadas en la ciudad, enfrentamientos violentos no conocidos de pobres contra pobres, un capítulo del enfrentamiento entre el Gobierno de la Ciudad y el Nacional; hasta puede ser comprendido como fallas del sistema judicial para enfrentar problemas sociales, prácticas oscuras de represión policial o como hechos que muestran la dinámica de las jerarquías urbanas de la ciudad. La investigación sobre la toma del parque se basa en un trabajo de campo que busca profundizar en el análisis de los acontecimientos y aportar a un abordaje territorial de la cuestión. De esta manera, aunque no se pretende agotar el tema, este libro busca desentrañar diferentes procesos sociopolíticos que aparecen en el conflicto e inclusive tener un mejor relato de los hechos, a partir de conocer la perspectiva de los actores involucrados. También analiza la representación que hicieron del conflicto la clase media y los medios de comunicación, tomando particularmente la construcción de dos grupos sociales antagónicos: los vecinos legítimos y los ocupantes, así como la interpretación de la ley en la negociación política del conflicto, que implica la apropiación particularizada del espacio público como estrategia de control social diferenciado. Se incluye aquí conclusiones sobre las consecuencias políticas, sociales y urbanas del conflicto.

Derecho a la educación y escolarización en América Latina

Derecho a la educación y escolarización en América Latina

Derecho a la educación y escolarización en América Latina

La extensión del derecho a la educación en América Latina forma parte del debate contemporáneo acerca de la escolarización. Las reformas educativas de la última parte del siglo XX y comienzos del siglo XXI en la región acompañaron dicho debate: sanción de nuevas leyes, cambios en la estructura de los sistemas educativos, reformas curriculares, revisión de la enseñanza en el aula, modificación de la formación docente son algunas de las maneras que adoptan estas reformas. Las modificaciones en los sistemas educativos también se encuentran atravesadas por la emergencia de nuevos actores, temas y formas de intervención: desde las pruebas internacionales estandarizadas, la participación de la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales, hasta la introducción de contenidos vinculados con cuestiones de género y sexualidad. Reúne trabajos que intentan dar cuenta del conjunto de cambios mencionados desde diferentes perspectivas: histórica, política, filosófica y pedagógica. Reúne también los artículos premiados del concurso de ensayos CLACSO-UNGS sobre el derecho a la educación en el marco del Eje Educación del programa Democracias en revolución/Revoluciones en democracia.

Seguinos en