
Derecho a la educación y escolarización en América Latina

La extensión del derecho a la educación en América Latina forma parte del debate contemporáneo acerca de la escolarización. Las reformas educativas de la última parte del siglo XX y comienzos del siglo XXI en la región acompañaron dicho debate: sanción de nuevas leyes, cambios en la estructura de los sistemas educativos, reformas curriculares, revisión de la enseñanza en el aula, modificación de la formación docente son algunas de las maneras que adoptan estas reformas. Las modificaciones en los sistemas educativos también se encuentran atravesadas por la emergencia de nuevos actores, temas y formas de intervención: desde las pruebas internacionales estandarizadas, la participación de la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales, hasta la introducción de contenidos vinculados con cuestiones de género y sexualidad. Reúne trabajos que intentan dar cuenta del conjunto de cambios mencionados desde diferentes perspectivas: histórica, política, filosófica y pedagógica. Reúne también los artículos premiados del concurso de ensayos CLACSO-UNGS sobre el derecho a la educación en el marco del Eje Educación del programa Democracias en revolución/Revoluciones en democracia.

Derechos Humanos para estudiantes

Este libro, resultado de la labor de varios investigadores-docentes de la Universidad Nacional de General Sarmiento comprometidos con la problemática de los Derechos Humanos, pretende ser un aporte al trabajo de enseñanza, promoción y divulgación de los Derechos Humanos a través de la sensibilización de los estudiantes del sistema educativo formal y no formal y de los participantes en otros espacios de encuentro, discusión e investigación. La construcción de una cultura de los Derechos Humanos (que deben ser conocidos, reclamados, defendidos y resguardados) requiere la constitución de los sujetos de esos derecho y, en esa tarea, el sistema educativo tiene una tarea decisiva que cumplir. Con la publicación del material que aquí se presenta, la Universidad Nacional de General Sarmiento espera realizar una contribución útil a quienes están empeñados en esa tarea.

Derechos Humanos para estudiantes

Este libro, resultado de la labor de varios investigadores-docentes de la Universidad Nacional de General Sarmiento comprometidos con la problemática de los Derechos Humanos, pretende ser un aporte al trabajo de enseñanza, promoción y divulgación de los Derechos Humanos a través de la sensibilización de los estudiantes del sistema educativo formal y no formal y de los participantes en otros espacios de encuentro, discusión e investigación. La construcción de una cultura de los Derechos Humanos (que deben ser conocidos, reclamados, defendidos y resguardados) requiere la constitución de los sujetos de esos derecho y, en esa tarea, el sistema educativo tiene una tarea decisiva que cumplir. Con la publicación del material que aquí se presenta, la Universidad Nacional de General Sarmiento espera realizar una contribución útil a quienes están empeñados en esa tarea.

Desacuerdos profundos

Muchos desacuerdos del ámbito social son resistentes a la resolución racional. A pesar de intensos y prolongados debates públicos, la argumentación ha sido incapaz en muchos casos de proveer el consenso esperado. Tal es la situación en cuestiones recientemente debatidas sobre identidad personal y derechos (tales como aborto, feminismo y derechos de los homosexuales), política (tales como impuestos, privatización, cuidado de la salud y fomento económico) y ciencia (evolución y cambio climático son ejemplos representativos). El desacuerdo persistente ha sido objeto de investigación en las últimas décadas en diferentes áreas de la ciencia social (especialmente la psicología social y la ciencia política). Los científicos sociales se han interesado predominantemente por explicar los factores sociales y psicológicos que están por detrás de la actual tendencia a la polarización en las sociedades occidentales. Pero el desacuerdo persistente ha suscitado también un interesante conjunto de preguntas filosóficas, entre las cuales la más acuciante es la de si todos los desacuerdos sociales son, en principio, resolubles por medios racionales.

Desacuerdos profundos

Muchos desacuerdos del ámbito social son resistentes a la resolución racional. A pesar de intensos y prolongados debates públicos, la argumentación ha sido incapaz en muchos casos de proveer el consenso esperado. Tal es la situación en cuestiones recientemente debatidas sobre identidad personal y derechos (tales como aborto, feminismo y derechos de los homosexuales), política (tales como impuestos, privatización, cuidado de la salud y fomento económico) y ciencia (evolución y cambio climático son ejemplos representativos). El desacuerdo persistente ha sido objeto de investigación en las últimas décadas en diferentes áreas de la ciencia social (especialmente la psicología social y la ciencia política). Los científicos sociales se han interesado predominantemente por explicar los factores sociales y psicológicos que están por detrás de la actual tendencia a la polarización en las sociedades occidentales. Pero el desacuerdo persistente ha suscitado también un interesante conjunto de preguntas filosóficas, entre las cuales la más acuciante es la de si todos los desacuerdos sociales son, en principio, resolubles por medios racionales.

Desarrollo Local

La multiplicación de experiencias de promoción del desarrollo local que se verifica en nuestro país y en el conjunto de América Latina en esta última década da cuenta del avance de un enfoque sobre el desarrollo que pone el acento en la cuestión del territorio. Se trata de iniciativas numerosas y variadas, impulsadas por gobiernos locales y nacionales, por espacios de la sociedad civil, por actores del mundo económico, o por instancias de vinculación intersectorial, que hablan de la valorización del espacio local como ámbito de referencia para la formulación de políticas públicas e iniciativas sociales. La producción escrita sobre el tema del desarrollo local ha acompañado este proceso, dando por resultado una amplia cantidad de documentos, libros y artículos referidos a las potencialidades de este modelo. El grueso de esta literatura expone los fundamentos teóricos del enfoque, detalla los aspectos metodológicos de esta estrategia de acción o exhibe los resultados positivos de las experiencias exitosas. Contenidos propios de una etapa en el estudio del tema donde el propósito principal era instalar y difundir una perspectiva novedosa. Este libro se ubica en un momento diferente: considera que, luego de varios años de experimentación y puesta en práctica de acciones de desarrollo local, ya es posible inaugurar una lectura crítica de este modelo. En esta etapa resulta más relevante detenerse a analizar con rigurosidad los supuestos teóricos del modelo y las experiencias concretas que tienen lugar en nuestro país y en la región. Los artículos que componen este volumen, entonces, se proponen revisar los avances verificados en el campo del desarrollo local en Argentina y Uruguay, desde una perspectiva crítica que tome en cuenta las especificidades de los espacios locales en estos países.

Desde la escuela secundaria hacia la universidad

La lectura y la escritura se adquieren y ejercitan durante toda la trayectoria escolar. Sin embargo, el trabajo específico para el pasaje a los estudios superiores familiariza a los estudiantes con las prácticas de un ámbito en el que se comunican y crean conocimientos. Este libro es una propuesta de taller para el desarrollo de habilidades de lectocomprensión de textos de mediana dificultad y de escritura de géneros académicos. Las actividades abordan el análisis de textos de diferentes ámbitos historia, divulgación científica, la escritura de géneros en los que se remite a lecturas previas respuestas de examen, informes de lectura y la reflexión sobre la propia práctica. La experiencia de transitar el material y vincularse con la metodología de los estudios superiores instaura un horizonte de formación académica que favorece la asimilación de estrategias de aprendizaje y la creación de expectativas profesionales. La Universidad Nacional de General Sarmiento se acerca a los estudiantes con la intención de hacerse conocer. También, para fomentar la continuidad de los estudios en el marco más amplio de la expansión de derechos y el fortalecimiento del ejercicio ciudadano.

Desde la escuela secundaria hacia la universidad

La lectura y la escritura se adquieren y ejercitan durante toda la trayectoria escolar. Sin embargo, el trabajo específico para el pasaje a los estudios superiores familiariza a los estudiantes con las prácticas de un ámbito en el que se comunican y crean conocimientos. Este libro es una propuesta de taller para el desarrollo de habilidades de lectocomprensión de textos de mediana dificultad y de escritura de géneros académicos. Las actividades abordan el análisis de textos de diferentes ámbitos historia, divulgación científica, la escritura de géneros en los que se remite a lecturas previas respuestas de examen, informes de lectura y la reflexión sobre la propia práctica. La experiencia de transitar el material y vincularse con la metodología de los estudios superiores instaura un horizonte de formación académica que favorece la asimilación de estrategias de aprendizaje y la creación de expectativas profesionales. La Universidad Nacional de General Sarmiento se acerca a los estudiantes con la intención de hacerse conocer. También, para fomentar la continuidad de los estudios en el marco más amplio de la expansión de derechos y el fortalecimiento del ejercicio ciudadano.

Detrás de los conflictos

En la última década se produjeron diferentes tipos de conflictos urbanos en la Región Metropolitana de Buenos Aires. En este libro se busca configurar el entramado de actores involucrados en las disputas por el espacio urbano y las estrategias puestas en acción. A su vez, se indaga sobre la génesis de estos procesos para desentrañar mecanismos que generan y reproducen las desigualdades urbanas. Los casos abordados son: los conflictos urbanos en áreas centrales de la ciudad de Buenos Aires; el acceso al ambiente sano y a la vivienda en procesos de relocalización de habitantes de villas asentadas al borde del Riachuelo; el acceso a la vivienda de habitantes de Villa El Cartón; la judicialización de demandas de organizaciones barriales de las villas de la capital federal; el conflicto urbano-ambiental en la zona del Delta del Tigre a partir del emprendimiento inmobiliario (urbanización cerrada) Colony Park SA; la construcción de un muro en el espacio público que dividía dos municipios (San Fernando y San Isidro) y las demandas y organizaciones de sectores medios para acceder al suelo urbano en el marco del programa de crédito Procrear.