Filtrar Por:
Serafina Dávalos

Serafina Dávalos

Serafina Dávalos

Con el presente volumen, esta colección publica su primer libro sobre una pensadora latinoamericana. Rocco Carbone explora el pensamiento de esta doctora en Derecho que postula la igualdad jurídica entre hombres y mujeres a través de una lectura, que podríamos llamar rancièriana, de la Constitución. Tras la Guerra Guasu, Paraguay se había vuelto un país de mujeres, pero no de las mujeres, que seguían siendo extranjeras en su tierra, excluidas del poder y la ciudadanía. Serafina Dávalos entiende el patriarcado como un antihumanismo, aborda el rol de las mujeres con críticas al matrimonio, la maternidad y al sistema de la moda, y traza un plan de acción para el cambio social poniendo énfasis en la educación. Hoy es reivindicada por grupos feministas, de lesbianas y de derechos humanos.

Serafina Dávalos

Serafina Dávalos

Serafina Dávalos

Con el presente volumen, esta colección publica su primer libro sobre una pensadora latinoamericana. Rocco Carbone explora el pensamiento de esta doctora en Derecho que postula la igualdad jurídica entre hombres y mujeres a través de una lectura, que podríamos llamar rancièriana, de la Constitución. Tras la Guerra Guasu, Paraguay se había vuelto un país de mujeres, pero no de las mujeres, que seguían siendo extranjeras en su tierra, excluidas del poder y la ciudadanía. Serafina Dávalos entiende el patriarcado como un antihumanismo, aborda el rol de las mujeres con críticas al matrimonio, la maternidad y al sistema de la moda, y traza un plan de acción para el cambio social poniendo énfasis en la educación. Hoy es reivindicada por grupos feministas, de lesbianas y de derechos humanos.

Si este no es el pueblo

Si este no es el pueblo

Si este no es el pueblo

¿Dónde está el pueblo? ¿Qué es el pueblo? ¿Una especie de sujeto colectivo a la espera de ser llamado a la escena de las luchas por las cambiantes circunstancias de la historia? ¿El nombre de fantasía, la quimera, la ilusión que pretexta el despliegue de las más odiosas pulsiones personalistas, de los más repudiables mecanismos de manipulación o incluso de los peores hábitos autoritarios de sus dirigentes? ¿El fundamento de la república, de la res publica que nos abarca y nos concierne a todos, o el nombre de una de las partes de ese todo, fatalmente opuesta a otra y enfrentada a ella en una guerra sin cuartel? ¿Y cómo pensar –si es que tenemos que pensar– a ese sujeto esquivo y polimorfo? ¿Qué categorías, de las que forjó el pensamiento social y político de los últimos siglos, tenemos a disposición para dar cuenta de él? En este libro se considera este conjunto de problemas a la luz de algunas discusiones decisivas en la agenda actual de nuestras ciencias sociales.

Silencios y violencias de género

Silencios y violencias de género

Silencios y violencias de género

La obra compila una serie de artículos en torno a la violencia institucional hacia las mujeres. El libro se inicia con un racconto de Tununa Mercado sobre sus experiencias como exiliada política. El texto coral que surge de una mesa redonda con María Sonderéguer, Miriam Lewin y Lizel Tornay da testimonio de las militantes detenidas durante la dictadura militar del 76, cuando la violencia sexual era una forma de tortura sistemática, que recién es percibida como tal en los últimos años, tema que retoma Vicky Álvarez en su trabajo sobre las (im)posibilidades de denunciar la violencia sexual padecida en los centros clandestinos de detención. Ana Longoni pone en escena la discusión sobre la figura de la traición en los campos: traición que no es más que la suspensión de la voluntad propia como forma de protección de hijos y hermanos. El libro traspasa fronteras en el texto de Lizel Tornay sobre la violencia en México y el de Fabricio Laino Sanchis sobre las representaciones de género en la construcción de nación en México y la Argentina. Lucia Rud aborda el tema de la sistematización de mujeres confort por parte de la Armada Imperial Japonesa. Un libro para pensar y pensarnos.

Silencios y violencias de género

Silencios y violencias de género

Silencios y violencias de género

La obra compila una serie de artículos en torno a la violencia institucional hacia las mujeres. El libro se inicia con un racconto de Tununa Mercado sobre sus experiencias como exiliada política. El texto coral que surge de una mesa redonda con María Sonderéguer, Miriam Lewin y Lizel Tornay da testimonio de las militantes detenidas durante la dictadura militar del 76, cuando la violencia sexual era una forma de tortura sistemática, que recién es percibida como tal en los últimos años, tema que retoma Vicky Álvarez en su trabajo sobre las (im)posibilidades de denunciar la violencia sexual padecida en los centros clandestinos de detención. Ana Longoni pone en escena la discusión sobre la figura de la traición en los campos: traición que no es más que la suspensión de la voluntad propia como forma de protección de hijos y hermanos. El libro traspasa fronteras en el texto de Lizel Tornay sobre la violencia en México y el de Fabricio Laino Sanchis sobre las representaciones de género en la construcción de nación en México y la Argentina. Lucia Rud aborda el tema de la sistematización de “mujeres confort” por parte de la Armada Imperial Japonesa. Un libro para pensar y pensarnos.

Situación habitacional en la Región Metropolitana de Buenos Aires

Situación habitacional en la Región Metropolitana de Buenos Aires

Situación habitacional en la Región Metropolitana de Buenos Aires

Situación sociohabitacional del Gran Buenos Aires en el decenio 2001-2010

Situación sociohabitacional del Gran Buenos Aires en el decenio 2001-2010

Situación sociohabitacional del Gran Buenos Aires en el decenio 2001-2010

Sobre la base de los censos de población de 2001 y 2010, este estudio aborda la situación sociohabitacional del conurbano bonaerense desde un punto de vista geográfico aplicando diferentes técnicas cuantitativas de análisis espacial y el método de análisis linkage, tanto para el estudio de la asociación de variables como para el de unidades espaciales, a fin de lograr una tipología espacial específica. Situación sociohabitacional del Gran Buenos Aires en el decenio 2001-2010 presenta los resultados de un trabajo de investigación realizado en el Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica de la Universidad Nacional de General Sarmiento. El estudio y su producción cartográfica resultan de gran utilidad para el lector en el proceso de introducción al análisis espacial multivariado aplicado a la situación sociohabitacional de una región metropolitana, y particularmente a la de Buenos Aires en la República Argentina.

Situación sociohabitacional del Gran Buenos Aires en el decenio 2001-2010

Situación sociohabitacional del Gran Buenos Aires en el decenio 2001-2010

Situación sociohabitacional del Gran Buenos Aires en el decenio 2001-2010

Sobre la base de los censos de población de 2001 y 2010, este estudio aborda la situación sociohabitacional del conurbano bonaerense desde un punto de vista geográfico aplicando diferentes técnicas cuantitativas de análisis espacial y el método de análisis linkage, tanto para el estudio de la asociación de variables como para el de unidades espaciales, a fin de lograr una tipología espacial específica. Situación sociohabitacional del Gran Buenos Aires en el decenio 2001-2010 presenta los resultados de un trabajo de investigación realizado en el Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica de la Universidad Nacional de General Sarmiento. El estudio y su producción cartográfica resultan de gran utilidad para el lector en el proceso de introducción al análisis espacial multivariado aplicado a la situación sociohabitacional de una región metropolitana, y particularmente a la de Buenos Aires en la República Argentina.

Sobre la responsabilidad

Sobre la responsabilidad

Sobre la responsabilidad

El presente trabajo analiza el problema de la responsabilidad en relación con el accionar de la militancia revolucionaria durante el proceso de activación y radicalización política de los años sesenta y setenta en la Argentina, a partir de una serie de producciones de memoria realizadas por militantes y sobrevivientes de aquel período y publicadas entre los años 1983 y 2015. El trabajo se enmarca en el campo de los estudios de la historia reciente y, específicamente, en el de la memoria. Se parte de un planteo general que considera el problema de la responsabilidad como un asunto público, esto es, en primer lugar, como respuesta a una demanda social inscripta en las disputas por los sentidos de memoria, verdad y justicia durante el período señalado; en segundo lugar, como parte de un debate político-intelectual de gran relevancia para la conformación de esas disputas; y, en tercer lugar, como fundamento específico de los ejercicios de transmisión de los/las militantes y sobrevivientes de los años sesenta y setenta. En este marco, el trabajo se orienta a comprender analíticamente los diferentes modos de asumir la responsabilidad por el accionar político-militante en el marco de aquella experiencia política.

Sociedad y Sociabilidad en la Argentina de los 90

Sociedad y Sociabilidad en la Argentina de los 90

Sociedad y Sociabilidad en la Argentina de los 90

¿Qué transformaciones se producen en la sociabilidad de diferentes grupos sociales en la Argentina de los 90? Nos referimos a las relaciones que establecen los individuos en sus trabajos, en sus lugares de residencia, en los espacios de ocio y en otros ámbitos donde desarrollan actividades significativas. A través de estos intercambios, los sujetos organizan sus trabajos, generan prácticas, entablan relaciones afectivas, de cooperación y de conflicto. En consecuencia, la sociabilidad está tan presente en cada faceta de a vida de los individuos que su estudio permite comprender el estado de una sociedad en un momento dado de su historia. Este libro presenta los resultados de una investigación realizada entre 1999 y 2001 por el Área de Sociología y Economía de la Universidad Nacional de General Sarmiento sobre la sociabilidad de diferentes grupos. En el contexto de la discusión sobre el concepto de sociabilidad y capital social así como de las transformaciones socioeconómicas de los 90, se presenta la sociabilidad en el proceso de fragmentación de las clases medias, analizando desde sus sectores "ganadores" y os que han sufrido empobrecimiento. El libro analiza también las transformaciones de los sectores populares, deteniéndose en dos grupos: jóvenes en situación de alta vulnerabilidad y trabajadores informales. Si bien cada artículo trata una problemática específica, todos están atravesados por dos interrogantes mayores: la relación entre antiguas y nuevas formas de sociabilidad y los cambios en la sociedad argentina de los 90. Cada trabajo intenta destacar algunas tendencias novedosas en las formas de sociabilidad en los grupos estudiados. Sin duda, la Argentina actual es en gran medida distinta de la de la década anterior, pero también las transformaciones del momento precisan como matriz de interpretación o sucedido en los 90. Este libro aporta reflexiones para comprender algunas de estas transformaciones en el tejido social.

Sociedad y territorio en el conurbano bonaerense

Sociedad y territorio en el conurbano bonaerense

Sociedad y territorio en el conurbano bonaerense

Este libro resume los principales resultados del proyecto de investigación Escalas del desarrollo en la Región Metropolitana de Buenos Aires, recientemente desarrollado en el Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de Gral. Sarmiento. El propósito de este estudio era profundizar en el conocimiento de las dinámicas sociales y políticas que pueden sostener procesos de desarrollo en el conurbano bonaerense, concentrando el foco en cuatro partidos: San Miguel, José C. Paz, Moreno y Morón. Esta indagación sobre las condiciones sociales y políticas se apoya en un enfoque que jerarquiza la dimensión espacial de estos procesos. Esta perspectiva, que asume al territorio como construcción social, lleva a estudiar las particulares potencialidades y dificultades que presentan de estas localidades para el desarrollo territorial. Entre estas condiciones, se analizaron en profundidad dos campos problemáticos: las condiciones socioeconómicas y los procesos sociopolíticos , con el supuesto de que estos dos planos de la vida social permiten comprender buena parte de la dinámica socioterritorial de los municipios considerados. Así, los trabajos que componen este volumen se detienen en algunas problemáticas específicas, como las condiciones de vida y las formas de movilidad de la población, las interacciones entre el Estado y la sociedad civil, los modelos de gestión pública y las modalidades de implementación de programas sociales en los partidos de la región. Creemos que estos estudios permiten conocer mejor algunas realidades locales en el conurbano bonaerense, y que aportan al análisis de las dinámicas de construcción y transformación de estos espacios en una perspectiva de desarrollo.

Sociedad y territorio en el conurbano bonaerense

Sociedad y territorio en el conurbano bonaerense

Sociedad y territorio en el conurbano bonaerense

Soy

Soy

Soy

En Yo nena, yo princesa conocimos el testimonio de Gabriela Mansilla en su lucha por el reconocimiento de la identidad de género autopercibida de Luana. En Mariposas libres se da vuelta el objeto de estudio, la mirada se pone en la sociedad y no en la niñez travesti-trans. Hoy podemos conocer la voz de adolescentes que nos cuentan en primera persona cuáles son sus necesidades, sus diferentes formas de ser personas genuinas sin copiar modelos, su construcción de un ser por fuera del binomio varón/mujer. Son ellos en primera persona quienes nos dicen cómo quieren habitar este mundo. También nos acercaremos a las historias de algunas familias. Son muy parecidas porque se repite una y otra vez el mismo dolor, la misma manifestación del ser, el mismo rechazo por falta de información y, finalmente, la misma lucha por torcer el destino. Gracias a estas voces podemos descubrir que escuchar y acompañar con amor responsable es el único camino para evitar el sufrimiento que les ocasionamos a las infancias y adolescencias trans-travestis, y así garantizarles no solo sus derechos, sino también su dignidad y hasta su vida.

Soy

Soy

Soy

En Yo nena, yo princesa conocimos el testimonio de Gabriela Mansilla en su lucha por el reconocimiento de la identidad de género autopercibida de Luana. En Mariposas libres se da vuelta el objeto de estudio, la mirada se pone en la sociedad y no en la niñez travesti-trans. Hoy podemos conocer la voz de adolescentes que nos cuentan en primera persona cuáles son sus necesidades, sus diferentes formas de ser personas genuinas sin copiar modelos, su construcción de un ser por fuera del binomio varón/mujer. Son ellos en primera persona quienes nos dicen cómo quieren habitar este mundo. También nos acercaremos a las historias de algunas familias. Son muy parecidas porque se repite una y otra vez el mismo dolor, la misma manifestación del ser, el mismo rechazo por falta de información y, finalmente, la misma lucha por torcer el destino. Gracias a estas voces podemos descubrir que escuchar y acompañar con amor responsable es el único camino para evitar el sufrimiento que les ocasionamos a las infancias y adolescencias trans-travestis, y así garantizarles no solo sus derechos, sino también su dignidad y hasta su vida.

Subordinaciones invertidas

Subordinaciones invertidas

Subordinaciones invertidas

Subordinaciones invertidas refiere a la resignificación de relaciones de sometimiento o jerárquicas de distinto tipo (cuerpo versus ley, derecho versus medicina, autonomía personal versus saber experto, sur global versus norte global, sujeto de derecho versus objeto de derecho, etcétera) que propició la Ley de Identidad de Género en la Argentina. El minucioso trabajo de Saldivia busca poner en escena el modelo de despatologización del género centrado en la autopercepción que esta ley reconoce y contribuir a repensar la concepción social, cultural y legal del género de las personas, en el marco de la búsqueda de ampliación de derechos. El libro presenta la evolución de la legislación sobre el derecho a la identidad de género en la Argentina, las novedades más recientes en la regulación sobre la cuestión y las discusiones a las que esas innovaciones legales dieron lugar en los ámbitos especializados. Se ejemplifica con un caso que la Universidad Nacional de General Sarmiento viene estudiando y acompañando a partir de la publicación de dos libros anteriores: Yo nena, yo princesa y Niñez trans, que representan novedades bibliográficas importantísimas para el tratamiento informado de una cuestión tan decisiva.

Subordinaciones invertidas

Subordinaciones invertidas

Subordinaciones invertidas

Subordinaciones invertidas refiere a la resignificación de relaciones de sometimiento o jerárquicas de distinto tipo (cuerpo versus ley, derecho versus medicina, autonomía personal versus saber experto, sur global versus norte global, sujeto de derecho versus objeto de derecho, etcétera) que propició la Ley de Identidad de Género en la Argentina. El minucioso trabajo de Saldivia busca poner en escena el modelo de despatologización del género centrado en la autopercepción que esta ley reconoce y contribuir a repensar la concepción social, cultural y legal del género de las personas, en el marco de la búsqueda de ampliación de derechos. El libro presenta la evolución de la legislación sobre el derecho a la identidad de género en la Argentina, las novedades más recientes en la regulación sobre la cuestión y las discusiones a las que esas innovaciones legales dieron lugar en los ámbitos especializados. Se ejemplifica con un caso que la Universidad Nacional de General Sarmiento viene estudiando y acompañando a partir de la publicación de dos libros anteriores: Yo nena, yo princesa y Niñez trans, que representan novedades bibliográficas importantísimas para el tratamiento informado de una cuestión tan decisiva.

Seguinos en