
Recicloscopio VI

Recicloscopio VI es la continuidad de una serie de libros dedicados al reciclado y a los recicladores, centrada en el contexto Latinoamericano. La secuencia retrata un proceso social y ambiental analizando el estado de la cuestión en cada una de las entregas. En su recorrido ha servido de referencia no sólo para nuevos estudios académicos, sino incluso para consulta de técnicos y funcionarios de distintos niveles y poderes, tanto de Argentina como de otros países de la región. Su abordaje es de carácter interdisciplinario, reúne profesionales de las ciencias sociales y las ambientales. El presente volumen debate sobre metodologías de abordaje del fenómeno estudiado, circuitos de reciclado, problemáticas de disposición final y aspectos legales.

Recicloscopio VI

Recicloscopio VI es la continuidad de una serie de libros dedicados al reciclado y a los recicladores, centrada en el contexto Latinoamericano. La secuencia retrata un proceso social y ambiental analizando el estado de la cuestión en cada una de las entregas. En su recorrido ha servido de referencia no sólo para nuevos estudios académicos, sino incluso para consulta de técnicos y funcionarios de distintos niveles y poderes, tanto de Argentina como de otros países de la región. Su abordaje es de carácter interdisciplinario, reúne profesionales de las ciencias sociales y las ambientales. El presente volumen debate sobre metodologías de abordaje del fenómeno estudiado, circuitos de reciclado, problemáticas de disposición final y aspectos legales.

Recicloscopio VII

La colección Recicloscopios constituye un archivo vivo de la gestación y evolución de los estudios sociales sobre los residuos y el reciclaje en Argentina y Latinoamérica. Cada edición aporta una selección curada de la producción académica más reciente y destacada y da cuenta de nuevas temáticas y debates, así como de perspectivas teórico-metodológicas, que hacen a este novedoso campo organizado en torno a un objeto marcadamente interdisciplinar como la materia descartada. Esta séptima edición no resulta una excepción, al evidenciar, por ejemplo, la expansividad creciente del modelo de la economía circular; o la productividad de enfoques como la ecología política, la interseccionalidad y el análisis basado en imágenes. Pero, además, Recicloscopio VII destaca por ampliar los límites del campo a escala transcontinental al incorporar experiencias localizadas en África, Asia y Europa.

Recicloscopio VII

La colección Recicloscopios constituye un archivo vivo de la gestación y evolución de los estudios sociales sobre los residuos y el reciclaje en Argentina y Latinoamérica. Cada edición aporta una selección curada de la producción académica más reciente y destacada y da cuenta de nuevas temáticas y debates, así como de perspectivas teórico-metodológicas, que hacen a este novedoso campo organizado en torno a un objeto marcadamente interdisciplinar como la materia descartada. Esta séptima edición no resulta una excepción, al evidenciar, por ejemplo, la expansividad creciente del modelo de la economía circular; o la productividad de enfoques como la ecología política, la interseccionalidad y el análisis basado en imágenes. Pero, además, Recicloscopio VII destaca por ampliar los límites del campo a escala transcontinental al incorporar experiencias localizadas en África, Asia y Europa.

Recomposición del capital y respuestas sindicales en Argentina

Este libro presenta los hallazgos y reflexiones de un conjunto de investigaciones científicas desarrolladas en el seno universitario y del Conicet. Presenta diversas miradas que buscan dar cuenta del alcance de las transformaciones de la etapa kirchnerista sobre las relaciones laborales y las estrategias sindicales. Se aborda este campo a partir de tres tópicos: el primero da cuenta del desenvolvimiento de la economía, resalta sus principales características, analiza las dinámicas sectoriales y marca la configuración de los agentes predominantes de la economía; el segundo analiza la evolución de la negociación colectiva, su contenido y las relaciones laborales. El tercero aborda las lógicas sindicales, la cultura gremial, las formas de representación y el conflicto laboral. La riqueza de los múltiples puntos de vista teóricos e ideológicos posibilita otorgar a los lectores diferentes herramientas para reflexionar sobre los procesos que se sostuvieron durante doce años de continuidad institucional y política.

Recorridos. Secuencias para la enseñanza de la lengua y la literatura

Este libro propone pensar el trabajo didáctico como un recorrido; un movimiento premeditado que lleva de un lugar a otro; un itinerario cuyos puntos de partida y de llegada se conectan a partir de la conjunción entre la actividad del estudiante y la práctica docente. De esta manera, tratamos de recuperar el sentido de diseñar talleres para la enseñanza de la lengua y la literatura. Los lectores encontrarán en los artículos que componen este volumen materiales, supuestos, concepciones y formas de organización que exploran las posibilidades didácticas de temas y problemas que hacen a campos disciplinares variados como la lexicografía, el análisis del discurso, la teoría literaria y la teatrología. Los maestros y profesores son constructores de un tiempo y un espacio para el aprendizaje. Las secuencias didácticas que aquí se presentan no tienen más pretensión que ilustrar esta afirmación; por eso, es esperable que los docentes se las apropien, las discutan, las rediseñen para, finalmente, ponerlas en acción.

Recursos públicos, negocios privados

A diez años de la privatización de los servicios de agua y cloaca, la presente obra pretende abordar los principales impactos socioeconómicos y político-institucionales de la misma en el Area Metropolitana de Buenos Aires, a partir de dos trabajos de investigación complementarios. El primero, intitulado Historia de un fracaso: la privatización del sistema de agua y saneamiento en el área metropolitana de Buenos Aires, realizado por Daniel Azpiazu y Karina Forcinito, comprende un diagnóstico de la concesión en su conjunto y la definición de lineamientos generales de política pública que podrían ser tenidos en cuenta para universalizar el acceso a los servicios y, paralelamente, mejorar la prestación de los mismos. El segundo trabajo, intitulado Universalidad y privatización de los servicios de saneamiento. El caso de la concesión de Obras Sanitarias de la Nación en la Región Metropolitana de Buenos Aires. 1993 2002, realizado por Andrea Catenazzi, se propone analizar las transformaciones en la gestión política del territorio en relación con el acceso a los servicios de saneamiento privatizados y presentar algunos ejes de interpretación para abordar los conflictos vinculados al mismo, privilegiando la dimensión socio-espacial.

Reestructuración neoliberal y después...

Los cambios operados en la estructura y el funcionamiento del sistema económico argentino en los últimos cinco lustros son tributarios de las grandes transformaciones ocurridas en el mundo desde los años 70 y de la fuerza de la empresa refundacional ensayada aquí durante los años de la dictadura militar. En ese marco general, este libro considera tres cuestiones: primero, los desafíos, ensayos y fracaso del gobierno de Alfonsín; después, la consolidación de la reforma neoliberal durante la década siguiente (con un fuerte acento puesto sobre dos temas decisivos: la privatización de las empresas públicas y la modificación de las condiciones de explotación de la fuerza de trabajo); por último, los cambios en la política económica acaecidos tras la crisis de 2001-2002.

Reestructuración neoliberal y después...

Los cambios operados en la estructura y el funcionamiento del sistema económico argentino en los últimos cinco lustros son tributarios de las grandes transformaciones ocurridas en el mundo desde los años 70 y de la fuerza de la empresa refundacional ensayada aquí durante los años de la dictadura militar. En ese marco general, este libro considera tres cuestiones: primero, los desafíos, ensayos y fracaso del gobierno de Alfonsín; después, la consolidación de la reforma neoliberal durante la década siguiente (con un fuerte acento puesto sobre dos temas decisivos: la privatización de las empresas públicas y la modificación de las condiciones de explotación de la fuerza de trabajo); por último, los cambios en la política económica acaecidos tras la crisis de 2001-2002.

Relaciones intergubernamentales y políticas sociales en la Argentina

En los Estados federales conviven múltiples y solapadas instancias de decisión. Esto implica que los procesos de formulación e implementación de políticas públicas discurren por distintas arenas de decisión y se ven tensionados por diferentes lógicas políticas y de gestión. El proceso de descentralización modeló distintas matrices político-institucionales. Estas tramas diversas conviven con profundas brechas entre territorios tanto por las condiciones socioeconómicas bajo las cuales se desarrolla la vida de las personas, familias y comunidades, como por las capacidades y recursos de que disponen las organizaciones estatales para responder a los problemas. En este contexto, abordar la dimensión subnacional al estudiar la política social supone asumir en simultáneo la diversidad de posiciones entre los actores y la desigualdad entre territorios. Desde una mirada relacional, este libro busca analizar distintas políticas sociales implementadas en la Argentina e invita a reflexionar sobre la relación entre las políticas y las condiciones político-institucionales bajo las cuales estas se procesan. El foco está puesto en el carácter federal y multiescalar de las políticas públicas.

Relaciones intergubernamentales y políticas sociales en la Argentina

En los Estados federales conviven múltiples y solapadas instancias de decisión. Esto implica que los procesos de formulación e implementación de políticas públicas discurren por distintas arenas de decisión y se ven tensionados por diferentes lógicas políticas y de gestión. El proceso de descentralización modeló distintas matrices político-institucionales. Estas tramas diversas conviven con profundas brechas entre territorios tanto por las condiciones socioeconómicas bajo las cuales se desarrolla la vida de las personas, familias y comunidades, como por las capacidades y recursos de que disponen las organizaciones estatales para responder a los problemas. En este contexto, abordar la dimensión subnacional al estudiar la política social supone asumir en simultáneo la diversidad de posiciones entre los actores y la desigualdad entre territorios. Desde una mirada relacional, este libro busca analizar distintas políticas sociales implementadas en la Argentina e invita a reflexionar sobre la relación entre las políticas y las condiciones político-institucionales bajo las cuales estas se procesan. El foco está puesto en el carácter federal y multiescalar de las políticas públicas.