Filtrar Por:
Pertinencia y límites de la relación universidad-empresa

Pertinencia y límites de la relación universidad-empresa

Pertinencia y límites de la relación universidad-empresa

Roberto Noël Domecq fue designado Profesor Emérito de la UNGS por la Resolución del Consejo Superior Nº 1112, del 19 de diciembre de 2003. Pronunció su conferencia “Pertinencia y límites de la relación universidad-empresa” y recibió el correspondiente diploma en un acto académico público llevado a cabo en la Universidad, el 14 de abril de 2004.

Pertinencia y límites de la relación universidad-empresa

Pertinencia y límites de la relación universidad-empresa

Pertinencia y límites de la relación universidad-empresa

Roberto Noël Domecq fue designado Profesor Emérito de la UNGS por la Resolución del Consejo Superior Nº 1112, del 19 de diciembre de 2003. Pronunció su conferencia “Pertinencia y límites de la relación universidad-empresa” y recibió el correspondiente diploma en un acto académico público llevado a cabo en la Universidad, el 14 de abril de 2004.

Plataformas de empleo y transformaciones del mundo del trabajo en un contexto de pandemia

Plataformas de empleo y transformaciones del mundo del trabajo en un contexto de pandemia

Plataformas de empleo y transformaciones del mundo del trabajo en un contexto de pandemia

Este libro examina los alcances de las plataformas de empleo ante el desarrollo de las nuevas tecnologías digitales y sus efectos en el plano de las ciudades considerando su amplia expansión con el COVID-19. Se consideran así y fuertemente a partir de la pandemia, si bien el proceso ya venía plasmándose con anticipación, la modificación de las rutinas productivas y laborales en todos los sectores de la economía y los propios consumidores, generando un auge de las plataformas. De la misma forma, es posible advertir los impactos del despliegue de este tipo de dispositivos digitales de empleo tanto en entornos metropolitanos (Área Metropolitana de Buenos Aires) como en ciudades intermedias (Rafaela). Por otra parte, resulta de particular interés contemplar las implicancias de estas nuevas modalidades de trabajo en relación a las trayectorias laborales y de movilidad de les jóvenes, como el análisis más particular respecto a las especificidades que alcanza el reparto a domicilio en tanto trabajo antiguo con tecnologías modernas.

Plataformas de empleo y transformaciones del mundo del trabajo en un contexto de pandemia

Plataformas de empleo y transformaciones del mundo del trabajo en un contexto de pandemia

Plataformas de empleo y transformaciones del mundo del trabajo en un contexto de pandemia

Este libro examina los alcances de las plataformas de empleo ante el desarrollo de las nuevas tecnologías digitales y sus efectos en el plano de las ciudades considerando su amplia expansión con el COVID-19. Se consideran así y fuertemente a partir de la pandemia, si bien el proceso ya venía plasmándose con anticipación, la modificación de las rutinas productivas y laborales en todos los sectores de la economía y los propios consumidores, generando un auge de las plataformas. De la misma forma, es posible advertir los impactos del despliegue de este tipo de dispositivos digitales de empleo tanto en entornos metropolitanos (Área Metropolitana de Buenos Aires) como en ciudades intermedias (Rafaela). Por otra parte, resulta de particular interés contemplar las implicancias de estas nuevas modalidades de trabajo en relación a las trayectorias laborales y de movilidad de les jóvenes, como el análisis más particular respecto a las especificidades que alcanza el reparto a domicilio en tanto trabajo antiguo con tecnologías modernas.

Pobreza urbana, vivienda y segregación residencial en América Latina

Pobreza urbana, vivienda y segregación residencial en América Latina

Pobreza urbana, vivienda y segregación residencial en América Latina

Los artículos de este libro, analizan la cuestión social y la cuestión urbana en ciudades de América Latina prestando particular atención a las relaciones que se tejen entre la pobreza, la desigualdad y las nuevas configuraciones territoriales. La creciente desigualdad, la relegación, los cambios de la estructura social y en los modos de sociabilidad, los desajustes entre los requerimientos habitacionales y las respuestas de las políticas y el mercado de la vivienda, la emergencia de periferias alejadas sin equipamiento y sin servicios en las que vive la mayor parte de la población son algunas de las problemáticas que se desarrollan. El conjunto de estudios muestra los desafíos y problemas conceptuales, metodológicos y empíricos que interpelan a los investigadores que intentan dar cuenta de un panorama muy diferente de los pretéritos poniendo a punto, a la vez, renovados objetos y herramientas de análisis.

Pobreza urbana, vivienda y segregación residencial en América Latina

Pobreza urbana, vivienda y segregación residencial en América Latina

Pobreza urbana, vivienda y segregación residencial en América Latina

Los artículos de este libro, analizan la cuestión social y la cuestión urbana en ciudades de América Latina prestando particular atención a las relaciones que se tejen entre la pobreza, la desigualdad y las nuevas configuraciones territoriales. La creciente desigualdad, la relegación, los cambios de la estructura social y en los modos de sociabilidad, los desajustes entre los requerimientos habitacionales y las respuestas de las políticas y el mercado de la vivienda, la emergencia de periferias alejadas sin equipamiento y sin servicios en las que vive la mayor parte de la población son algunas de las problemáticas que se desarrollan. El conjunto de estudios muestra los desafíos y problemas conceptuales, metodológicos y empíricos que interpelan a los investigadores que intentan dar cuenta de un panorama muy diferente de los pretéritos poniendo a punto, a la vez, renovados objetos y herramientas de análisis.

Política fiscal, deuda y distribución del ingreso en Argentina

Política fiscal, deuda y distribución del ingreso en Argentina

Política fiscal, deuda y distribución del ingreso en Argentina

Desde una visión heterodoxa, este texto aborda con distintas perspectivas los asuntos fiscales, buscando responder ¿cómo impactan la globalización, la fuga de capitales y las guaridas fiscales en el plano internacional en materia tributaria de Argentina? ¿Cuál es el estado actual, los desafíos y las perspectivas del sistema tributario argentino? ¿Qué indicadores y reglas debería contemplar un sistema de coparticipación federal y cómo podrían obtenerse los consensos políticos necesarios? ¿Cómo ha variado el nivel, composición y sesgo distributivo de los ingresos y gastos públicos en las últimas décadas y qué se espera a futuro? ¿Qué tendencias muestra la deuda pública en nuestro país tras el acuerdo con los “fondos buitre” y el nuevo ciclo de endeudamiento? Hoy, cuando las Universidades Nacionales son cuestionadas por el Gobierno nacional y los medios de comunicación concentrados, es crucial que se pueda responder con contribuciones a debates necesarios e imprescindibles.

Política fiscal, deuda y distribución del ingreso en Argentina

Política fiscal, deuda y distribución del ingreso en Argentina

Política fiscal, deuda y distribución del ingreso en Argentina

Desde una visión heterodoxa, este texto aborda con distintas perspectivas los asuntos fiscales, buscando responder ¿cómo impactan la globalización, la fuga de capitales y las guaridas fiscales en el plano internacional en materia tributaria de Argentina? ¿Cuál es el estado actual, los desafíos y las perspectivas del sistema tributario argentino? ¿Qué indicadores y reglas debería contemplar un sistema de coparticipación federal y cómo podrían obtenerse los consensos políticos necesarios? ¿Cómo ha variado el nivel, composición y sesgo distributivo de los ingresos y gastos públicos en las últimas décadas y qué se espera a futuro? ¿Qué tendencias muestra la deuda pública en nuestro país tras el acuerdo con los fondos buitre y el nuevo ciclo de endeudamiento? Hoy, cuando las Universidades Nacionales son cuestionadas por el Gobierno nacional y los medios de comunicación concentrados, es crucial que se pueda responder con contribuciones a debates necesarios e imprescindibles.

Política pública y gestión del agua

Política pública y gestión del agua

Política pública y gestión del agua

En Argentina, es clara la existencia de una problemática social vinculada con el agua. Ella se deriva de sus formas de uso, conservación y gestión; generando entre otros resultados, un acceso inequitativo al recurso (en cantidad y calidad) y una creciente degradación del mismo. De este modo se ve afectada la calidad de vida de amplios sectores de la población. Revertir tal situación necesita políticas públicas y modelos de gestión acordes con la complejidad que encierra el tema del agua. Al respecto existen diversos estudios que destacan las debilidades que la Argentina presenta en este plano. Éstos señalan, entre otras, la ausencia de coordinación interinstitucional y las dificultades en la comunicación e información entre los diferentes organismos involucrados; asimismo, las consecuencias de ello en términos de superposición de esfuerzos y, en muchos casos, de dilución de responsabilidades. Este libro se propone aportar a un debate informado sobre el tema, brindando conocimientos sobre las principales tensiones y desafíos que enfrenta la política del agua y la gestión de cuencas en nuestro país. Si bien la mayoría de sus capítulos están centrados en la provincia de Buenos Aires, ello no restringe su potencial para comprender la situación en los diversos contextos y realidades del país. Desde el campo de las políticas públicas y apelando a distintas dimensiones analíticas, el libro contribuye a una reflexión sobre las capacidades estatales para enfrentar la problemática del agua, las dificultades en la articulación intergubernamental, la relación Estado-Sociedad en este campo de política, los modelos de gerenciamiento sustentable del agua y los desafíos para alcanzar una gobernabilidad democrática de los recursos hídricos.

Política social y economía Social. Debates fundamentales

Política social y economía Social. Debates fundamentales

Política social y economía Social. Debates fundamentales

La selección de los trabajos que se exponen tienen el el propósito de buscar los limites de cada perspectiva y mantener alerta la capacidad de autovigilancia en torno a las reflexiones y reformulaciones de la economia social y la política social. Las tres partes en que se divide la obra pretenden dar cuenta de los orígenes, de los debates y políticas actuales, y de los nuevos horizontes.

Política universitaria en la Argentina

Política universitaria en la Argentina

Política universitaria en la Argentina

Con foco en las políticas universitarias argentinas, este libro articula el plano teórico que habilita una lectura más compleja de estas con un análisis de su desenvolvimiento en el mediano-largo plazo y su situación actual. Se revisan las políticas de expansión institucional, de democratización interna, las distintas discusiones en torno del gobierno universitario, los usos y reformulaciones de la noción de autonomía, la cuestión normativa y los alcances de las políticas de evaluación y acreditación de la calidad universitaria. En todos los casos, la intención es profundizar y actualizar el análisis y abrir interrogantes que enriquezcan el debate público sobre los avatares de las políticas universitarias en la Argentina.

Política universitaria en la Argentina

Política universitaria en la Argentina

Política universitaria en la Argentina

Con foco en las políticas universitarias argentinas, este libro articula el plano teórico que habilita una lectura más compleja de estas con un análisis de su desenvolvimiento en el mediano-largo plazo y su situación actual. Se revisan las políticas de expansión institucional, de democratización interna, las distintas discusiones en torno del gobierno universitario, los usos y reformulaciones de la noción de autonomía, la cuestión normativa y los alcances de las políticas de evaluación y acreditación de la calidad universitaria. En todos los casos, la intención es profundizar y actualizar el análisis y abrir interrogantes que enriquezcan el debate público sobre los avatares de las políticas universitarias en la Argentina.

Política y cultura de masas en América Latina

Política y cultura de masas en América Latina

Política y cultura de masas en América Latina

Este libro ha sido concebido como una herramienta para desarmar categorías del campo historiográfico a partir de enfocar problemas que enlazan la cultura y la política entendida en un sentido amplio. Aspira a indagar, a partir de una diversidad de escalas y recortes espaciales y temporales, hipótesis transversales sobre los vínculos recíprocos entre ambas dimensiones. Reúne seis artículos de reconocidxs investigadorxs. En los trabajos de Leonardo Pereira y Ricardo Pérez Montfort, las características materiales y culturales de Río de Janeiro y la ciudad de México y los procesos de modernización que atravesaban constituyen el eje de la indagación. Las contribuciones de Lila Caimari e Ivonne Calderón cambian la escala e incorporan el problema de la circulación y las conexiones entre distintos contextos, con foco en Buenos Aires, Montevideo, Europa y EEUU. Mirta Lobato se interroga sobre la forma en que se construyó la representación del trabajador del norte de la Argentina, como metonimia de la explotación. Matthew Karush centra su análisis en la película Juan Moreira, su director Leonardo Favio y las circunstancias políticas que atravesaba la Argentina en el momento de su estreno.

Política y cultura de masas en América Latina

Política y cultura de masas en América Latina

Política y cultura de masas en América Latina

Este libro ha sido concebido como una herramienta para desarmar categorías del campo historiográfico a partir de enfocar problemas que enlazan la cultura y la política entendida en un sentido amplio. Aspira a indagar, a partir de una diversidad de escalas y recortes espaciales y temporales, hipótesis transversales sobre los vínculos recíprocos entre ambas dimensiones. Reúne seis artículos de reconocidxs investigadorxs. En los trabajos de Leonardo Pereira y Ricardo Pérez Montfort, las características materiales y culturales de Río de Janeiro y la ciudad de México y los procesos de modernización que atravesaban constituyen el eje de la indagación. Las contribuciones de Lila Caimari e Ivonne Calderón cambian la escala e incorporan el problema de la circulación y las conexiones entre distintos contextos, con foco en Buenos Aires, Montevideo, Europa y EEUU. Mirta Lobato se interroga sobre la forma en que se construyó la representación del trabajador del norte de la Argentina, como metonimia de la explotación. Matthew Karush centra su análisis en la película Juan Moreira, su director Leonardo Favio y las circunstancias políticas que atravesaba la Argentina en el momento de su estreno.

Política y cultura de masas en Argentina: de lo local a lo transnacional

Política y cultura de masas en Argentina: de lo local a lo transnacional

Política y cultura de masas en Argentina: de lo local a lo transnacional

¿Cuál es la escala más adecuada para analizar los cruces entre la política de masas y la cultura de masas? Siguiendo el derrotero de problemas que trazaron los dos primeros volúmenes realizados por la Red Interuniversitaria de Estudios de Políticas de Masas y Cultura de Masas en América Latina, la propuesta de este trabajo es profundizar en las perspectivas abiertas por la discusión sobre las escalas -local, nacional, transnacional- a partir de diversos estudios de casos. Así concebido, este tercer volumen se propone arrojar nuevos conocimientos al poner énfasis en la interacción entre cultura, modernidad estatal y prácticas políticas en la Argentina del siglo XX a partir de investigaciones originales que realizan diferentes aportes a estas problemáticas.

Política y cultura de masas en Argentina: de lo local a lo transnacional

Política y cultura de masas en Argentina: de lo local a lo transnacional

Política y cultura de masas en Argentina: de lo local a lo transnacional

¿Cuál es la escala más adecuada para analizar los cruces entre la política de masas y la cultura de masas? Siguiendo el derrotero de problemas que trazaron los dos primeros volúmenes realizados por la Red Interuniversitaria de Estudios de Políticas de Masas y Cultura de Masas en América Latina, la propuesta de este trabajo es profundizar en las perspectivas abiertas por la discusión sobre las escalas -local, nacional, transnacional- a partir de diversos estudios de casos. Así concebido, este tercer volumen se propone arrojar nuevos conocimientos al poner énfasis en la interacción entre cultura, modernidad estatal y prácticas políticas en la Argentina del siglo XX a partir de investigaciones originales que realizan diferentes aportes a estas problemáticas.

Seguinos en