Filtrar Por:
Rompecabezas

Rompecabezas

Rompecabezas

Las distintas clases y grupos sociales de nuestro país sufrieron fuertes transformaciones durante el período que se abre a mitad de los años setenta y se extiende, con idas y venidas, hasta los inicios de este siglo. Este libro considera en una perspectiva de conjunto todos esos cambios, poniendo el acento en el debilitamiento de los sectores populares (pero también en sus nuevas formas de organización y movilización), en la fragmentación de las viejas clases medias, con su secuela de “nuevos ricos” y “nuevos pobres” y en las marcas de las mutaciones de las clases altas en los estilos de consumo y en los modos de organización de la vida urbana.

Rompecabezas

Rompecabezas

Rompecabezas

Las distintas clases y grupos sociales de nuestro país sufrieron fuertes transformaciones durante el período que se abre a mitad de los años setenta y se extiende, con idas y venidas, hasta los inicios de este siglo. Este libro considera en una perspectiva de conjunto todos esos cambios, poniendo el acento en el debilitamiento de los sectores populares (pero también en sus nuevas formas de organización y movilización), en la fragmentación de las viejas clases medias, con su secuela de nuevos ricos y nuevos pobres y en las marcas de las mutaciones de las clases altas en los estilos de consumo y en los modos de organización de la vida urbana.

Rosa Cusminsky

Rosa Cusminsky

Rosa Cusminsky

Mariano Arana y Samantha Vaccari presentan en este libro una parte importante de las ideas que la economista y politóloga argentina Rosa Cusminksy desplegó desde su llegada a México a mediados de los años setenta. En estas páginas se encontrará un diagnóstico sobre el lugar de América Latina en la economía mundial y sobre sus posibilidades de integración en la nueva era del capitalismo posfordista, la identificación de los severos efectos del problema de la deuda externa en los años ochenta y un ensayo de sus potenciales soluciones, y una discusión en torno a las consecuencias sobre nuestra región que tuvieron las políticas macroeconómica y armamentista que Estados Unidos desplegó a causa de la declinación productiva industrial.

Rosa Cusminsky

Rosa Cusminsky

Rosa Cusminsky

Mariano Arana y Samantha Vaccari presentan en este libro una parte importante de las ideas que la economista y politóloga argentina Rosa Cusminksy desplegó desde su llegada a México a mediados de los años setenta. En estas páginas se encontrará un diagnóstico sobre el lugar de América Latina en la economía mundial y sobre sus posibilidades de integración en la nueva era del capitalismo posfordista, la identificación de los severos efectos del problema de la deuda externa en los años ochenta y un ensayo de sus potenciales soluciones, y una discusión en torno a las consecuencias sobre nuestra región que tuvieron las políticas macroeconómica y armamentista que Estados Unidos desplegó a causa de la declinación productiva industrial.

Ruptura ideológica del catolicismo argentino

Ruptura ideológica del catolicismo argentino

Ruptura ideológica del catolicismo argentino

“Después vino Levingston con la idea de que en la Argentina había que liquidar a 400 curas”, dice el entrevistado Héctor Botán. “Yo estaba fascinado por el cristianismo primitivo”, dice Marcos Aguinis. “Y también ha sido una valla contra el marxismo que estos curas se metieran con el peronismo”, dice Antonio Quarracino. “(El arzobispo) Zaspe toda su vida temió por la división de la Iglesia y, al final, comprendió que la división era un hecho”, dice Domingo Bresci. Así se suceden opuestas opiniones y se exponen íntimas experiencias en esta selección de entrevistas, hechas para el libro El Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. Un debate argentino, aparecido en 1992. Antes de ser publicado, el libro es entregado para su crítica a dos líderes del Movimiento: uno, Jorge Vernazza, afín al peronismo, otro: Miguel Ramondetti, afín al socialismo. Estas dos devoluciones, que cierran esta publicación, constituyen aportes extraordinarios sobre las ideas, las vidas, las fuerzas que cruzaron los campos religiosos y políticos de la Argentina de varias décadas. Por eso se entiende el juicio de Horacio Verbitsky en el prólogo: “el valor sobresaliente de este material, indispensable para los historiadores de la segunda mitad del siglo XX argentino”.

Ruy Mauro Marini

Ruy Mauro Marini

Ruy Mauro Marini

Como muestra Jaime Osorio, Ruy Mauro Marini asumió a Latinoamericana como un problema teórico y político específico. Esto significó un profundo cuestionamiento de las diversas escuelas de la teoría económica y social, que debatían alcanzar el desarrollo siguiendo el modelo de los países industrializados. De esta manera, Marini dio un salto teórico relevante al explicar un conjunto de procesos particulares del capitalismo dependiente, entre los que se destacó la ruptura del ciclo del capital, una organización productiva sustentada en la superexplotación y el peso de la plusvalía extraordinaria en detrimento de la relativa. Estos fueron los procesos teóricos y empíricos más relevantes de los que dio cuenta Marini, que significaron un cimbronazo tanto fuera como dentro del marxismo, impulsando una nueva escuela de pensamiento dentro de la teoría social.

Ruy Mauro Marini

Ruy Mauro Marini

Ruy Mauro Marini

Como muestra Jaime Osorio, Ruy Mauro Marini asumió a Latinoamericana como un problema teórico y político específico. Esto significó un profundo cuestionamiento de las diversas escuelas de la teoría económica y social, que debatían alcanzar el desarrollo siguiendo el modelo de los países industrializados. De esta manera, Marini dio un salto teórico relevante al explicar un conjunto de procesos particulares del capitalismo dependiente, entre los que se destacó la ruptura del ciclo del capital, una organización productiva sustentada en la superexplotación y el peso de la plusvalía extraordinaria en detrimento de la relativa. Estos fueron los procesos teóricos y empíricos más relevantes de los que dio cuenta Marini, que significaron un cimbronazo tanto fuera como dentro del marxismo, impulsando una nueva escuela de pensamiento dentro de la teoría social.

Saber lo que se hace

Saber lo que se hace

Saber lo que se hace

Los expertos no son auxiliares de la política, aunque pueden actuar como tales; tampoco son estrictamente académicos, aunque trabajan en universidades; no son empresarios, aunque dirigen instituciones dedicadas a la venta de conocimiento. Es justamente su capacidad de ser a la vez todas estas cosas sin perder ni especificidad ni autonomía lo que hace de estos grupos sociales actores relevantes de la política de nuestro tiempo. El caso argentino es particularmente interesante para comprender el ascenso de los expertos como grupo social. Desde hace al menos dos décadas, economistas, politólogos, sociólogos, abogados y otros profesionales han participado activamente en la constitución de dominios expertos en economía, en corrupción, en políticas sociales, en derechos humanos, etc., y en muchos casos llegaron a definir políticas de Estado en consonancia con el conocimiento acumulado en esos campos. En este volumen colectivo del que participan sociólogos, politólogos, antropólogos y economistas se ofrecen trabajos basados en investigaciones empíricas que dan cuenta de los distintos procesos de interacción entre política y expertise en la Argentina reciente.

Saberes y prácticas escolares en torno a la historia contemporánea y reciente

Saberes y prácticas escolares en torno a la historia contemporánea y reciente

Saberes y prácticas escolares en torno a la historia contemporánea y reciente

La educación –entendida como una puesta a disposición del pasado en diálogo con el presente y el futuro– resulta central para la construcción de la memoria social. En ese marco, la enseñanza de la historia se vuelve crucial, sobre todo cuando aborda la escala nacional y latinoamericana contemporánea y reciente. Se trata de una historia difícil, incómoda y dolorosa; atravesada por violencias y dictaduras, por miedos y naturalizaciones, por resistencias y consensos, por adhesiones y distanciamientos. Una historia sensible a debates y controversias que resuenan en las luchas por la memoria. Por ello, resulta clave explorar cómo la historia contemporánea y reciente se prescribe en la normativa, se sugiere en los libros de texto escolares y otros materiales didácticos y, sobre todo, cómo es reinterpretada por docentes e instituciones educativas en los patios y en las aulas de secundaria. El conjunto de trabajos aquí reunidos indaga esas diversas dimensiones de la cultura escolar como espacio productivo e inventivo.

Saberes y prácticas escolares en torno a la historia contemporánea y reciente

Saberes y prácticas escolares en torno a la historia contemporánea y reciente

Saberes y prácticas escolares en torno a la historia contemporánea y reciente

La educación entendida como una puesta a disposición del pasado en diálogo con el presente y el futuro resulta central para la construcción de la memoria social. En ese marco, la enseñanza de la historia se vuelve crucial, sobre todo cuando aborda la escala nacional y latinoamericana contemporánea y reciente. Se trata de una historia difícil, incómoda y dolorosa; atravesada por violencias y dictaduras, por miedos y naturalizaciones, por resistencias y consensos, por adhesiones y distanciamientos. Una historia sensible a debates y controversias que resuenan en las luchas por la memoria. Por ello, resulta clave explorar cómo la historia contemporánea y reciente se prescribe en la normativa, se sugiere en los libros de texto escolares y otros materiales didácticos y, sobre todo, cómo es reinterpretada por docentes e instituciones educativas en los patios y en las aulas de secundaria. El conjunto de trabajos aquí reunidos indaga esas diversas dimensiones de la cultura escolar como espacio productivo e inventivo.

Salud en las metrópolis

Salud en las metrópolis

Salud en las metrópolis

La cuestión sanitaria en la Región Metropolitana cíe Buenos Aires emerge bajo dos coordenadas que se refuerzan mutuamente: un contexto social heterogéneo con considerables brechas socioeconómicas y un sistema de salud altamente fragmentado (ya sea en la relación entre los subsectores como al interior de cada uno: estatal, obras sociales y privado). Específicamente al interior del subsector público de Salud intervienen todas las jurisdicciones con competencia territorial: Nación, Provincia, Gobierno de la Ciudad más los 24 municipios del conurbano. Este escenario plantea una complejidad estructural en términos de coordinación y articulación de políticas que resulta potenciado por una matriz institucional ambigua para delimitar las responsabilidades correspondientes de cada actor. Este cuadro de situación se completa con una demanda de salud que se constituye en alta correspondencia respecto al modelo hospítalo-céntrico y destaca por la baja capacidad de los usuarios de servicios para situarse como actor de las políticas sanitarias. En la agenda mediática la salud aparece más como conflicto interjurisdíccional {por ejemplo, por el uso de los servicios por parte de población no residente) sin alcanzara plasmar un debate sustantivo respecto del modelo y de la situación de la salud. Profundizar ese debate y situar desafíos a escala de la Región Metropolitana de Buenos Aires es el sentido de esta publicación.

Salud, política y territorio en el Gran Buenos Aires

Salud, política y territorio en el Gran Buenos Aires

Salud, política y territorio en el Gran Buenos Aires

El sector salud en Argentina padece severos problemas de fragmentación; la organización de sus instituciones en tres subsectores, la convergencia de tres niveles gubernamentales y el derecho de todos los habitantes a la provisión pública de salud son algunos de los rasgos que lo caracterizan. En un territorio contiguo y desigual como el que conforman los municipios del Gran Buenos Aires, “hacer política sanitaria” se torna particularmente desafiante, habida cuenta de los distintos esquemas de distribución de responsabilidades y funciones que se expresan en cada municipio. Este libro presenta los resultados de una investigación colectiva que puso el foco en el nivel local buscando dar cuenta de los modos como los actores toman decisiones definiendo beneficiarios, jerarquizando prestaciones y estableciendo condiciones para el acceso a los servicios de salud. Los casos analizados (Malvinas Argentinas y San Fernando) tienen historias diferentes y expresan formas casi opuestas de pensar la cuestión sanitaria y de abordar sus problemas. El análisis insiste en el carácter estratégico de la arena local en la medida en que el ejercicio efectivo del “derecho a la salud” parece dirimirse en las condiciones de acceso y en las prestaciones que logra definir cada municipio.

Salud, política y territorio en el Gran Buenos Aires

Salud, política y territorio en el Gran Buenos Aires

Salud, política y territorio en el Gran Buenos Aires

El sector salud en Argentina padece severos problemas de fragmentación; la organización de sus instituciones en tres subsectores, la convergencia de tres niveles gubernamentales y el derecho de todos los habitantes a la provisión pública de salud son algunos de los rasgos que lo caracterizan. En un territorio contiguo y desigual como el que conforman los municipios del Gran Buenos Aires, hacer política sanitaria se torna particularmente desafiante, habida cuenta de los distintos esquemas de distribución de responsabilidades y funciones que se expresan en cada municipio. Este libro presenta los resultados de una investigación colectiva que puso el foco en el nivel local buscando dar cuenta de los modos como los actores toman decisiones definiendo beneficiarios, jerarquizando prestaciones y estableciendo condiciones para el acceso a los servicios de salud. Los casos analizados (Malvinas Argentinas y San Fernando) tienen historias diferentes y expresan formas casi opuestas de pensar la cuestión sanitaria y de abordar sus problemas. El análisis insiste en el carácter estratégico de la arena local en la medida en que el ejercicio efectivo del derecho a la salud parece dirimirse en las condiciones de acceso y en las prestaciones que logra definir cada municipio.

Segundas letras

Segundas letras

Segundas letras

Los acuciantes problemas educativos, vinculados con la crisis socioeconómica con la que la Argentina ingresó en el siglo XXI y evidenciados gracias a la difusión periodística de los resultados de diferentes operativos de evaluación, desatan una proliferación inédita de discursos sobre la lectura. “La crisis de la lectura” se convierte en un tópico de enorme gravitación en la opinión pública. En 2003, el Estado, conducido por una nueva gestión de gobierno, decidió intervenir en esta problemática para hacer oír su propio discurso sobre el tema en cuestión. No obstante, lejos de percibirse un discurso oficial sobre la lectura en la educación secundaria, entre los años 2003 y 2013 se advierte una pluralidad de discursos que en ocasiones se sobreimprimen, en otras difieren e incluso se contradicen. Los discursos estudiados presentan al menos tres características en común: en primer lugar, hacen referencia a las prácticas de lectura en el ámbito escolar en nuestro país; en segundo lugar, circularon a través de materiales producidos por diferentes agencias oficiales; finalmente, aparecieron en materiales destinados a los docentes.

Selección de trabajos

Selección de trabajos

Selección de trabajos

José María Beltrame fue designado Profesor Consulto de la Universidad Nacional de General Sarmiento por la Resolución del Consejo Superior Nº 798, del 22 de agosto de 2002.

Serafina Dávalos

Serafina Dávalos

Serafina Dávalos

Con el presente volumen, esta colección publica su primer libro sobre una pensadora latinoamericana. Rocco Carbone explora el pensamiento de esta doctora en Derecho que postula la igualdad jurídica entre hombres y mujeres a través de una lectura, que podríamos llamar rancièriana, de la Constitución. Tras la Guerra Guasu, Paraguay se había vuelto un país de mujeres, pero no de las mujeres, que seguían siendo extranjeras en su tierra, excluidas del poder y la ciudadanía. Serafina Dávalos entiende el patriarcado como un antihumanismo, aborda el rol de las mujeres con críticas al matrimonio, la maternidad y al sistema de la moda, y traza un plan de acción para el cambio social poniendo énfasis en la educación. Hoy es reivindicada por grupos feministas, de lesbianas y de derechos humanos.

Seguinos en