Filtrar Por:
Precariedad urbana y reproducción social en la construcción de la ciudad

Precariedad urbana y reproducción social en la construcción de la ciudad

Precariedad urbana y reproducción social en la construcción de la ciudad

La colección reúne la amplia producción académica sobre temas vinculados con los problemas de los conglomerados urbanos y, en particular, con la Región Metropolitana de Buenos Aires. La colección incluye textos que abordan las temáticas del urbanismo, la ecología, la gestión local, la sociología y la antropología aplicadas al estudio de los problemas sociales, económicos y ambientales del conurbano. Este libro examina el territorio como parte de una lógica de construcción social sobre un espacio geográfico determinado. Toma como referencia a los actores sociales que configuraron la ciudad, las acciones emprendidas por los gobiernos locales, así como también los marcos regulatorios que orientaron el crecimiento de las distintas áreas. El propósito del trabajo es asociar los procesos de reproducción social y de construcción del espacio urbano en municipios de la región metropolitana norte de Buenos Aires durante las últimas dos décadas. En términos generales, centra su análisis en aquellos fenómenos que conducen hacia la fragmentación social, la acumulación diferencial y la participación inequitativa de la población en el acceso a la ciudad. Determinar la fragilidad territorial y la vulnerabilidad social es una de las claves para interpretar el proceso reciente de construcción de la ciudad. Esta perspectiva instala un discurso en el que la ciudad nos habla en términos de diferenciación territorial. Y tales diferencias se ponen en evidencia mediante mecanismos de identificación y de interpretación de los niveles de precariedad sociourbana en sus espacios constitutivos.

Primera Jornada sobre Enseñanza de la Economía

Primera Jornada sobre Enseñanza de la Economía

Primera Jornada sobre Enseñanza de la Economía

Problemas de comunicación y desarrollo

Problemas de comunicación y desarrollo

Problemas de comunicación y desarrollo

Problemas de fenomenología material

Problemas de fenomenología material

Problemas de fenomenología material

A catorce años de la muerte del filósofo, la obra de Michel Henry, desatendida durante algunas décadas, es hoy objeto de innumerables lecturas. Imposible situarla en el panorama actual de la filosofía y apenas en el del pasado –signo distintivo que permite reconocer la originalidad absoluta de su legado–. El carácter insular que ocupa el pensamiento de Henry es el que le ha cabido a las genuinas intuiciones comenzantes de la filosofía. Los textos aquí reunidos tienen por objeto testimoniar la fecundidad de esta filosofía en sus incesantes manifestaciones. Lo autores exploran los diferentes campos abiertos por la obra del pensador francés. Comienzan por las cuestiones perennes de la filosofía, siguen con las problemáticas fundantes de la estética y, por fin, ponen a prueba las intuiciones de la fenomenología material al confrontarlas con los problemas del presente.

Problemas de fenomenología social

Problemas de fenomenología social

Problemas de fenomenología social

¿Qué es lo social? El libro que aquí presentamos busca responder a esta pregunta, tan sencilla como ardua ya que viene exigida por una realidad que nos interpela antes del desarrollo del pensamiento racional y, sobre todo, de otro modo. ¿Es posible, entonces, desarrollar un discurso sobre lo social? Este libro propone que sí, y lo hace al amparo de la fenomenología. Ella, en tanto pensar radical, tiene algo por decir sobre el hecho social que ha sido habitualmente callado y excepcionalmente dicho a medias. Entre las voces que han susurrado el secreto de lo social se encuentran, sin dudas, las de Durkheim, Weber, Husserl, Scheler, Heidegger y Schutz, cuyos ecos encontrará el lector aquí. Si el pensamiento social no ha sabido aguzar el oído para escuchar esta verdad es porque un conjunto de prejuicios han tomado la escena de las ciencias sociales y su filosofía. De ahí que la primera tarea que emprende el autor sea la de una desconstrucción de los preconceptos hegemónicos en la teoría sociológica, a fin de despejar el horizonte del pensamiento de lo social.

Problemas de historia reciente del Cono Sur. Volumen I

Problemas de historia reciente del Cono Sur. Volumen I

Problemas de historia reciente del Cono Sur. Volumen I

Esta aventura editorial que contiene casi treinta artículos divididos en dos tomos reflexiona sobre las características comunes y las diferencias entre los procesos políticos desarrollados en los países del Cono Sur en tiempos recientes. Especialistas de la Argentina, Brasil, Chile y Uruguay intentan estudiar un pasado que no termina de pasar ni de perder espesor político. Por la naturaleza de esos temas es que la historia reciente requiere inevitablemente de la participación de diversas disciplinas sociales. Los autores logran abordar un retrato del accionar y los discursos de múltiples actores durante la vigencia de las dictaduras cívico-militares de la región (trabajadores, movimientos sociales, militantes, músicos, dibujantes, Fuerzas Armadas, grupos armados, académicos, ONGs, etc.) así como de las diferentes escalas en las que estos intervinieron (desde los municipios a las redes internacionales para el exilio o la coordinación represiva). Asimismo, la cuestión de la creación y transmisión de la memoria de esas experiencias aparece como una cuestión sumamente relevante. ----------------- Contenido: VOLUMEN 1 Promesas y problemas de la historia reciente del Cono Sur (a modo de introducción) I. Reflexiones y debates sobre el pasado reciente y su estudio El pasado reciente argentino: interrogaciones en torno a dos problemáticas. Roberto Pittaluga El debate sobre la historia reciente en Uruguay. Carlos Demasi Perspectivas y desarrollos convergentes: derechos humanos, memoria y género en las ciencias sociales latinoamericanas. Elizabeth Jelin La memoria justa: política e historia en la Argentina del presente. Hugo Vezzetti II. Usos del pasado: estudio de casos Pasados en conflicto. De memorias dominantes, subterráneas y denegadas. Ludmila Da Silva Catela Otras marcas. Guerra y memoria en una localidad del sur argentino (1978-1982). Federico Lorenz Pasado reciente y mitologías (re)fundacionales en Uruguay. Un análisis de los discursos presidenciales de Julio María Sanguinetti (1985) y Tabaré Vázquez (2005-2006). Alvaro De Giorgi El "Día del nunca más" en Uruguay (2006-2007): estrategias políticas y luchas interpretativas sobre la violencia política durante las décadas de 1960 y 1970. Mariana Iglesias Silencios, susurros y estallidos en el discurso público: el caso de la. detención de Pinochet en Londres. Teresa Cáceres Ortega Jóvenes, rebeldes y armados. Una mirada a la identidad y la Memoria militante durante la transición chilena, 1990-2004. Pedro Rosas Aravena III. Dictaduras, política y represión Cuando los militares hacen política: la "elección" presidencial de 1969 en Brasil. Maud Chirio Una mirada desde Uruguay a la coordinación represiva regional, 1973-1984. Vania Markarían La represión que no importó. La violencia estatal contra los delincuentes comunes tras el golpe de Estado de 1973 en Chile. Sebastián Leiva Los que queman libros. Censores en Argentina (1956-1983). Patricia Funes

Problemas de historia reciente del Cono Sur. Volumen II

Problemas de historia reciente del Cono Sur. Volumen II

Problemas de historia reciente del Cono Sur. Volumen II

Esta aventura editorial que contiene casi treinta artículos divididos en dos tomos reflexiona sobre las características comunes y las diferencias entre los procesos políticos desarrollados en los países del Cono Sur en tiempos recientes. Especialistas de la Argentina, Brasil, Chile y Uruguay intentan estudiar un pasado que no termina de pasar ni de perder espesor político. Por la naturaleza de esos temas es que la historia reciente requiere inevitablemente de la participación de diversas disciplinas sociales. Los autores logran abordar un retrato del accionar y los discursos de múltiples actores durante la vigencia de las dictaduras cívico-militares de la región (trabajadores, movimientos sociales, militantes, músicos, dibujantes, Fuerzas Armadas, grupos armados, académicos, ONGs, etc.) así como de las diferentes escalas en las que estos intervinieron (desde los municipios a las redes internacionales para el exilio o la coordinación represiva). Asimismo, la cuestión de la creación y transmisión de la memoria de esas experiencias aparece como una cuestión sumamente relevante.

Problemas de investigación, ciencia y desarrollo - Ponencias de la Segunda Jornada Anual de Investig

Problemas de investigación, ciencia y desarrollo - Ponencias de la Segunda Jornada Anual de Investig

Problemas de investigación, ciencia y desarrollo - Ponencias de la Segunda Jornada Anual de Investig

Problemas de política social en la Argentina contemporánea

Problemas de política social en la Argentina contemporánea

Problemas de política social en la Argentina contemporánea

En este volumen se reúnen trabajos que abordan algunos de los problemas más importantes de la política social argentina contemporánea. Se los reúne con la sensación de que al cabo de casi veinte años de cambios y reformas, el resultado es poco menos que lamentable. La fragmentación socioeconómica y la desintegración social han llevado a una república otrora orgullosa de sus logros relativos al borde de su disolución como comunidad de intereses políticos, sociales y económicos. Para los que trabajamos en política social, las enseñanzas son tan claras como urgentes. La política social debe ser pensada en función de la integración social. Su transformación en expediente de contención de última instancia de los grupos socialmente destituidos; y el contrabando de sus objetivos de igualdad y solidaridad ciudadana por objetivos de alivio a la pobreza, no son compatibles con los imperativos políticos y sociales de un sistema democrático.

Problemas de política social en la Argentina contemporánea

Problemas de política social en la Argentina contemporánea

Problemas de política social en la Argentina contemporánea

En este volumen se reúnen trabajos que abordan algunos de los problemas más importantes de la política social argentina contemporánea. Se los reúne con la sensación de que al cabo de casi veinte años de cambios y reformas, el resultado es poco menos que lamentable. La fragmentación socioeconómica y la desintegración social han llevado a una república otrora orgullosa de sus logros relativos al borde de su disolución como comunidad de intereses políticos, sociales y económicos. Para los que trabajamos en política social, las enseñanzas son tan claras como urgentes. La política social debe ser pensada en función de la integración social. Su transformación en expediente de contención de última instancia de los grupos socialmente destituidos; y el contrabando de sus objetivos de igualdad y solidaridad ciudadana por objetivos de alivio a la pobreza, no son compatibles con los imperativos políticos y sociales de un sistema democrático.

Problemas resueltos de física

Problemas resueltos de física

Problemas resueltos de física

Este material está pensado para ser utilizado por los estudiantes de las materias iniciales de las carreras de Ingeniería y del Profesorado de Física, o bien para estudiantes del Profesorado de Matemáticas que necesiten interiorizarse en temas de Física Básica, como Estática, Cuerpo Rígido, Momento Angular o Movimiento Armónico Simple. El estudiante encontrará la explicación en detalle de ejercicios resueltos, cuya intención es mostrar "la cocina de la cuenta", diferentes modos de llevar adelante su resolución: el "cómo se hace", aquello que no siempre se puede desarrollar en una clase. Cada capítulo está estructurado en base a los cronogramas habituales de los cursos de Física 1 de las Ingenierías, con un resumen conceptual de cada tema, para luego poder presentar enunciados de problemas típicos y sus resoluciones en un lenguaje llano y riguroso. En definitiva, esperamos que estas páginas sean de utilidad y puedan contribuir a la formación de futuros ingenieros y profesores.

Problemas socioeconómicos de la Argentina contemporánea

Problemas socioeconómicos de la Argentina contemporánea

Problemas socioeconómicos de la Argentina contemporánea

Este libro plantea el abordaje de los principales procesos sociales, económicos y políticos que contribuyeron a configurar la sociedad argentina desde 1976 hasta la actualidad. Lo hace a partir de trabajos de ciencia política, economía, historia y sociología clásicos y/o novedosos, escritos por especialistas del país que brindan las claves centrales para la comprensión de tales procesos. El libro se complementa con una serie actividades para trabajar esos textos con abordajes inter y multidisciplinares. Resulta fundamental que quienes ingresan a la vida universitaria puedan iniciarse, más allá de su formación disciplinar, en el análisis sistemático de la sociedad argentina, a partir de la apropiación de algunos conceptos y herramientas metodológicas de las ciencias sociales, y de las investigaciones que ellas han desarrollado en áreas claves del conocimiento social.

Problemas socioeconomicos de la Argentina contemporánea

Problemas socioeconomicos de la Argentina contemporánea

Problemas socioeconomicos de la Argentina contemporánea

Este libro plantea el abordaje de los principales procesos sociales, económicos y políticos que contribuyeron a configurar la sociedad argentina desde 1976 hasta la actualidad. Lo hace a partir de trabajos de ciencia política, economía, historia y sociología clásicos y/o novedosos, escritos por especialistas del país que brindan las claves centrales para la comprensión de tales procesos. El libro se complementa con una serie actividades para trabajar esos textos con abordajes inter y multidisciplinares. Resulta fundamental que quienes ingresan a la vida universitaria puedan iniciarse, más allá de su formación disciplinar, en el análisis sistemático de la sociedad argentina, a partir de la apropiación de algunos conceptos y herramientas metodológicas de las ciencias sociales, y de las investigaciones que ellas han desarrollado en áreas claves del conocimiento social.

Problemas socioeconómicos de la Argentina contemporánea, 1976-2010

Problemas socioeconómicos de la Argentina contemporánea, 1976-2010

Problemas socioeconómicos de la Argentina contemporánea, 1976-2010

Este libro surge de una preocupación referida a los modos de abordaje en la enseñanza universitaria de las transformaciones de la sociedad argentina en las últimas décadas. Pensada como una herramienta destinada principalmente a estudiantes iniciales, la compilación reúne contribuciones elaboradas especialmente para ella por investigadores-docentes de la Universidad Nacional de General Sarmiento, y trabajos de especialistas que, desde distintos enfoques, han producido investigaciones fundamentales para la comprensión de procesos importantes en la historia reciente de la Argentina. Al mismo tiempo, el volumen se completa con una serie de propuestas didácticas para el trabajo en el aula de los temas abordados. A través del análisis de algunos de los problemas sociales considerados más relevantes, el objetivo de este libro es proponer una serie de claves para el estudio de la sociedad argentina actual, considerando particularmente las transformaciones operadas en las últimas décadas en el mundo del trabajo, las relaciones entre las clases y grupos sociales y las formas de organización, participación y representación política.

Problemáticas del Ingreso Universitario (Matemática y Taller de Ciencia)

Problemáticas del Ingreso Universitario (Matemática y Taller de Ciencia)

Problemáticas del Ingreso Universitario (Matemática y Taller de Ciencia)

Este texto surge a partir de la práctica docente en el curso de ingreso de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Los estudiantes muestran serias dificultades para desarrollar conceptos preliminares, especialmente en Matemática. Se constata que existe una suerte de barrera semiótica al acceso cognitivo. Para investigar esta cuestión, se realiza un diagnóstico, que apunta a saber cómo desarrollan algunas operaciones básicas y su dependencia del manejo de los signos, intentando también caracterizar los esquemas conceptuales con los que llegan los estudiantes. La interpretación de los resultados del diagnóstico habilita y se funda en el abordaje del nexo entre las formas de conceptualización y el soporte semiótico, lo que conduce a una elaboración teórica que permite compatibilizar distintos aspectos de las teorías de Jean Piaget y Rolando García, Lev Vygotski y Charles Peirce, y que, simultáneamente, da lugar a una reinterpretación de las formas de conceptualización, lo que permite tomar en cuenta tanto los aspectos cognitivos como semióticos del aprendizaje, iluminando y redescubriendo el rol de las inferencias abductiva, inductiva y deductiva y su carácter solidario.

Problemáticas del Ingreso Universitario (Matemática y Taller de Ciencia)

Problemáticas del Ingreso Universitario (Matemática y Taller de Ciencia)

Problemáticas del Ingreso Universitario (Matemática y Taller de Ciencia)

Este texto surge a partir de la práctica docente en el curso de ingreso de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Los estudiantes muestran serias dificultades para desarrollar conceptos preliminares, especialmente en Matemática. Se constata que existe una suerte de barrera semiótica al acceso cognitivo. Para investigar esta cuestión, se realiza un diagnóstico, que apunta a saber cómo desarrollan algunas operaciones básicas y su dependencia del manejo de los signos, intentando también caracterizar los esquemas conceptuales con los que llegan los estudiantes. La interpretación de los resultados del diagnóstico habilita y se funda en el abordaje del nexo entre las formas de conceptualización y el soporte semiótico, lo que conduce a una elaboración teórica que permite compatibilizar distintos aspectos de las teorías de Jean Piaget y Rolando García, Lev Vygotski y Charles Peirce, y que, simultáneamente, da lugar a una reinterpretación de las formas de conceptualización, lo que permite tomar en cuenta tanto los aspectos cognitivos como semióticos del aprendizaje, iluminando y redescubriendo el rol de las inferencias abductiva, inductiva y deductiva y su carácter solidario.

Seguinos en