
Problemas de historia reciente del Cono Sur. Volumen II

Esta aventura editorial que contiene casi treinta artículos divididos en dos tomos reflexiona sobre las características comunes y las diferencias entre los procesos políticos desarrollados en los países del Cono Sur en tiempos recientes. Especialistas de la Argentina, Brasil, Chile y Uruguay intentan estudiar un pasado que no termina de pasar ni de perder espesor político. Por la naturaleza de esos temas es que la historia reciente requiere inevitablemente de la participación de diversas disciplinas sociales. Los autores logran abordar un retrato del accionar y los discursos de múltiples actores durante la vigencia de las dictaduras cívico-militares de la región (trabajadores, movimientos sociales, militantes, músicos, dibujantes, Fuerzas Armadas, grupos armados, académicos, ONGs, etc.) así como de las diferentes escalas en las que estos intervinieron (desde los municipios a las redes internacionales para el exilio o la coordinación represiva). Asimismo, la cuestión de la creación y transmisión de la memoria de esas experiencias aparece como una cuestión sumamente relevante.

Problemas de política social en la Argentina contemporánea

En este volumen se reúnen trabajos que abordan algunos de los problemas más importantes de la política social argentina contemporánea. Se los reúne con la sensación de que al cabo de casi veinte años de cambios y reformas, el resultado es poco menos que lamentable. La fragmentación socioeconómica y la desintegración social han llevado a una república otrora orgullosa de sus logros relativos al borde de su disolución como comunidad de intereses políticos, sociales y económicos. Para los que trabajamos en política social, las enseñanzas son tan claras como urgentes. La política social debe ser pensada en función de la integración social. Su transformación en expediente de contención de última instancia de los grupos socialmente destituidos; y el contrabando de sus objetivos de igualdad y solidaridad ciudadana por objetivos de alivio a la pobreza, no son compatibles con los imperativos políticos y sociales de un sistema democrático.

Problemas de política social en la Argentina contemporánea

En este volumen se reúnen trabajos que abordan algunos de los problemas más importantes de la política social argentina contemporánea. Se los reúne con la sensación de que al cabo de casi veinte años de cambios y reformas, el resultado es poco menos que lamentable. La fragmentación socioeconómica y la desintegración social han llevado a una república otrora orgullosa de sus logros relativos al borde de su disolución como comunidad de intereses políticos, sociales y económicos. Para los que trabajamos en política social, las enseñanzas son tan claras como urgentes. La política social debe ser pensada en función de la integración social. Su transformación en expediente de contención de última instancia de los grupos socialmente destituidos; y el contrabando de sus objetivos de igualdad y solidaridad ciudadana por objetivos de alivio a la pobreza, no son compatibles con los imperativos políticos y sociales de un sistema democrático.

Problemas resueltos de física

Este material está pensado para ser utilizado por los estudiantes de las materias iniciales de las carreras de Ingeniería y del Profesorado de Física, o bien para estudiantes del Profesorado de Matemáticas que necesiten interiorizarse en temas de Física Básica, como Estática, Cuerpo Rígido, Momento Angular o Movimiento Armónico Simple. El estudiante encontrará la explicación en detalle de ejercicios resueltos, cuya intención es mostrar "la cocina de la cuenta", diferentes modos de llevar adelante su resolución: el "cómo se hace", aquello que no siempre se puede desarrollar en una clase. Cada capítulo está estructurado en base a los cronogramas habituales de los cursos de Física 1 de las Ingenierías, con un resumen conceptual de cada tema, para luego poder presentar enunciados de problemas típicos y sus resoluciones en un lenguaje llano y riguroso. En definitiva, esperamos que estas páginas sean de utilidad y puedan contribuir a la formación de futuros ingenieros y profesores.

Problemas socioeconómicos de la Argentina contemporánea

Este libro plantea el abordaje de los principales procesos sociales, económicos y políticos que contribuyeron a configurar la sociedad argentina desde 1976 hasta la actualidad. Lo hace a partir de trabajos de ciencia política, economía, historia y sociología clásicos y/o novedosos, escritos por especialistas del país que brindan las claves centrales para la comprensión de tales procesos. El libro se complementa con una serie actividades para trabajar esos textos con abordajes inter y multidisciplinares. Resulta fundamental que quienes ingresan a la vida universitaria puedan iniciarse, más allá de su formación disciplinar, en el análisis sistemático de la sociedad argentina, a partir de la apropiación de algunos conceptos y herramientas metodológicas de las ciencias sociales, y de las investigaciones que ellas han desarrollado en áreas claves del conocimiento social.

Problemas socioeconomicos de la Argentina contemporánea

Este libro plantea el abordaje de los principales procesos sociales, económicos y políticos que contribuyeron a configurar la sociedad argentina desde 1976 hasta la actualidad. Lo hace a partir de trabajos de ciencia política, economía, historia y sociología clásicos y/o novedosos, escritos por especialistas del país que brindan las claves centrales para la comprensión de tales procesos. El libro se complementa con una serie actividades para trabajar esos textos con abordajes inter y multidisciplinares. Resulta fundamental que quienes ingresan a la vida universitaria puedan iniciarse, más allá de su formación disciplinar, en el análisis sistemático de la sociedad argentina, a partir de la apropiación de algunos conceptos y herramientas metodológicas de las ciencias sociales, y de las investigaciones que ellas han desarrollado en áreas claves del conocimiento social.

Problemas socioeconómicos de la Argentina contemporánea, 1976-2010

Este libro surge de una preocupación referida a los modos de abordaje en la enseñanza universitaria de las transformaciones de la sociedad argentina en las últimas décadas. Pensada como una herramienta destinada principalmente a estudiantes iniciales, la compilación reúne contribuciones elaboradas especialmente para ella por investigadores-docentes de la Universidad Nacional de General Sarmiento, y trabajos de especialistas que, desde distintos enfoques, han producido investigaciones fundamentales para la comprensión de procesos importantes en la historia reciente de la Argentina. Al mismo tiempo, el volumen se completa con una serie de propuestas didácticas para el trabajo en el aula de los temas abordados. A través del análisis de algunos de los problemas sociales considerados más relevantes, el objetivo de este libro es proponer una serie de claves para el estudio de la sociedad argentina actual, considerando particularmente las transformaciones operadas en las últimas décadas en el mundo del trabajo, las relaciones entre las clases y grupos sociales y las formas de organización, participación y representación política.

Problemáticas del Ingreso Universitario (Matemática y Taller de Ciencia)

Este texto surge a partir de la práctica docente en el curso de ingreso de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Los estudiantes muestran serias dificultades para desarrollar conceptos preliminares, especialmente en Matemática. Se constata que existe una suerte de barrera semiótica al acceso cognitivo. Para investigar esta cuestión, se realiza un diagnóstico, que apunta a saber cómo desarrollan algunas operaciones básicas y su dependencia del manejo de los signos, intentando también caracterizar los esquemas conceptuales con los que llegan los estudiantes. La interpretación de los resultados del diagnóstico habilita y se funda en el abordaje del nexo entre las formas de conceptualización y el soporte semiótico, lo que conduce a una elaboración teórica que permite compatibilizar distintos aspectos de las teorías de Jean Piaget y Rolando García, Lev Vygotski y Charles Peirce, y que, simultáneamente, da lugar a una reinterpretación de las formas de conceptualización, lo que permite tomar en cuenta tanto los aspectos cognitivos como semióticos del aprendizaje, iluminando y redescubriendo el rol de las inferencias abductiva, inductiva y deductiva y su carácter solidario.

Problemáticas del Ingreso Universitario (Matemática y Taller de Ciencia)

Este texto surge a partir de la práctica docente en el curso de ingreso de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Los estudiantes muestran serias dificultades para desarrollar conceptos preliminares, especialmente en Matemática. Se constata que existe una suerte de barrera semiótica al acceso cognitivo. Para investigar esta cuestión, se realiza un diagnóstico, que apunta a saber cómo desarrollan algunas operaciones básicas y su dependencia del manejo de los signos, intentando también caracterizar los esquemas conceptuales con los que llegan los estudiantes. La interpretación de los resultados del diagnóstico habilita y se funda en el abordaje del nexo entre las formas de conceptualización y el soporte semiótico, lo que conduce a una elaboración teórica que permite compatibilizar distintos aspectos de las teorías de Jean Piaget y Rolando García, Lev Vygotski y Charles Peirce, y que, simultáneamente, da lugar a una reinterpretación de las formas de conceptualización, lo que permite tomar en cuenta tanto los aspectos cognitivos como semióticos del aprendizaje, iluminando y redescubriendo el rol de las inferencias abductiva, inductiva y deductiva y su carácter solidario.

Procesos inversos de funciones no inyectivas

Estudiar las dificultades que manifiestan los estudiantes en el aprendizaje de la matemática es uno de los temas que capta el interés de quienes enseñamos esta disciplina. En la resolución de ecuaciones como x2=9 aparecen dificultades muy conocidas por los docentes. ¡Cuántas veces hemos escuchado paso el cuadrado como raíz cuadrada y 9=±3! Esta es la típica resolución errónea. Ecuaciones como esta, de apariencia sencillas, encierran complejidades que nos interesa desmenuzar, discutir y compartir. Además de analizar lo relativo al cuadrado y a la raíz cuadrada, pensamos a este asunto como parte de otro más amplio: los procesos inversos de funciones que no son inyectivas.

Procesos inversos de funciones no inyectivas

Estudiar las dificultades que manifiestan los estudiantes en el aprendizaje de la matemática es uno de los temas que capta el interés de quienes enseñamos esta disciplina. En la resolución de ecuaciones como x2=9 aparecen dificultades muy conocidas por los docentes. ¡Cuántas veces hemos escuchado paso el cuadrado como raíz cuadrada y 9=±3! Esta es la típica resolución errónea. Ecuaciones como esta, de apariencia sencillas, encierran complejidades que nos interesa desmenuzar, discutir y compartir. Además de analizar lo relativo al cuadrado y a la raíz cuadrada, pensamos a este asunto como parte de otro más amplio: los procesos inversos de funciones que no son inyectivas.

Profesionales de la ciudad

Este trabajo tiene como finalidad aportar, desde una perspectiva pedagógica, a la necesidad de una adecuación entre la formación universitaria y la evolución de las prácticas profesionales relacionadas con la producción y gestión de un espacio urbano inclusivo; tal como se menciona en los objetivos generales del proyecto Profesionales de la Ciudad del Programa MOST de la UNESCO. El propósito es formular una estrategia pedagógica dinámica relacionada al funcionamiento del conjunto de las situaciones urbanas que se van definiendo como críticas y exigen una acción renovadora en la formación de profesionales para que sean capaces de intervenir en los problemas reales de la ciudad.