Filtrar Por:
Religiosidad popular

Religiosidad popular

Religiosidad popular

Tal vez sea posible identificar dos causas de la diversidad que presenta el panorama actual de las creencias y los ritos en los que se expresa la religiosidad, difusa y plural, de los sectores populares argentinos: la variedad de fuentes que la nutren y la fuerza de la crisis social que, en las últimas décadas del siglo pasado, conmovió las identidades y pertenencias institucionales de vastos grupos de personas. Este libro estudia las distintas manifestaciones de esa religiosidad popular (católica, pentecostal o devocional) en el contexto más amplio de un análisis sobre los efectos del doble proceso de globalización de la cultura y de redefinición de la idea misma de lo sagrado, y con ella de la naturaleza y de las formas de lo religioso.

René Zavaleta Mercado

René Zavaleta Mercado

René Zavaleta Mercado

Diego Giller nos presenta a René Zavaleta Mercado como un intelectual latinoamericano marcado por los exilios, para el cual el autoconocimiento es requisito absoluto para la autodeterminación. Pensador de lo político, del Estado y de la nación, su extensa obra está atravesada por la tensión entre el nacionalismo revolucionario y el marxismo, entre lo local y lo universal. Frente al Bolívar de Marx, Zavaleta sostuvo que en América Latina el hecho estatal es preexistente a la nación, reconociendo en el Estado una fuerza productiva. Pero en Bolivia, donde hay una “sociedad abigarrada” y un Estado “aparente”, la nación es un hecho irresuelto: existe, pero no es, porque no tiene conciencia. El marxismo debe enfrentarse necesariamente a ese problema.

René Zavaleta Mercado

René Zavaleta Mercado

René Zavaleta Mercado

Diego Giller nos presenta a René Zavaleta Mercado como un intelectual latinoamericano marcado por los exilios, para el cual el autoconocimiento es requisito absoluto para la autodeterminación. Pensador de lo político, del Estado y de la nación, su extensa obra está atravesada por la tensión entre el nacionalismo revolucionario y el marxismo, entre lo local y lo universal. Frente al Bolívar de Marx, Zavaleta sostuvo que en América Latina el hecho estatal es preexistente a la nación, reconociendo en el Estado una fuerza productiva. Pero en Bolivia, donde hay una “sociedad abigarrada” y un Estado “aparente”, la nación es un hecho irresuelto: existe, pero no es, porque no tiene conciencia. El marxismo debe enfrentarse necesariamente a ese problema.

Renta de innovación en cadenas globales de producción

Renta de innovación en cadenas globales de producción

Renta de innovación en cadenas globales de producción

El tema central de este libro es el conflicto por la apropiación de la renta de innovación que surge con la difusión de semillas transgénicas en Argentina. El trabajo asume un enfoque de Cadenas globales de producción y se orienta hacia la problemática de la apropiación bajo la perspectiva teórica de la Economía del conocimiento. Dos aspectos complementarios definen su núcleo problemático. En primer lugar, la asimetría entre el costo de desarrollar y el de reproducir una semilla (elemento común con los bienes de tipo informacional) obliga a considerar la relación proveedor-usuario como una dimensión crítica del proceso de apropiación de la renta de innovación. En segundo lugar, y dado que la actividad semillera está sujeta a un proceso de segmentación global de la producción, la construcción de rentas de innovación requiere del establecimiento de un régimen de apropiación que sea capaz de integrar espacios económicos de gran heterogeneidad. El territorio argentino aparece, de este modo, como un espacio en el que se presenta la tensión entre una estructura global de producción y reglas de apropiación que se constituyen a nivel nacional.

Reorganizar la reproducción social, democratizar la economía solidaria, repensar el valor

Reorganizar la reproducción social, democratizar la economía solidaria, repensar el valor

Reorganizar la reproducción social, democratizar la economía solidaria, repensar el valor

Este libro discute una serie de teorías y prácticas en el campo de la economía solidaria. Su aporte más innovador es la demostración de que una perspectiva feminista puede transformar la compresión de dicho campo. Esto es particularmente importante, ya que hasta el momento estas discusiones han ignorado las relaciones de género, aunque estas marcan profundamente las prácticas de economía solidaria, en las que las mujeres juegan un rol central. A través de una serie de análisis de experiencias concretas de organizaciones de mujeres y/o feministas en América Latina y la India, el libro aporta nuevo y valioso conocimiento acerca de temáticas vitales y arroja destellos de esperanza al mostrar espacios en los que el cambio social puede ser posible. De esta manera, contribuye a los debates teóricos y empíricos sobre la reproducción social y demuestra que esta temática es clave para la transformación del sistema global capitalista, patriarcal e inequitativo.

Reorganizar la reproducción social, democratizar la economía solidaria, repensar el valor

Reorganizar la reproducción social, democratizar la economía solidaria, repensar el valor

Reorganizar la reproducción social, democratizar la economía solidaria, repensar el valor

Este libro discute una serie de teorías y prácticas en el campo de la economía solidaria. Su aporte más innovador es la demostración de que una perspectiva feminista puede transformar la compresión de dicho campo. Esto es particularmente importante, ya que hasta el momento estas discusiones han ignorado las relaciones de género, aunque estas marcan profundamente las prácticas de economía solidaria, en las que las mujeres juegan un rol central. A través de una serie de análisis de experiencias concretas de organizaciones de mujeres y/o feministas en América Latina y la India, el libro aporta nuevo y valioso conocimiento acerca de temáticas vitales y arroja destellos de esperanza al mostrar espacios en los que el cambio social puede ser posible. De esta manera, contribuye a los debates teóricos y empíricos sobre la reproducción social y demuestra que esta temática es clave para la transformación del sistema global capitalista, patriarcal e inequitativo.

Repensando el desarrollo latinoamericano

Repensando el desarrollo latinoamericano

Repensando el desarrollo latinoamericano

Este libro surge del esfuerzo conjunto de pensadores latinoamericanos a los que les preocupan más los sistemas de innovación como medio para el desarrollo que el desarrollo de los sistemas de innovación. Geográficamente se circunscribe a Latinoamérica porque, si bien se reconoce la existencia de especificidades nacionales y el rol que tienen en el mundo capitalista, se sostiene la importancia de elementos regionales comunes y, en especial, desafíos comunes que solo pueden ser superados a partir de una estrategia regional. Se trata de una contribución que se propone explicitar las principales preguntas que se deben responder en el mediano plazo para avanzar en el sendero de desarrollo, al mismo tiempo que resalta tanto los elementos vigentes del enfoque como aquellos que deben ser rediscutidos ante los desafíos actuales. No pretende ser un manual; por el contrario, cada capítulo propone una discusión de las preguntas planteadas. Como marco teórico general, retoma el enfoque de los sistemas de innovación y, sobre esta base, se espera que contribuya a un debate crítico que permita repensar los sistemas de innovación a la luz de la realidad latinoamericana.

Repensando el desarrollo latinoamericano

Repensando el desarrollo latinoamericano

Repensando el desarrollo latinoamericano

Este libro surge del esfuerzo conjunto de pensadores latinoamericanos a los que les preocupan más los sistemas de innovación como medio para el desarrollo que el desarrollo de los sistemas de innovación. Geográficamente se circunscribe a Latinoamérica porque, si bien se reconoce la existencia de especificidades nacionales y el rol que tienen en el mundo capitalista, se sostiene la importancia de elementos regionales comunes y, en especial, desafíos comunes que solo pueden ser superados a partir de una estrategia regional. Se trata de una contribución que se propone explicitar las principales preguntas que se deben responder en el mediano plazo para avanzar en el sendero de desarrollo, al mismo tiempo que resalta tanto los elementos vigentes del enfoque como aquellos que deben ser rediscutidos ante los desafíos actuales. No pretende ser un manual; por el contrario, cada capítulo propone una discusión de las preguntas planteadas. Como marco teórico general, retoma el enfoque de los sistemas de innovación y, sobre esta base, se espera que contribuya a un debate crítico que permita repensar los sistemas de innovación a la luz de la realidad latinoamericana.

Repensando la ciudad informal en América Latina

Repensando la ciudad informal en América Latina

Repensando la ciudad informal en América Latina

La formación y crecimiento de las urbanizaciones informales en América Latina, sus características, las posiciones de los gobiernos frente a estas, las formas urbanas y los entramados de actores derivados remiten directamente a la historia de cada país y de cada ciudad. Fueron bautizadas con distintos nombres en cada país (“villas”, “asentamientos”, “barrios de ranchos”, “favelas”, “barriadas”, “pueblos jóvenes”, “cantegriles”, etcétera); sin embargo, presentan muchas similitudes, en la mayoría de los países, bajo la “lógica de la necesidad”. Este libro reúne los análisis de algunos de los principales exponentes en la temática de la informalidad en la producción del hábitat. Se presenta en él un estado de la cuestión y cómo fueron cambiando las herramientas teóricas con las que se analiza el fenómeno de los asentamientos informales en América Latina; además de los componentes e implicancias desde el punto de vista del desarrollo de las ciudades en la región en términos sociales, económicos, jurídicos y del mercado inmobiliario.

Representación, espectacularización y poder

Representación, espectacularización y poder

Representación, espectacularización y poder

Este volumen es resultado del trabajo de los equipos de tres universidades públicas de la región: la Universidad Nacional de General Sarmiento, la Universidad Nacional de Rosario y la Universidad de la República, del Uruguay, nucleados en la red Arte, Política y Comunicación para estudiar los modos en los que se determinan y dialogan entre sí los tres vértices de este triángulo conceptual. Como parte de las actividades de la red, en agosto de 2017 se llevó a cabo un encuentro entre los integrantes de los distintos grupos de investigación que la componen en la Facultad de Información y Comunicación de la UDELAR, en Montevideo, con la participación también de una decena de reconocidos artistas uruguayos, en lo que se concibió como un diálogo entre saberes académicos y saberes artísticos. Este libro, que recoge versiones de los textos presentados en esa ocasión, trata sobre los modos en que se reconfiguran las formas de la expresión artística, sobre todo aquellas que buscan recoger el legado y la memoria de nuestros pasados militantes, en el espacio que se configura entre la calle y las pantallas.

Representación, espectacularización y poder

Representación, espectacularización y poder

Representación, espectacularización y poder

Este volumen es resultado el trabajo de los equipos de tres universidades públicas de la región: la Universidad Nacional de General Sarmiento, la Universidad Nacional de Rosario y la Universidad de la República, del Uruguay, nucleados en la red Arte, Política y Comunicación para estudiar los modos en los que se determinan y dialogan entre sí los tres vértices de este triángulo conceptual. Como parte de las actividades de la red, en agosto de 2017 se llevó a cabo un encuentro entre los integrantes de los distintos grupos de investigación que la componen en la Facultad de Información y Comunicación de la UDELAR, en Montevideo, con la participación también de una decena de reconocidos artistas uruguayos, en lo que se concibió como un diálogo entre saberes académicos y saberes artísticos. Este libro, que recoge versiones de los textos presentados en esa ocasión, trata sobre los modos en que se reconfiguran las formas de la expresión artística, sobre todo aquellas que buscan recoger el legado y la memoria de nuestros pasados militantes, en el espacio que se configura entre la calle y las pantallas.

Resistiendo en los barrios. Acción colectiva y movimientos sociales en el Área Metropolitana de Buen

Resistiendo en los barrios. Acción colectiva y movimientos sociales en el Área Metropolitana de Buen

Resistiendo en los barrios. Acción colectiva y movimientos sociales en el Área Metropolitana de Buen

Los trabajos que se encuentran contenidos en esta compilación buscan pistas para comprender las prácticas cotidianas, entramados relacionales, en relación con las formas organizativas de nuevos actores sociales de la Argentina contemporánea, constituidos como campos de disputa de poder e ideológicos. Sólo en esta trama pueden ser comprendidas las acciones colectivas o la constitución de movimientos sociales. De esta forma, comparten también una construcción de los sujetos colectivos que pretende captar sus aspectos multiformes y dinámicos, escapando a la formas de radiografías que tipifican a los actores y a veces deshistorizan sus prácticas. Muestran como falsa la dicotomía entre la lógica de las estrategias de vida y de las acciones reivindicativas, que por el contrario se encuentran imbricadas. Proponen una relectura de los enfoques clásicos de los movimientos sociales y la acción colectiva y de los sujetos/actores de estas prácticas, al momento de pensar experiencias locales.

Rita Segato

Rita Segato

Rita Segato

Karina Bidaseca nos presenta el imprescindible pensamiento de Rita Segato. El fuerte compromiso ético y político de la práctica académica de esta antropóloga, heredera de Aníbal Quijano, la llevó a colaborar de distintas maneras con las luchas de las mujeres y de los pueblos indígenas y afrolatinoamericanos. Inmersa en los debates del feminismo negro, Segato construye un feminismo descolonial en el que raza, clase y género están anudados, y analiza la violencia de género como un fenómeno estructural cuyo centro no es la relación entre la víctima y el agresor, sino entre el agresor y sus pares. Bidaseca atraviesa vida y obra de esta pensadora nacida en la Argentina cuyo pensamiento situado parece haber logrado hacer de América Latina su patria.

Rita Segato

Rita Segato

Rita Segato

Karina Bidaseca nos presenta el imprescindible pensamiento de Rita Segato. El fuerte compromiso ético y político de la práctica académica de esta antropóloga, heredera de Aníbal Quijano, la llevó a colaborar de distintas maneras con las luchas de las mujeres y de los pueblos indígenas y afrolatinoamericanos. Inmersa en los debates del feminismo negro, Segato construye un feminismo descolonial en el que raza, clase y género están anudados, y analiza la violencia de género como un fenómeno estructural cuyo centro no es la relación entre la víctima y el agresor, sino entre el agresor y sus pares. Bidaseca atraviesa vida y obra de esta pensadora nacida en la Argentina cuyo pensamiento situado parece haber logrado hacer de América Latina su patria.

Rodolfo Stavenhagen

Rodolfo Stavenhagen

Rodolfo Stavenhagen

Josefina Loza nos presenta a Rodolfo Stavenhagen como uno de los principales aliados de los pueblos indígenas. A través de conceptos como colonialismo interno y conflicto étnico, este pensador nacido en Alemania y criado en México sostuvo la necesidad de revisar y criticar la noción de clase como ordenador excluyente de las desigualdades en las sociedades de América Latina. El Estado, según Stavenhagen, construye una nación monoétnica y homogénea, que no se corresponde con la heterogeneidad cultural presente en la mayoría de los países del mundo. Surgen entonces los conflictos étnicos, en los que la expropiación de tierras no solo pone en riesgo la supervivencia económica de las poblaciones indígenas sino también su supervivencia cultural. Crítico de las políticas que reducen la integración nacional a la asimilación y la homogeneización, Stavenhagen pensaba que la multiculturalidad implica crear un nuevo Estado para una nueva nación plurinacional, donde todos puedan participar en igualdad de oportunidades de la vida política: un mundo en el que quepan muchos mundos. Nuria Yabkowski Juan Fal

Rodolfo Stavenhagen

Rodolfo Stavenhagen

Rodolfo Stavenhagen

Jorgelina Loza nos presenta a Rodolfo Stavenhagen como uno de los principales aliados de los pueblos indígenas. A través de conceptos como colonialismo interno y conflicto étnico, este pensador nacido en Alemania y criado en México sostuvo la necesidad de revisar y criticar la noción de clase como ordenador excluyente de las desigualdades en las sociedades de América Latina. El Estado, según Stavenhagen, construye una nación monoétnica y homogénea, que no se corresponde con la heterogeneidad cultural presente en la mayoría de los países del mundo. Surgen entonces los conflictos étnicos, en los que la expropiación de tierras no solo pone en riesgo la supervivencia económica de las poblaciones indígenas sino también su supervivencia cultural. Crítico de las políticas que reducen la integración nacional a la asimilación y la homogeneización, Stavenhagen pensaba que la multiculturalidad implica crear un nuevo Estado para una nueva nación plurinacional, donde todos puedan participar en igualdad de oportunidades de la vida política: un mundo en el que quepan muchos mundos. Nuria Yabkowski Juan Fal

Seguinos en